Tres de los cinco rectores principales del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, entre ellos el presidente, Pedro Calzadilla, renunciaron este jueves a sus cargos y pidieron a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de contundente mayoría oficialista, designar nuevas autoridades.Calzadilla, un exministro del chavismo leyó una declaración en la que dio los nombres de los firmantes de la renuncia, que no incluye a los rectores Enrique Márquez y Roberto Picón, más cercanos a la oposición.El punto número dos del orden del día emitido por la Asamblea Nacional, será discutido el jueves, y tras la eventual aceptación de la renuncia de los rectores, se designará una Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales conforme al artículo 295 de la Constitución.La decisión de renunciar, explicó, fue tomada "en aras de contribuir con este noble objetivo" de que Venezuela "termine de enrumbarse hacia la prosperidad económica y la estabilidad social", algo que, consideró, "depende mucho del compromiso y de la vocación nacional"."Arranca ahora un ciclo electoral de especial trascendencia, cuya primera elección es la presidencial, y el diálogo político ha continuado centrándose una vez más en las condiciones que deberán regir ese proceso electoral", prosiguió, en alusión a las negociaciones entre el Gobierno y la oposición.Calzadilla, los rectores Alexis Corredor y Leonel Parica, así como otras cinco autoridades del CNE, presentaron la inédita renuncia y esperan que esto desemboque en la designación de una nueva directiva por parte del Parlamento, que prevé "aceptar" las dimisiones, según indica la agenda de hoy del Legislativo.Calzadilla adelantó que, hasta que se nombren nuevos rectores, la institución seguirá trabajando "sin contratiempos" en sus actividades, lo que incluye prepara las presidenciales de 2024 y la asistencia que ofrecerán a la oposición en las internas del 22 de octubre.Las actuales autoridades del CNE fueron designadas en mayo de 2021, luego de meses de negociación entre el Gobierno y la oposición, y lideraron dos procesos electorales que contaron con la observación de la Unión Europea, que hizo críticas al proceso.Le puede interesar:
Este lunes, 8 de mayo, viajará un grupo de congresistas de la Comisión Segunda del Congreso a Caracas, Venezuela con el fin de verificar cómo va el establecimiento de las relaciones económicas y diplomáticas entre los dos países. Así mismo se solicitará que en las posibles elecciones del 2024, una delegación de congresistas de diferentes partidos pueda viajar hacer un seguimiento a dicha jornada electoral.Esta Comisión viajará en cabeza de la presidenta de la Comisión Legal Segunda del senado, la congresista Gloria Flórez del Pacto Histórico, además de la Comisión Accidental que fue creada para ser seguimiento al restablecimiento de las relaciones económicas y diplomáticas con Venezuela.En dicho encuentro buscarán fortalecer las relaciones con la Asamblea Nacional de Venezuela y también se hablará de la seguridad en la frontera entre los dos países, al igual, que se harán algunas propuestas a los diputados del vecino país.“Es inevitable conversar lo que ya se agendado y valoramos el esfuerzo que pueda estar haciendo el gobierno nacional en Colombia de restablecer garantías con la oposición y el gobierno; pero hacerlo de una manera muy independiente y para ello necesitamos avanzar en conversaciones de cuándo se van a hacer elecciones en Venezuela; ojalá sean prontas, que sean transparentes y yo propondría que una comisión de seguimiento especial a esas elecciones vayan del congreso de Colombia integrando todos los partidos”, indico el senador José Luis Pérez de Cambio RadicalTambién se hablará durante el encuentro sobre la reapertura de los consulados de Colombia en el vecino país, para atender a los connacionales afectados que están en territorio venezolano.