Avianca informó, a través de un comunicado, que Adrian Neuhauser fue nombrado presidente y CEO de la compañía, en reemplazo de Anko Van der Werff, quien ocupaba el cargo desde hacía dos años"Me siento honrado de dirigir esta increíble empresa y estoy muy entusiasmado de trabajar junto con el resto del equipo de Avianca, mientras seguimos satisfaciendo las necesidades de viaje de nuestros valiosos clientes. Tengo toda la confianza en que nuestra compañía está bien posicionada para salir del proceso de reestructuración corporativa y seguir siendo una aerolínea altamente competitiva y exitosa en las Américas. Anko ha sido un líder y un socio fuerte, le deseo lo mejor. Al mismo tiempo, espero trabajar estrechamente con la Junta y el equipo directivo a medida que honramos el legado de 100 años y ejecutamos nuestra nueva visión -"Cambiando Juntos"-, para posicionar a Avianca para el futuro", dijo NeuhauserNeuhauser sucede a Anko van der Werff, quien renunció a su cargo en la compañía, para asumir una nueva posición como CEO de una empresa en Europa y estar más cerca de su familia.Este es el perfil de Neuhauser, nuevo presidente de AviancaSe incorporó a Avianca en 2019 como vicepresidente Ffnanciero y más recientemente se desempeñó como vicepresidente ejecutivo vorporativo, con liderazgo directo sobre el Chief Operating Officer, la vicepresidencia jurídica y general counsel, la vicepresidencia de Compras y la Dirección de Arquitectura.Neuhauser también ha supervisado el proceso de reestructuración corporativa de la compañía. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector financiero con un enfoque en banca de inversión, así como una amplia experiencia trabajando con compañías de transporte, incluyendo aerolíneas, ferrocarriles y compañías de vehículos pesados.Antes de unirse a Avianca, Neuhauser fue director general de Credit Suisse cubriendo aerolíneas de todo el continente americano. Anteriormente, ocupó altos cargos en Deutsche Bank, Bank of America, así como Merrill Lynch, donde fue responsable de transacciones de fusiones y adquisiciones y mercados de capitales en Chile y la Región Andina. Neuhauser es licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica.
Este domingo, 4 de junio, y por medio de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro se refirió al aumento en los precios de la gasolina durante los últimos meses, lo que causó molestias en los ciudadanos, tal como lo resaltó el mismo mandatario en la red social.En el escrito que publicó el presidente, aseguró que los precios del combustible continuarán subiendo y que “en este año debe planificarse la compra de gasolina importada”, lo que generó reacciones en el Congreso de la República.Una de las primeras voces en reaccionar fue el senador del Centro Democrático Ciro Ramírez, quien aseguró que los precios de la gasolina la pagan todos los colombianos, incluido el del ACPM.“Hay que decirle al ministro de Hacienda que se va a tener que seguir pagando con el presupuesto general de la nación, si mantienen los niveles de precios del diésel, por eso es incoherente y contradictoria la versión de qué no quieren que los más pobres paguen, porque cuando sube el precio de la gasolina, pagan todos los estratos y colombianos de todas las condiciones socioeconómicas”, señaló el congresista en diálogo con Blu Radio.Según el congresista Conservador Wadith Manzur, el 30 % de lo que se paga por la venta de la gasolina obedece a impuestos que se pueden retirar para que el precio no sea tan alto“Lo que hoy le cobran a los colombianos no corresponde exclusivamente al precio bruto de la gasolina, sino que hay muchos impuestos que están de por medio que llevan ese incremento. Lo importante es buscar un acuerdo con el Gobierno nacional para presentar un proyecto de ley para eliminar esos impuestos y esas tasas y garantizarles a los colombianos un acceso y un precio justo la gasolina sobre todo en estos momentos de crisis y de carga inflacionaria que nos tiene contra el piso a todos los colombianos”, señaló el congresista de Córdoba a Blu Radio.Para el congresista del Pacto Histórico Alejandro Ocampo, apoya la medida del presidente Gustavo Petro al considerar que el fondo de estabilización de los precios de la gasolina esta desfinanciado“Nosotros heredamos un déficit de más de 30 billones de pesos en el fondo de estabilización de la gasolina, el gobierno anterior tuvo que haber tomado medidas: una para importar la gasolina a un mejor precio, haber negociado mejores condiciones y, lo más importante, no dejar acabar ni de qué nos llegara con ese edificio del fondo de estabilización de la gasolina. Entonces hoy tenemos una de las gasolinas muy caras porque no tenemos cómo fondearlos”, indico el representante del Pacto a Blu.Es que según el presidente Gustavo Petro el déficit por subsidio a la gasolina puede sobrepasar los 50 billones de pesos.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
