Entre 2016 y 2021 se registraron 1.279 víctimas de delitos contra migrantes venezolanos en Colombia, informó este jueves el diputado del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Julio Chávez durante la presentación de un informe ante la Asamblea Nacional de Venezuela (AN/Parlamento)."El informe destaca que la mayoría de los delitos ocurridos contra migrantes venezolanos han sido en Colombia, especialmente en territorios controlados por el narcotráfico, llegando a 1.279 víctimas, entre 2016 y 2021", detalló la AN en su cuenta en Twitter.De acuerdo con Chávez, "con la incorporación de mecanismos de guerra psicológica, la derecha extremista indujo la migración de venezolanos, unos 3,7 millones en Latinoamérica".Igualmente, denunció que hay ONG "presididas por exdiputados" del Parlamento del período anterior (2016-2020) que "han recibido 1.400 millones de dólares para, presuntamente, atender la migración venezolana".El parlamentario sugirió a la plenaria de la AN discutir leyes que contribuyan al retorno de la población venezolana en el exterior, mecanismos jurídicos contra la xenofobia y para la atención a las víctimas de violación de derechos humanos, un código de derechos migratorios y recomendaciones para contrarrestar campañas de odio.Según la AN, se aprobó, por unanimidad, extender el trabajo de la comisión especial para investigar los crímenes contra migrantes venezolanos en el extranjero, responsable de este informe.Durante el debate de este, la diputada del Gran Polo Patriótico Ileana Medina denunció "las causas inducidas" de la migración como una agresión a Venezuela y aseguró que los líderes opositores e instituciones colombianas "criminalizaron" a los migrantes del país caribeño, propiciando "asesinatos y odio contra connacionales".Por su parte, la diputada del partido opositor Alianza Democrática Anyelith Tamayo propuso la creación de una instancia para atención inmediata de los migrantes venezolanos, a través de un comité de acciones internacionales.Más temprano, el viceministro para América Latina de Venezuela, Rander Peña, afirmó que 340.761 nacionales que había emigrado han regresado al país por vía aérea y terrestre, sin especificar el período en el que se dieron los retornos ni los países de procedencia.La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) estima que, ante la crisis de los últimos años, 6.041.690 personas han abandonado el país, de las que 4.992.215 viven en América Latina y el Caribe.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
En un comunicado de cinco puntos, Juan Guaidó confirmó su reunión el pasado fin de semana con los enviados de Estados Unidos, donde habría reiterado su disposición a retomar el proceso de diálogo en México para “lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres”.Guaidó que reconoce que es Estados Unidos su “principal aliado” internacional, igual no deja de advertir que un posible levantamiento de sanciones “debe estar condicionado a avances reales hacia la transición” y a la vez que no es posible que Venezuela sea un proveedor confiable de petróleo, mientras no haya garantías democráticas.“De lo contrario, no solo la corrupción, ineficiencia y estado actual de nuestra Industria petrolera lo hará inviable, sino que se estaría financiando y fortaleciendo a una dictadura acusada de crímenes de lesa humanidad”, indicó.Al final reciben con beneplácito la liberación de los dos estadounidenses, pero recuerdan que aún hay más de 200 presos políticos en las cárceles venezolanas.Vea también: A continuación el comunicado:Tras las conversaciones realizadas entre el Presidente Guaidó y la delegación de los EE.UU. que visitó Venezuela, así como el próximo reinicio del proceso de negociación en México, el Gobierno Encargado comunica lo siguiente:1. Reiteramos nuestra disposición, que ha sido permanente y pública, para retomar el proceso de negociación en México cuanto antes, para lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres y garantía para todos los sectores. Venezuela necesita un acuerdo urgente que permita lograr soluciones a la crisis y volver a ser un país que impacte positivamente a la región y al mundo.2. Agradecemos al Gobierno de los EEUU el respaldo que ha dado al pueblo de Venezuela, al Gobierno Encargado, la Asamblea Nacional y a la Plataforma Unitaria, en su insistente labor por lograr una solución al conflicto de Venezuela a través de un proceso de negociación con garantías, que hoy es más urgente que nunca, en medio de este grave conflicto global. Los asumimos y reconocemos como el principal aliado internacional de nuestra lucha, y como tal tenemos el deber de luchar en conjunto por la libertad.3. Ratificamos al mundo y al pueblo de Venezuela nuestra posición, que fue transmitida a la delegación del Gobierno de los EEUU que visitó nuestro país: todo levantamiento de sanciones debe estar condicionado a avances reales hacia la transición a la democracia y la libertad de Venezuela, y tiene que traducirse en soluciones directas para la vida de los venezolanos. El levantamiento de cualquier medida de presión, si no está orientado a la democratización, solo fortalecería al autoritarismo que hoy amenaza al mundo.4. Solo una Venezuela con garantías democráticas, institucionales y de transparencia puede ser un proveedor energético confiable y eficiente para el mundo. De lo contrario, no solo la corrupción, ineficiencia y estado actual de nuestra Industria petrolera lo hará inviable, sino que se estaría financiando y fortaleciendo a una dictadura acusada de crímenes de lesa humanidad y que ha generado el desplazamiento de más de 6 millones de refugiados denunciado tanto por la ONU, como por la CPI, y solicitada por el Departamento de justicia de los EEUU por financiamiento al narcotráfico y terrorismo.5. Recibimos con beneplácito la noticia de la liberación de los dos rehenes norteamericanos que se encontraban secuestrados en territorio venezolano. Tanto estas dos personas, como más de 200 presos políticos civiles y militares que permanecen en las cárceles del país no deben pasar ni un minuto más lejos de sus familias. Solo en un país verdaderamente libre y democrático podremos garantizar que no haya ni un solo preso por motivos políticos.En Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bielorrusia, la fuerza del Estado ha sido secuestrada y está puesta al servicio del enemigo común. Hoy el mundo libre tiene la responsabilidad histórica de luchar contra el autoritarismo global para que la democracia prevalezca. Desde el Gobierno encargado y la Asamblea Nacional haremos todo lo necesario para lograrlo. Contamos con el compromiso firme de los EEUU para lograrlo: la vida de millones de personas depende de esto.Escuche el Podcast Cómo Como:
Para Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, no tendría sentido que Alex Saab hubiese sido torturado en Cabo Verde y encarcelado durante los últimos dos años si realmente trabaja para Estados Unidos.“Si es así, porqué le sacaron dos dientes golpeándolo salvajemente allá en Cabo Verde, porqué lo torturaron de manera indecible, porqué lo tienen en condiciones inhumanas en una cárcel (…) Porqué lo someten a constante terrorismo psicológico, ¿es raro no? Porque Estados Unidos sabe muy bien cómo tratar a sus espías”, dijo Rodríguez.Agregó Jorge Rodríguez que personas como Cliver Alcalá Cordones, exjefe del ejército venezolano o Rafael Ramírez, expresidente de PDVSA, ambos hoy, fuera de Venezuela, sí eran espías y son bien tratados por Estados Unido.Iván Duque CPIDurante una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales, el presidente del legislativo venezolano aprovechó para calificar como un “intento de agredir más a Venezuela”, la visita que a la Corte Penal Internacional hizo el presidente Iván Duque.A la vez se preguntó porqué no dejaron preso al mandatario colombiano, por ser presuntamente responsable de la violencia en Colombia.“A mí me pareció raro que Duque haya ido a la Corte Penal Internacional y no lo hayan metido preso, eso habla un poco de la catadura de mucho de esos organismos internacionales (…) ¿Cuántos dirigentes sociales han sido asesinados en los últimos 9 meses? (…) Pero se sabe que a lo que va Duque es a buscar la forma de seguir agrediendo a Venezuela”.Agregó que el presidente colombiano ha pretendido todo contra Venezuela, desde el intento de magnicidio a Nicolás Maduro, hasta el entrenamiento de paramilitares.Bandas armadas por ColombiaJorge Rodríguez, además, denunció que las bandas de delincuentes en Venezuela que lideraban alias 'Koki' (hoy fallecido) o alias 'El Conejo' (buscado por las autoridades) recibían armas y entrenamiento en Colombia para venir a Venezuela y adelantar un plan contra el país.“No era hampa común, eran grupos delincuenciales organizados que tenían recursos provenientes del narcotráfico y recursos y armas provenientes del gobierno de Iván Duque”.Dijo que todas las armas que hay en Venezuela en manos de las bandas de delincuencias e incluso en poder de grupos terroristas en la zona de frontera, provienen de Colombia.“Por supuesto el gran proveedor de armas a los delincuentes del planeta, los Estados Unidos. De Estados Unidos a Colombia y de Colombia a armar a la banda del 'Koki', 'El Conejo' y el tren de Aragua, ya tenemos pruebas fehacientes”.
El canciller de Venezuela, Félix Plasencia, expresó este sábado su rechazo al mensaje de apoyo del Gobierno de Colombia hacia la oposición venezolana, en especial al líder Juan Guaidó."Venezuela manifiesta su repudio a las afirmaciones vertidas por la cuenta oficial de la Cancillería colombiana, de apoyo cómplice a quienes se han dedicado al expolio de los bienes de todos los venezolanos", indicó Plasencia en su cuenta de Twitter.El viernes, la Cancillería del país andino publicó en la red social un mensaje donde rechazan toda "amenaza y acción" del Gobierno de Nicolás Maduro contra la oposición venezolana, incluyendo a Guaidó."Rechazamos toda amenaza y acción que el régimen de Maduro ha anunciado contra miembros de las fuerzas democráticas de Venezuela, especialmente contra el Presidente interino Juan Guaido", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.Asimismo, hizo un llamado a la comunidad internacional a denunciar el "asedio permanente al que están expuestas las fuerzas democráticas y la grave violación a los principios democráticos a las que está sometido el pueblo venezolano"."Colombia continuará siendo un país solidario con el pueblo venezolano y contundente en denunciar por las vías diplomáticas a un régimen que se aferra al poder, en contra de la voluntad de su pueblo. Reiterando nuestro compromiso en la lucha por los principios democráticos", sostuvo la Cancillería colombiana.Plasencia agregó en su mensaje que la "solidaridad automática con estos criminales, es señal inequívoca de la naturaleza delincuencial del nargobierno colombiano y su connivencia para apropiarse de nuestra empresa Monómeros junto al cartel del autoproclamado".Guaidó se proclamó como presidente del país el 23 de enero de 2019, cuando también lideraba la Asamblea Nacional -entonces mayoría opositora-, basada en una particular lectura de la Constitución que le permitía serlo, únicamente, por 30 días.Varios países como Estados Unidos y Colombia lo respaldaron y permitieron que empezara a administrar empresas venezolanas en dichos países, como Monómeros Colombos Venezolano S.A, en el país andino, y Citgo, en la nación norteamericana.El pasado 29 de septiembre, el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, anunció que el Gobierno del país caribeño emprenderá acciones legales nacionales e internacionales para "recuperar" Monómeros y Citgo, ubicada en Estados Unidos.El ministro denunció un supuesto caso de corrupción en ambas empresas y responsabilizó a Guaidó y otros dirigentes de la oposición venezolana, como Leopoldo López, Julio Borges, Carlos Vecchio y Henrique Capriles.Escuche: ¿Por qué las dietas no funcionan? con Patricia López
El miércoles 3 de noviembre, la Corte Penal Internacional (CPI) abrió investigación contra Venezuela, según anunció el fiscal Karin Khan, desde el Palacio de Miraflores junto al presidente de Nicolás Maduro. Esta decisión responde a las denuncias recibidas por posibles crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos desde 2017.Delsa Solórzano, diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela y dirigente de la oposición en el vecino país, explicó en Mañanas BLU lo que significa la decisión de la CPI, la cual es celebrada por ella y quienes están en contra del régimen.En primer lugar, agradeció al presidente de Colombia Iván Duque y a los otros dirigentes que impulsaron el caso Venezuela 1, lo que le permitirá al país vecino tener una pronta justicia, expresó la diputada.Algo que le dio un valor adicional al hecho, es que el mismo fiscal Khan le dijera en la cara Maduro, desde su propia sede que se abriría el proceso.Al parecer, una de las estrategias que podría implementar el régimen de Nicolás Maduro, es el señalamiento a los autores materiales de aquellos hechos por los que se abre la investigación, sin embargo, el proceder de la CPI es también analizar el actuar de los autores intelectuales, es decir, quienes dieron las órdenes de cometer los crímenes.La diputada califica la apertura de la investigación como "un acto de honor a los caídos, a los muertos en manos del régimen, antes de Chávez y ahora con Maduro, representa un rayito para cada uno de los presos políticos hoy en Venezuela".Han sido dos décadas del "chavomadurismo" que ni ella, ni cualquier otro miembro de la oposición le desean a los países vecinos, pues advierte que es una situación de la que ninguno de los territorios de América Latina está exento.Principalmente, quienes deben celebrar dicha investigación, son las víctimas de asesinatos, desapariciones y torturas, pero además, los emigrantes, los cuales son más de 6 millones de venezolanos.Escuche las declaraciones de la diputada Delsa Solórzano en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Se trata de Timoteo Zambrano, diputado de la minoría opositora que fue electa en el parlamento en el año 2020. Zambrano fue elegido este jueves como presidente de la comisión venezolana que trabajará junto al Senado colombiano en restablecer las relaciones diplomáticas, consulares y comerciales entre ambos países.Jorge Rodríguez, el presidente del legislativo, reiteró su beneplácito por la iniciativa y aseguró que buscaran lo antes posible comenzar a trabajar.“Estamos listos, pongan fecha, pongan lugar, y pongan agenda que Venezuela está lista”, afirmó.Rodríguez aclaró que ambas comisiones no buscan pasar por encima a las funciones propias de los jefes Estado en cuanto a política exterior, pero que en el caso de Colombia demostraría que Iván Duque estaba equivocado.“A estas alturas de la vida política colombiana, Iván Duque es más pasado que presente (…) la intención del Senado de Colombia es clara, no es roñarle atribuciones, ni arrogarse atribuciones que no le corresponden, no, es sustituir una política fracasada y reconocer que fracasaron”, agregó Rodríguez.Timoteo Zambrano, que presidirá la comisión, insistió que su principal labor será apoyar a los venezolanos que viven en Colombia.En total, del lado venezolano son 18 los diputados que integrarán esta comisión.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
El exsubsecretario de Financiamiento de Terrorismo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Marshall Billingslea, durante entrevista con la periodista Carla Angola, de EVTV, reconoció el esfuerzo que realizó el diputado a la Asamblea Nacional, Carlos Paparoni, y el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, para descubrir la trama de corrupción dirigida por Alex Saab.Billingslea calificó a Paparoni como un “verdadero patriota” que ha trabajado sin descanso para exponer al régimen de Venezuela y a quien recibió en su oficina del Tesoro, así como al propio presidente interino.El exalto funcionario fue quien, desde el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, creó las sanciones que hoy permiten que el empresario Alex Saab esté respondiendo ante la justicia norteamericana.Billingslea recordó que esta investigación le costó a Paparoni el exilio, pues el diputado, quien denunció a Saab entre los años 2016 y 2017 por el sobreprecio de las cajas CLAP hasta llegar al lavado de dinero, tuvo que huir de Venezuela debido a la persecución de la dictadura de Nicolás Maduro.En otra de las preguntas hechas por la comunicadora que reside en la Florida, sobre dos fallidas oportunidades que tuvo Estados Unidos para capturar a Saab, confirmó que fueron en Colombia y Alemania.Billingslea dijo que en Colombia hay una orden contra Saab, pero que desafortunadamente fue informado y sacado por miembros corruptos de la Policía Nacional y huyó antes que fueran capaces de capturarlo.Agregó que existió un incidente similar en Alemania, donde hubo indicaciones que había aterrizado en un aeropuerto de ese país, pero desafortunadamente fue un falso aviso o habría escapado usando una identificación falsa.Billingslea dijo que el comerciante colombo-venezolano estaba al tanto de la presunta compra de armas a Irán a cambio de oro, esto ligado a la estrecha relación de Saab y Maduro con el grupo Hezbolá.Según el exfuncionario, tienen récord de trabajadores de Miraflores viajando al Líbano para reunirse con miembros de ese grupo en Londres y otros lugares.En parte de la entrevista con EVTV, también se subrayó el interés por saber lo que Saab aporte sobre el narcotráfico, a raíz de su relación con Tareck El Aissami, actual ministro de Petróleo, quien es considerado en Washington como un capo y sabe dónde estaría escondido el efectivo de Maduro.Concluye el exfuncionario del Tesoro, que Nicolás Maduro representa una clara amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos y que ha estado de manera frecuente cruzando la línea.
Monómeros Colombo Venezolanos estaba a punto de iniciar un proceso de reorganización empresarial para solucionar sus problemas financieros, pero a última hora se frenó el trámite.La compañía asegura que el retiro de la solicitud es solamente temporal, pues la situación hoy es ligeramente diferente. Por ejemplo, incluirá información actualizada sobre el acuerdo con Daabon y los buenos resultados del último mes que ya muestran una tendencia de recuperación.Hay que recordar que Monómeros hoy tiene limitaciones para acceder a la banca y a crédito con los proveedores. De acuerdo con la información disponible, el 23 de septiembre, la compañía le pidió a la Supersociedades el inicio de una reorganización exprés, lo que implica que veía que su situación financiera estaría gravemente afectada por la pandemia.La entidad estaba revisando los documentos y pidió información adicional, pero el 15 de octubre, la compañía le pidió a la Supersociedades que olvidara su solicitud y así lo hizo a través de una figura llamada desistimiento.Cabe recordar que el pasado 5 de octubre, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, presentó un decreto para atender la situación de la compañía y remover de su cargo al gerente Guillermo Rodríguez. Sin embargo, el decreto aún no ha sido ratificado por la Asamblea y este 21 de octubre, Rodríguez continúa en su cargo.Además, la Asamblea Nacional de Venezuela nombró una comisión especial que este jueves está visitando la planta de la compañía, en el departamento del Atlántico, con el fin de elaborar un informe sobre la situación financiera.Fuentes de la compañía dijeron a BLU Radio que la visita de la comisión no influyó en el retiro de la solicitud.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
En diálogo con BLU Radio, el senador de la Alianza Verde Jorge Guevara habló sobre la polémica proposición que fue aprobada en el Congreso y que busca restablecer las relaciones bilaterales con Venezuela.Según explicó el congresista, la iniciativa, aprobada por unanimidad, tiene tres propósitos: normalización de las relaciones diplomáticas, de las relaciones comerciales y la verificación de las buenas prácticas comerciales.“No es una jugada. He recibido múltiples llamadas de los amigos de Cúcuta y la gente está en manos de la ilegalidad. Hice la proposición que tiene tres propósitos. (…) El presidente del Senado ya notificó a la Asamblea de Venezuela y están dispuestos para establecer un diálogo entre legislativos. Es una responsabilidad del presidente, pero el Congreso puede pedirle al Gobierno que cambie su política”, señaló Guevara en Mañanas BLU.Sin embargo, llamó la atención que el Congreso pretenda dialogar con la Asamblea de Venezuela, cuando esta no ha sido reconocida por el Gobierno nacional; aunque para el senador Guevara sí es legítima.“Reconocemos la Asamblea de Venezuela porque fue elegida. A la oposición le pasó lo que le pasó a Maduro en una oportunidad que no participaron de las elecciones y se quedaron por fuera. (…) Estamos planteando a una Asamblea elegida para que hablemos y pedir a los gobiernos que restablezcan las relaciones”, manifestó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
El presidente del Parlamento de Venezuela, Jorge Rodríguez, denunció este martes que hubo un intento fallido para asesinar al mandatario Nicolás Maduro "con drones" el pasado 22 de junio, cuando inauguró un monumento por el bicentenario de la Batalla de Carabobo, clave en la Guerra de Independencia."Tenían un plan para asesinar al presidente de la República con drones. Cuatro drones fueron lanzados el pasado 22 de junio contra la actividad que estaba realizando el presidente Maduro, de inauguración del nuevo monumento por el bicentenario de Carabobo en el campo de (la batalla de) Carabobo", denunció en una rueda de prensa.Explicó que los "cuatro drones fueron desactivados por nuestros servicios de inteligencia". El plan, según Rodríguez, involucraba además el asesinato de "todos los dignatarios que se encontraban allí en la inauguración del monumento a Carabobo."Aunque dijo no querer adelantarse a las investigaciones, acusó nuevamente a Colombia de estar detrás de estos planes.Rodríguez dijo que "próximamente se sabrá dónde fueron comprados los drones" y "cuál era el plan".En la grabación por el canal del estado Venezolana de Televisión (VTV) se pudo apreciar un corte al inicio del acto, que pasó de ser a plena luz del día a un momento en el que ya había anochecido.El 24 de junio, bicentenario de la batalla, Maduro no acudió al tradicional desfile de la jornada y permaneció en Caracas, donde encabezó una cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).El 5 julio, día en que se conmemora la firma del acta de la independencia, el gobernante venezolano acudió al inicio del también tradicional desfile pero, posteriormente, abandonó el palco presidencial.DENUNCIA TRAS EL ARRESTO DE GUEVARALa denuncia de este presunto intento de asesinato contra Maduro, del que no mostró pruebas, la hizo un día después de la detención del exdiputado Freddy Guevara, estrecho colaborador del líder opositor Juan Guaidó, que también denunció ese mismo día "amenazas" y "hostigamiento".Guevara fue detenido el lunes por el Servicio de Inteligencia (Sebin) cuando se encontraba en una autopista de Caracas, y es señalado por la Fiscalía por una "vinculación con grupos extremistas y paramilitares asociados al Gobierno colombiano"."Como fracasaron en los intentos de violencia extrema por el Bicentenario de Carabobo (...) entonces lanzaron la operación de malandros (delincuentes) y paramilitares y terroristas entrenados en Colombia", dijo Rodríguez en referencia a los enfrentamientos entre bandas y policías que hubo en el occidente de Caracas la semana pasada."No son las prácticas comunes del malandraje caraqueño o venezolano, no (...) todo eso es uno de los principales productos de exportación de Colombia en los actuales momentos, mercenarios, paramilitares y terrorismo", aseguró.El chavista señaló que mostrará un video obtenido del teléfono celular de unos de los delincuentes "del plan que tenía que ser perpetrado los días 5 de julio, con un atentado al presidente Maduro, 6 y 7 de julio con el desbordamiento de la violencia de estos grupos criminales".Además, Rodríguez mostró unas supuestas conversaciones por WhatsApp entre los opositores Leopoldo López, Emilio Graterón, Gilber Caro, Hasler Iglesias y Freddy Guevara.En dichas conversaciones, siempre según su versión, dialogaban en un lenguaje cifrado acerca de preparar los tiroteos de la semana pasada junto a las bandas criminales de la zona suroccidental de Caracas.Según el oficialista, la Fiscalía deberá emitir ordenes de detención contra los dirigentes del partido político Voluntad Popular Iglesias, Graterón y Caro, además Luis Somaza, director del despacho de Guaidó.No es la primera vez que el Gobierno denuncia planes para asesinar al presidente de Venezuela.Una de esas veces fue en julio del año pasado, cuando Maduro afirmó que su homólogo de Colombia, Iván Duque, preparaba en una zona de ese país a francotiradores para asesinarlo, aunque no mostró pruebas de ello.
Los clientes de Bancolombia están furiosos y con justa razón: trataron de pagar varias veces con su tarjeta débito, al final les tocó pagar en efectivo y de todas maneras les descontaron la plata en sus extractos.En un mensaje de respuesta, en medio de las múltiples quejas, Bancolombia aseguró:“En este momento puedes utilizar tu tarjeta débito MasterCard con normalidad en establecimientos de comercio. Si estás visualizando múltiples débitos en tu cuenta, te damos la tranquilidad de que realizaremos los ajustes correspondientes. Te ofrecemos disculpas”.En otras palabras: Bancolombia devolverá los recursos a las cuentas de los clientes afectados.Algunos usuarios, sin embargo, no están conformes con la respuesta, pues llevan horas esperando una solución.¿Qué pasó con las tarjetas de Bancolombia?Este miércoles el sistema que procesa los pagos de las tarjetas débito MasterCard de Bancolombia presentó fallas. Cuando los clientes intentaban pagar usando los datáfonos les rechazaban la transacción, pero de todas maneras se hacía el descuento en sus cuentas.Un usuario reportó que terminó pagando seis veces el mismo desayuno, a uno más le descontaron tres veces la misma tanqueada de gasolina. Cientos de casos similares a ese.La plataforma ya funciona con normalidad.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Durante este miércoles 25 de mayo, la Procuraduría General de la Nación anunció que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y el gerente de las Empresas Municipales de Cali, Juan Diego Flórez, fueron requeridos para que informen, de manera detallada, 18 convenios y contratos interadministrativos celebrados con EMCALI y varias entidades del municipio. "Deberá explicar, entre otros asuntos, el estado actual de ejecución de cada contrato o convenio, si existen contrataciones derivadas de dichos convenios o contratos, los recursos ejecutados hasta la fecha, y la experiencia e idoneidad de EMCALI para ejecutar dichos negocios jurídicos", indica el documento.Desde el órgano de control se manifestó que se solicitó a Flórez como representante legal de CALIGEN SAS, enviar copia de las actas de juntas de socios, estados financieros, estudios jurídicos, financieros y técnicos que justifiquen los $5.000 millones de pesos involucrados. Sobre esto, a través de un comunicado, Emcali respondió que los documentos requeridos, fueron enviados hace más de cinco días a la Procuraduría. "Dichos convenios que se han suscrito desde hace muchos años, tienen por objeto la prestación de diferentes servicios especiales para el suministro de soportes técnicos y tecnológicos para el funcionamiento y operación de varias dependencias de la administración", agrega el documento. "Tenemos toda la tranquilidad del caso porque los contratos y los convenios tienen una fuente legal, pues se suscriben acatando las normas legales", manifestó María del Pilar Cano, directora jurídica de la alcaldía de Cali. "Sobre CALIGEN, se tata de la amplificación de unos estatutos de una de las empresas filiales de Emcali, de la cual el distrito especial de Santiago de Cali tiene unas acciones. Se trata de modificar el objeto de CALIGEN para efectos de posibilitar que se adelante todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicaciones y los distintos procesos para colocar al distrito como la Cali inteligente que todos queremos", agregó Cano.La Procuraduría advirtió que con esta acción de control, se pretende mitigar cualquier riesgo de gestión pública que implique afectaciones al ordenamiento jurídico, patrimonio público y al derecho de los ciudadanos. Escuche más noticias:
Aerosmith ha anunciado la cancelación del inicio de su residencia musical en Las Vegas en los próximos meses de junio y julio a causa de una recaída de Steven Tyler en su adicción a las drogas."Como todos sabéis, nuestro querido hermano Steven ha trabajado en estar sobrio durante muchos años", subraya el inicio del comunicado colgado en redes por la banda, que achaca la recaída de su vocalista a una reciente cirugía en un pie a la que se sometió para poder enfrentarse a estos próximos conciertos.En el mismo mensaje, se indica que Tyler ha decidido entrar "voluntariamente" en un programa de rehabilitación para concentrarse "en su salud y en su recuperación".La gira continuará a partir de septiembre, concretamente a partir de un concierto que tendrá lugar en la localidad estadounidense de Bangor el día 4, al que seguirá otro el día 8 en Boston, tras el que iniciarán su estancia en el Dolby Live At Park MGM de Las Vegas hasta principios de diciembre.Ya el pasado mes de febrero Aerosmith suspendió su gira europea, que iba a realizar entre los próximos meses de junio y julio de 2022, y en la que estaba previsto que tocara en el Wanda Metropolitano de Madrid.Entonces se explicó que la decisión se tomaba debido a que la situación sanitaria no mejoraba y a "la dificultad que supone para los viajes, con cambios y restricciones", con "la salud y la seguridad de los fanes" como su prioridad.Formada por Steven Tyler (voz), Joe Perry (guitarra principal), Brad Whitford (guitarra), Tom Hamilton (bajo) y Joey Kramer (batería), esta era la tercera vez que la banda posponía su concierto en Madrid, originalmente programado para el verano de 2020 y afectado por la pandemia de COVID-19.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Recordando por momentos al mejor Rafael Nadal y sin aparentes problemas físicos, el campeón de Roland Garros en 13 ocasiones se clasificó para la tercera ronda tras superar por la vía rápida (6-3, 6-1 y 6-4) al francés Corentin Moutet (N.139), este miércoles en París.Nadal tardó dos horas y nueve minutos en lograr su victoria 300 en un Grand Slam y en tercera ronda se medirá al holandés el holandés Botic van de Zandschulp (N.29).Muy sólido con sus golpes y rapidísmimo de piernas, dando la sensación de no tener dolor en su maltrecho pie izquierdo, Nadal aprovechó el 'break' que le hizo a su rival la primera vez que sirvió para apuntarse el primer parcial por 6-3.Efectivo con su servicio y letal al resto (ganó 18 de 32 puntos con el saque del rival en el segundo set), Nadal amplió su ventaja con un fácil 6-1 en el segundo parcial.Sólo en ese momento el español levantó un poco el pie del acelerador, lo que aprovechó Moutet para romper el servicio de Nadal al comienzo del tercer set por primera vez.Nadal recuperó rápidamente su nivel de tenis y con 5-3 sacó para ganar el partido, pero el joven parisino de 23 años no iba a desperdiciar la ocasión de seguir jugando contra su ídolo (en la previa admitió que de pequeño dormía con una de las famosas camisetas sin mangas que usó el español al comienzo de su carrera) y le volvió a romper el servicio al español.El balear, no obstante, consideró que ya tenía suficiente y cerró el partido en el juego siguiente al servicio.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
La modelo Kate Moss aseguró este miércoles que Johnny Depp "nunca" le "pegó, empujó ni tiró por las escaleras" cuando mantuvo una relación romántica con el actor entre 1994 y 1998.Moss testificó por videollamada desde su residencia en Reino Unido en el juicio celebrado en Fairfaix (Virginia, EE.UU.) y que enfrenta a Depp y su exesposa, la también actriz Amber Heard, por difamación después de que esta dijera que fue víctima de violencia machista.En su declaración de menos de cinco minutos, Moss aclaró un rumor por el que supuestamente el actor la empujó por las escaleras tras una pelea."Según salía de la habitación me tropecé y me hice daño. (...). Grité porque no sabía lo que me había hecho y me dolía", afirmó en una escueta intervención que contó con muy pocas preguntas.A continuación, Depp llevó a la modelo de vuelta a la habitación para que recibiera "atención médica".Casualmente fue la propia Heard quien dio pie a que Moss interviniera en el juicio cuando, al describir un altercado entre Depp y su hermana, dijo que le "recordó" al rumor que hoy se desmintió."No lo dudé, no esperé. Pensé inmediatamente en Kate Moss y las escaleras, y lo golpeé", aseguró Heard tras reconocer que le pegó al actor para defender a su hermana mientras ambos discutían.Tales palabras fueron celebradas por los abogados de Depp dentro del juzgado, ya que según la prensa estadounidense Moss mantiene una buena relación con el actor y la simple mención del incidente permitía incluir a la modelo en la lista de testigos.Moss no ha sido la única expareja de Depp que ha intervenido en el juicio, pues la semana pasada el jurado popular escuchó el testimonio de Ellen Barkin, con quien Depp mantuvo una breve relación íntima en 1990. La mujer contó que una vez el actor le arrojó una botella de cristal durante una discusión en Las Vegas.El mediático juicio afronta su última semana antes de que el jurado popular se reúna para deliberar.Además de Heard y Depp, cuyas declaraciones se alargaron varios días, durante las cuatro semanas de juicio han intervenido psicólogos, policías, representantes, empleados domésticos y hasta la terapeuta de la pareja, quien insistió en que el abuso era "mutuo" por parte de ambos.La semana pasada, Whitney Henriquez, hermana de Heard, aseguró que vio cómo Depp golpeó repetidamente en la cara a la actriz durante una discusión ocurrida en el apartamento de la entonces pareja en marzo de 2015. Es, por el momento, la única testigo que afirma haber visto a Depp pegarle a Heard.El 11 de abril comenzó la batalla legal en la que el actor acusa a su exmujer de difamación por un artículo que ella publicó en el diario The Washington Post en 2018, después de su divorcio, en el que aseguraba haber sufrido "abuso doméstico" sin mencionarlo.Depp pide 50 millones de dólares como compensación.Por su parte, Heard respondió con una contrademanda en la que alega que Depp ha impulsado una campaña de difamación en su contra y le reclama 100 millones.Es la primera vez que los dos famosos se enfrentan entre sí ante la Justicia: en el juicio celebrado en 2020 en Londres, y que Depp perdió, la actriz acudió en calidad de testigo, ya que la acusación era contra el diario británico The Sun por un artículo que calificaba al actor de "agresor de mujeres". Lea también