“Nos va a recibir además en pleno la Asamblea Nacional de Venezuela y vamos a tener una agenda también con empresarios sectores productivos y sectores del gobierno, a fin de fortalecer las relaciones de hermandad. Pero además vamos a trabajar sobre el plan específico que vamos a implementar en la frontera colombo-venezolana nosotros aprobamos en comisión segunda un plan que implica atender la zona Caribe, la zona Andina, la zona Los llanos orientales y el Guainía que es un departamento bastante abandonado donde hay muchas Problemáticas”, explicó la senadora Flórez.Esta Comisión saldrá de la ciudad de Bogotá desde el aeropuerto el Dorado hacia Caracas, Venezuela.Le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió en un acto de conmemoración por el décimo aniversario de la muerte de Hugo Chávez (1999-2013), mantener la unión política, ideológica, moral y alejar cualquier "fuerza divisionista"."Siempre surgen fuerzas disolventes (...) que pretenden desdibujar el camino de la resistencia de la revolución, que pretenden aprovecharse de las dificultades (...) el pueblo les tiene que decir muy claramente, no a las fuerzas disolventes (...) y cuidar la unión política, la unión ideológica, la unión espiritual, la unión moral de nuestro pueblo", señaló Maduro.Asimismo, dijo que a pesar del fallecimiento de Chávez, no ha "habido ausencia, ha habido presencia permanente de su ideal, de su empuje revolucionario y del compromiso jurado de avanzar en la construcción de la patria libre, independiente, soberana, socialista"."Quién sabe de dificultades, nuestro pueblo, las amenazas, las agresiones, las sanciones criminales, y creyeron, el imperio estadounidense, que podía imponer su modelo colonial contra nuestro país, pero nosotros hemos dicho muy claramente, modelo colonial no, patria libre sí (...) por ahí vamos perfilando el camino de los años por venir", añadió.El oficialismo rindió más temprano otro homenaje a Hugo Chávez en el cuartel desde el que dirigió el golpe de Estado de 1992 contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez.En el Cuartel de la Montaña, antiguo museo militar rebautizado como Cuatro de Febrero en honor a la fecha de 1992 en la que, desde sus instalaciones, Chávez dirigió el golpe de Estado, miembros del Gobierno y simpatizantes del hombre que rigió los destinos de Venezuela hasta 2013 recordaron su legado.En ambos homenajes estuvieron presentes los presidentes y expresidentes de la región invitados Luis Arce, Daniel Ortega, Rafael Correa, Manuel Zelaya, Evo Morales y Raúl Castro.Asimismo, miles de simpatizantes del chavismo acudieron al Cuartel de la Montaña para honrar la memoria del mandatario.Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 a los 58 años víctima de un cáncer y es considerado una de las figuras más trascendentes y controvertidas del inicio de siglo en América Latina. También le puede interesar:
El jefe de la delegación oficialista para las negociaciones entre el Gobierno y la oposición de Venezuela, Jorge Rodríguez, aseguró este martes que de no cumplirse con el acuerdo social firmado en noviembre entre las partes en México, "no hay ninguna razón" para continuar con la negociación."Si no se cumple con la devolución al pueblo de Venezuela de los 3.200 millones de dólares que le habían robado, que le habían secuestrado y que habíamos acordado que se devolvieran, pues no hay ninguna razón para continuar un diálogo con gente sin palabra", dijo Rodríguez durante una intervención en el Parlamento, de amplia mayoría oficialista.Rodríguez recordó que las partes firmaron el Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano para recuperar recursos retenidos en el sistema financiero internacional debido al bloqueo.El parlamentario acusó nuevamente a la oposición de "robar" los activos del país en el exterior, y subrayó que es su responsabilidad que sean devueltos."Si yo pongo mi firma y pongo mi nombre en un documento, en un compromiso, mi obligación moral, ética, espiritual, es cumplir y hacer cumplir esos acuerdos", añadió.A finales de noviembre, las partes aprobaron la creación de un fondo fiduciario para manejar este dinero, que será diseñado y ejecutado por Naciones Unidas, aunque se desconoce cuándo empezarán a llegar los recursos.La semana pasada, el presidente Nicolás Maduro condicionó también la continuación del diálogo al levantamiento de las sanciones por parte de Estados Unidos, para poder descongelar los fondos de Venezuela en el país norteamericano.