En Sala de Prensa Blu los analista políticos Thierry Ways y León Valencia comentaron el episodio que aún termina y que protagonizan la exjefa de gabinete de Gustavo Petro, Laura Sarabia; la exniñera de Sarabia, Marelby Meza; y el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti. Ways, columnista y analista del diario El Tiempo, aseguró que este ha sido la peor semana del Gobierno, "por lo menos poniéndome desde el punto de vista del Gobierno". "Lo que está sintiendo el país, es una gran tristeza y decepción, viendo que de cierta manera Colombia no puede salir de estas practicas, sigue inmersa en estas mañas de política tradicional", aseguró el analista. Por su parte, León Valencia, analista político, aseguró que a Laura Sarabia la cogieron en la línea de tiro por ser tan importante y le pegaron duro. "Ella era la roca mas fuerte del Gobierno de Petro y terminó pagando un enfrentamiento que es más con Petro que con ella", sostuvo Valencia.Y además agregó: "Aparece una cosa rarísima y eso crea una sensación en la opinión pública grave. Secuestraron a una niñera, la llevaron a unos sótanos, la torturaron. Esa narrativa es muy brava". Aquí las entrevistas completas:
El Cielo es uno de los restaurantes que ha dejado el nombre del país en alto, cuenta con sedes en Medellín, Bogotá, Washington D.C. y Miami. Además, su propietario, el chef colombiano Juan Manuel Barrientos logró la renovación de la estrella Michelín en una de sus sedes.El restaurante El Cielo, ubicado en Miami, logró por primera vez su estrella en junio del 2022. “Las estrellas se ganan año a año, por eso ganarse una estrella tiene que ver mucho la excelencia, pero para mantenerla se necesita consistencia (...) Cuando se alcanza una estrella ya no hay lugar para los errores”, comentó Juan Manuel Barrientos en diálogo con Sala De Prensa Blu.Además, Juan Manuel Barrientos aseguró que nadie sabe qué criterios tiene la organización Michelín para otorgar una estrella, puesto que los inspectores que se encargan de dar una calificación van a los restaurantes de incógnitos.“Ellos no llaman a pedir una cita, no piden que le regalen nada, ellos pagan las cuentas completas (...) Para una estrella hacen alrededor de 15 inspecciones secretas al año; para una segunda como 30 visitas y para las tres estrellas son 50. Eso también es un mito pero se cree que así funciona. Por otro lado, se cree que un inspector tiene que ser una personas de un alto perfil profesional o un foodie que come en más de 300 restaurantes al año”, comentó Barrientos sobre como se cree que funciona la calificación para obtener una estrella Michelín.La estrella Michelín es otorgada por la compañía automotriz desde 1936 y busca dar a conocer los mejores restaurantes a nivel mundial con el objetivo de que los comensales disfruten de una buena gastronomía. Calificando la calidad, creatividad y cuidado que se tiene en cada uno de los platos que se ofrecen.Le puede interesar:
Un sismo de magnitud 3,6 se registró este domingo en una zona costera del este de Ecuador, cerca al balneario de Puerto López, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños materiales.El temblor ocurrió a las 13:44 hora local y su epicentro se localizó a 1,56 grados de latitud sur y 81,06 de longitud oeste, en el mar, a unos 20 kilómetros al oeste de Puerto López, en la provincia costera de Manabí, según informó el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.El movimiento telúrico, cuyo origen se ubicó a unos 10 kilómetros de profundidad, se registró en una región de mucha actividad sísmica conocida como zona de subducción, en la cual la placa de Nazca choca con la plataforma continental suramericana.El 16 de abril de 2016, la provincia de Manabí y el sur de su vecina de Esmeraldas fueron asoladas por un potente terremoto de magnitud 7,8 que causó más de 670 muertos, miles de afectados y millonarias pérdidas materiales. Le puede interesar:
El fascismo es un concepto esencial de la política, se usa todo el tiempo. ¿En qué consiste? Eso sólo es comprensible si uno piensa en su historia y sus orígenes en Italia hace 100 años.Escuche el programa completo aquí: