Mientras Antioquia continua bajo un toque de queda nocturno hasta el 2 de febrero, Medellín su capital y sede de más del 80% de las camas UCI del departamento, no tendrá restricciones a la movilidad, así lo anunció en redes sociales el alcalde Daniel Quintero, quien confirmó que sólo aplicará la ley seca entre las 12:00 de la noche y las 5:00 de la mañana del 29 y 30 de enero.El anuncio no cayó para nada bien en el sector salud, quienes pidieron unidad en las medidas.Para expertos en epidemiología, el quitar de tajo medidas restrictivas a la movilidad podría llevar a más contagios.“Hay una pérdida masiva de las medidas de bioseguridad, se pierde el distanciamiento seguro de persona a persona, hay un mayor contacto, mayor aspersión de secreciones respiratorias, la gente está hablado, riendo, compartiendo objetos y aumenta el contacto”, dijo Yessica Giraldo, Epidemióloga.En la calle y el comercio las opiniones están divididas, según lo expresó Claudia Tabares, habitante de Medellín. Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, señaló que durante cada uno de los fines de semana se está recibiendo estas restricciones de toque de queda y ley seca, por lo que estiman desde Asobares Antioquia que se pierden cerca de 5.000 millones de pesos y se están poniendo en riesgo esos 15.000 empleos directos.Una encrucijada, donde la salud y la económica siguen siendo el eje de estas decisiones. Hoy Medellín tiene más de 3000 casos activos, se encuentra en el 92.77% de ocupación de camas UCI y Antioquia en el 88.52%.
Las playas de Necoclí en el Urabá antioqueño actualmente son un campamento de migrantes. Poco a poco, desde hace quince días, comenzaron a llegar y ya son más de 1.000 los migrantes que están varados sin poder cruzar hacia Panamá.“El gobierno panameño cerró nuevamente las fronteras y se interrumpió el paso hasta las costas del Chocó”, comentó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Por dicha restricción fronteriza, el número de migrantes podría aumentar a 2.000 en las próximas semanas, razón por la que se declaró emergencia sanitaria y humanitaria en el municipio.Además, la presencia de los migrantes está afectando la principal actividad económica de Necoclí: el turismo. “Muchos están haciendo sus necesidades fisiológicas en las playas”, denunció Tobón.Las autoridades locales realizaron un consejo de seguridad extraordinario para evaluar la situación y le solicitaron apoyo al gobierno departamental y nacional para atender a los migrantes.Esta situación ya se había presentado entre abril y mayo de 2020 cuando las fronteras se cerraron por cuenta de la pandemia del COVID-19. En ese entonces fueron 300 los migrantes varados.
Noelia Patiño, es una auxiliar de enfermería se vale de un celular y una línea de datos para informarle a los padres el estado de sus bebés neonatos que no pueden recibir visitas por la pandemia en Medellín.En la sala de neonatos del Hospital General de Medellín, además de pequeños milagros de vida, se encuentra la auxiliar Noelia, una enfermera con un corazón inmenso, que todos los días carga de buenas noticias a los padres de los pequeños que están en la sala.“Muy buenas condiciones durante la tarde no ha presentado mayores complicaciones, va evolucionando muy, pero muy bien”, relató en un mensaje de voz.Ahí donde la ven, esta auxiliar de enfermería con más de 40 años de experiencia es toda una informante; su teléfono y una línea de WhatsApp son el único canal para que padres y familiares puedan ver a su hijo o allegado nacido prematuramente.“Yo paso por la cama del bebé donde le hago un video y le explico de una vez a los padres ha ido evolucionando muy bien, se está tomando el teterito, esa es una de las cosas que quieren saber los papás, que, si esté comiendo, que no vomite, que orine, que haga popis”, aseveró.Por pandemia las visitas a la unidad son restringidas, tanto que son por turnos, como el pico y cédulaSu mamá lucha contra el COVID. El pequeño debió nacer prematuro y mientras su mamá batalla, su padre, del otro lado del teléfono, se entera cómo está su primogénito.La línea tiene nombre: se llama “Noelia informa”, un trabajo social, de ayuda en tiempos tan difíciles y con un propósito:Coincidencia o no, Noelia es un nombre que tiene como origen la natividad, que en latín quiere decir nacimiento. Para esta enfermera entregar buenas nuevas de los recién nacidos a sus padres, así sea a través de un celular, durante este tiempo de pandemia, también ha sido como volver a nacer.
El Instituto Nacional de Salud confirmó este martes, 26 de enero, un total de 1.153 casos nuevos de coronavirus en Antioquia. Así las cosas, el departamento ya suma un total de 320.219 personas que se han contagiado de coronavirus desde que inició la pandemia. En relación a las víctimas mortales, el INS indicó que hubo 41 nuevos decesos por culpa de esta enfermedad. La mayoría en Medellín.
El Ministerio de Justicia informó que el exparamilitar Hernán Giraldo fue trasladado a la cárcel La Paz en Itagüi, Antioquia, y estará a cargo del Inpec, que deberá garantizarle todas las medidas de seguridad.Migración Colombia confirmó que sobre las 6:10 de la tarde del lunes aterrizó en el país el antiguo comandante del bloque Resistencia Tayrona. Tras la diligencia migratoria quedó a disposición de la justicia. En su contra hay dos circulares rojas de Interpol y 46 órdenes de captura.En el video que difundieron las autoridades se observa cómo vestido de gris, con tapabocas, casco, chaleco antibalas y notablemente avanzado en edad se bajó de un vuelo de deportados Hernán Giraldo, el exjefe paramilitar conocido como ‘El Señor de la Sierra’, quien fue el terror de la Sierra Nevada de Santa Marta durante su comandancia del bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia.En total silencio lo escoltaron funcionarios de Migración Colombia tomándolo de los brazos, no estaba esposado y solo se escucha con el ruido de los motores del avión de fondo cuando una mujer que hace parte del personal de la salud le tomó la temperatura.Este regreso a suelo colombiano se da tras pagar su condena por narcotráfico en Estados Unidos, a donde fue extraditado el 13 de enero de 2008. Ahora, Giraldo deberá responder por múltiples delitos, es una larga lista que incluye tortura, secuestro, extorsión y las numerosas violaciones de mujeres y niñas que pesan como un capítulo repudiable sobre su nombre por las barbaries de las que ha sido acusado.
Hace una semana Medellín y Antioquia registraban una de las ocupaciones más altas desde el inicio de la pandemia, con porcentajes entre el 90 y 95%.Sin embargo, los números han indicado una leve tendencia a la baja, entre uno y dos puntos porcentuales.“Nuestras proyecciones indican que ha sido superada la ola y por lo tanto también le vamos a pedir a la gobernación de Antioquia y al gobierno nacional que ya no sigan poniendo los toque de queda nocturnos que ya no son necesarios”, aseguró Daniel Quintero.Un día después de estas declaraciones, el mandatario no descartó tomar nuevas medidas.Mientras Medellin analiza sus cifras de contagios y ocupación, la gobernación de Antioquia anunció toque de queda nocturno en los otros 124 municipios del departamento desde este miércoles 27 de enero hasta el 2 de febrero, entre las 12:00 de la medianoche y las 5:00 de la mañana.Y es que para los expertos no es momento de eliminar las medidas restrictivas.“A la fecha no tenemos datos científicos ni epidemiológicos que soporten que Antioquia haya superado el efecto en la enorme ola que estamos atravesando por COVID-19, por el contrario los indicadores señalan que la tendencia es hacia la expansión”, indicó Yessica Giraldo, epidemióloga de la Universidad CES.Cabe recordar que Andree Uribe, secretaria de Salud de Medellín, explicó que lo que se logró no fue superar el segundo pico sino superar uno de los dos momentos críticos que se habían proyectado frente a las fiestas de diciembre.Esto también se ha visto reflejado en la disminución de la ocupación de las camas UCI que hoy amanece en un 91.5%: de las 900 camas habilitadas, hay 76 disponibles.A la fecha en Antioquia, han fallecido 5.703 personas como consecuencia del coronavirus.
Debido a la disminución en las cifras de contagio y de ocupación de camas UCI en el departamento, la Gobernación de Antioquia ajustó el toque de queda nocturno del 27 de enero hasta el 2 de febrero desde las 12:00 de la media noche a las 5:00 de la mañanaSobre esta medida están exentos quienes tienen viajes programados podrán hacerlo bajo las medidas de bioseguridad y presentando el debido soporte.También se encuentran exceptuados del toque de queda los habitantes que en su atención a labores o por razones de emergencia deben trasladarse, como el personal de la salud, domiciliarios, servicios hospitalarios, farmacia y funerarios.Se debe hacer constatar el permiso de movilidad presentando el debido soporte, ya sea un documento o carta que indique el motivo.Para el pico y cédula en municipios del Área Metropolitana y Valle San Nicolás, las personas podrán ingresar a establecimientos comerciales cuando el último número de su cédula sea el permitido para salir, es decir, para día par número par al igual que para los impares.Además, los hoteles y restaurantes podrán prestar servicio.“Estas dos horas menos en las medidas también ayudará a avanzar en la reactivación de actividades económicas que han estado golpeadas por la pandemia”, añadió Gaviria.Quienes incumplan las medidas tendrán una sanción de 936.320 pesos.
Total repudio ha causado la agresión a una mujer en el municipio de Chigorodó, en la zona del Urabá antioqueño, por su expareja sentimental, la cual quedó registrado en un video, donde se observa que, además golpearla, intentó ahogarla en el borde de una piscina.Los hechos habrían ocurrido en una finca de la región, donde en las imágenes que se volvieron virales, se ve como el agresor golpeó su cuerpo, la agarró del cabello y lanzó a una piscina, mientras familiares y amigos del hombre intentan impedir la golpiza.Según el coronel Giovanni Puentes, comandante de la Policía de Urabá, la mujer fue identificada y se activó el proceso de atención a la mujer.“Ya se inician las primeras actuaciones, entre ellas, la recepción de las denuncias a la víctima, a través de ella, esperamos adelantar lo más pronto posible investigación correspondiente y capturar al responsable”, manifestó el oficial.Desde la Secretaría de las mujeres de Antioquia, rechazaron cualquier forma de violencia contra las mujeres, advierte que cuando un feminicidio ocurre es antecedido por hechos de violencia como lo que se evidenció en Urabá.El caso se encuentra en investigaciones para dar con el responsable y capturarlo.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, expresó sus condolencias a las familias y amigos del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo y del líder sindical, Julio Roberto Gómez, quienes fallecieron a causa del coronavirus.Advirtió el mandatario local que en estos momentos es donde los colombianos debemos estar unidos, porque el virus no reconoce diferencias políticas.“Esto demuestra que este virus no reconoce entre izquierda ni derecha, no reconoce entre fronteras de países y ciudades, que debemos estar todos unidos como país para enfrentar este maldito virus que se nos está llevando mucha gente, a Julio Roberto Gómez, líder sindical y Carlos Holmes Trujillo y a más de 50.000 colombianos”, manifestó el mandatario local.Insistió que, aunque se ha disminuido de a poco las cifras de contagios y la ocupación de las camas UCI en Medellín y Antioquia, no es tiempo para la desunión, para la mezquindad, sino por el contrario, todos unidos sacar el país adelante de esta batalla que se está dando al coronavirus.Durante el inicio de las pruebas técnicas del sexto Metrocable para Medellín, el del Picacho, hubo un minuto de silencio por la muerte del ministro.
Primeras reacciones en Antioquia tras conocerse el fallecimiento, esta madrugada, del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo en Bogotá. Autoridades y altos mandos militares han lamentado la muerte de Trujillo, quien adelantó múltiples consejos de seguridad en el departamento durante los últimos meses, en especial, en subregiones como el Bajo Cauca y el Suroeste antioqueño. Con tristeza, Luis Fernando Suárez, secretario de Gobierno de Antioquia, reaccionó al fallecimiento del ministro.El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, fue otro de los funcionarios en lamentar la muerte del ministro de Defensa.Desde el Ejército también se produjeron reacciones, una de ellas fue la del general Juvenal Díaz, comandante de la Séptima División del Ejército.
El Instituto Nacional de Salud confirmó que este miércoles, 27 de enero, se registraron 1.688 nuevos contagios de coronavirus en el Valle del Cauca. Así las cosas, el departamento ya suma un total de 168.849 personas que se han enfermado de COVID-19 desde que inició la pandemia. En relación a las víctimas mortales, el INS sostuvo que hubo 48 nuevas muertes. Ese informe precisó además que 28 de los muertos se registraron en Cali, 5 tuvo Palmira, 3 El Cerrito, 2 Cartago, 2 Tuluá, 2 Sevilla, 1 Sevilla, 1 Bugalandre, 1 Candelaria, 1 Dagua, 1 Yumbo, 1 Pradera.
El Tribunal Superior de Bogotá negó por “improcedente” la tutela interpuesta por el expresidente Álvaro Uribe Vélez con la cual buscaba tumbar su imputación de cargos.A pesar de que la tutela fue apoyada por la Fiscalía, la ponencia del magistrado Rafael Enrique López dice que aún no se han agotado las vías ordinarias y extraordinarias para acudir a una tutela. Es decir, que la defensa de Uribe tendría otros medios para reclamar la protección de los derechos de su cliente, dentro del proceso que inició desde que le dieron la condición de imputado."En este caso, no puede realizarse el análisis reclamado pues implicaría una interferencia injustificada en la órbita de competencia de la justicia ordinaria”, dice la decisión del tribunal.Además, explica el documento, que la sala no considera que la situación del expresidente Uribe contemple un daño inminente y grave que permita la intervención del tribunal y que la situación sería diferente si el expresidente continuara con una medida restrictiva de la libertad.Es decir, que el caso no tiene la relevancia necesaria para que se emita una decisión de fondo favorable o no a Uribe porque no están afectados sus derechos ni tampoco puestos en peligro.¿Qué sigue en el proceso?Añade el tribunal que, el problema jurídico de la tutela debe resolverlo un juez penal y no el tribunal. Lo que quiere decir que lo que sigue es que la Fiscalía, como titular de la acción penal, debe determinar si presenta una solicitud de preclusión, un escrito de acusación y/o un principio de oportunidad y entonces, dependiendo de la decisión, será el “operador jurisdiccional ordinario”, es decir, el juez penal, quien emita decisiones de fondo respecto a la situación jurídica del expresidente.Sobre este punto, explica la ponencia, que al interior de ese proceso penal se puede reclamar el amparo del debido proceso y derecho a la defensa, esto podría hacerse, en el momento en el que la Fiscalía radique el escrito de acusación pues según la ley, el ente acusador, el Ministerio Público y la defensa, podrán expresar en ese momento las causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones, nulidades, si las hubiere.Solo en ese momento, la decisión sobre los recursos interpuestos sí quedarían en manos del tribunal.
El nuevo secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, lamentó la muerte del exministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo a través de un comunicado.“La dedicación del ministro Trujillo a una Colombia pacífica, próspera e inclusiva fue evidente para todos los que trabajaron con él durante sus más de cuatro décadas de servicio público. Será recordado por sus incansables esfuerzos para fortalecer la asociación de Colombia con los Estados Unidos al servicio de un hemisferio estable y democrático”, expresó.Agregó que Estados Unidos se une a Colombia en el duelo por su fallecimiento y en reconocer el dolor de tantas familias en ambos países que han sufrido durante la pandemia del COVID-19.“Prometemos continuar nuestra cooperación con nuestro aliado cercano Colombia al servicio de nuestros ideales democráticos comunes”, complementó.El último adiós al ministro de Defensa se dio este miércoles en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, en Bogotá. Allí su familia dio un emotivo discurso de despedida en el que recordaron su rol de ministro, servidor público y, especialmente, su papel como padre y abuelo.
En redes sociales no para la ola de indignación contra el brutal ataque que recibió Diana Carreño, una mujer de 27 años, quien resultó herida tras ser golpeada por un hombre de 70 años.El adulto mayor, según la denuncia, la golpeó con una botella de vidrio en el rostro tras molestarse por el reclamo que le hizo la mujer, quien le pidió que la respetara por los comentarios y miradas morbosos que le hizo el hombre.“De buena manera les dijimos que por favor no más, pero ellos seguían pasando todos los límites del respeto (…) Uno de los señores, que se llama José Alejandro Delgado Ortiz, se le hizo fácil coger una botella de vidrio y estallármela en mi cara”, contó la mujer.En Twitter, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, y el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, rechazaron el hecho.Usuarios de redes sociales también se unieron para rechazar la agresión y pedir justicia.