Un total de 72 exdiputados que respaldaron en 2019 la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela aprobaron el viernes, 30 de diciembre de 2022, la eliminación del llamado Gobierno interino, una instancia que contaba con el reconocimiento de Estados Unidos y un pequeño grupo de países.Los exparlamentarios ratificaron esta decisión pese al rechazo de un pequeño grupo que defendía la continuidad de esa administración, la cual “no logró los objetivos” que se plantearon en un inicio, según dijo el diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela Luis Florido.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, explicó que no pretendían eliminar ese Gobierno interino, sino buscar otras alternativas luego de años de errores y aciertos que no tuvieron mayor impacto.“El objetivo no era eliminar el Gobierno interino de Juan Guaidó, sino buscar una nueva ruta de lucha luego de cuatro años en los que no se lograron los objetivos que se venían trazando”, mencionó.Cabe recordar que Florido fue uno de los que votó para decirle adiós a ese liderato de Guaidó en la oposición. Justamente, señaló que esa elección fue “por una nueva política de cara a las próximas elecciones” del vecino país, que es una de las “motivaciones” de la mayoría de diputados, según aseguró.Aciertos y erroresEl diputado Florido aseveró que Guaidó tuvo varios aciertos, como el no reconocer a Nicolás Maduro como presidente, posición que, aclaró, seguirán defendiendo. En cuanto a los errores, indicó que uno de los mayores fue creer que eran un Gobierno cuando en realidad no lo eran: “No teníamos control de la fuerza armada”.Maduro y su Gobierno actual“Maduro tiene capacidad para incidir en su régimen, no en los que intentan una nueva ruta, que con el pasar de los meses se va a entender más”, mencionó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Este viernes se reunieron en París el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el mandatario de Argentina, Alberto Fernández; Emmanuel Macron, de Francia, y los líderes de la negociación en Venezuela: Jorge Rodríguez, del oficialismo y presidente de la Asamblea, y el opositor Gerardo Blyde.Al término de la reunión, Jorge Rodríguez habló con Blu Radio sobre las conclusiones de la reunión y dijo que pronto se retomará la mesa de negociación en México.“Una reunión muy productiva, queremos agradecerle al Gobierno de la República francesa con su intención de acompañar el diálogo en Venezuela”, señaló sobre el encuentro.Asimismo, pidió levantar las más de 700 sanciones contra Venezuela.“Venezuela tiene derecho a vivir en paz y libertad y a que las 762 sanciones que se han impuesto contra nuestros empresarios, nuestras empresas petroleras, nuestras aerolíneas y nuestros productos agrícolas, sean levantadas. Nadie negocia con un revólver en la cabeza”, agregó.Sobre los diálogos en México dijo “vamos bien” y respondió que la mesa se retomaría pronto.La versión de la oposición venezolanaGerardo Blyde, vocero de la oposición en la mesa de México, sostuvo que hay “temas muy delicados en los puntos pactados por las partes en el memorándum de entendimiento firmado en México”. Agregó que aún no hay fecha para retomar las conversaciones.Además, calificó de "muy buena" la propuesta del presidente Petro de una amnistía política general en ese país y que ya está sobre la mesa porque lo propuso con participación de las dos partes.“Lo importante es atacar las causas que originaron todo lo que ha pasado y que no están circunscritas a unas elecciones que tienen apenas dos años, se desmontó el estado en Venezuela, se incumplió el orden constitucional por mucho tiempo”, indicó.Le puede interesar:
Con la llegada del nuevo gobierno, una de las implicaciones será un giro total en las relaciones diplomáticas con Venezuela. Ya el presidente electo, Gustavo Petro, anunció la apertura de la frontera y el restablecimiento de la relación comercial y consular entre ambos países, decisión que fue respaldada por la bancada del Pacto Histórico.En medio del retiro programático que se cumplió el 11 y 12 de julio en Medellín, la senadora electa Gloria Flórez informó que están avanzando en los preparativos para realizar un encuentro binacional entre el Congreso de Colombia y la Asamblea Nacional de Venezuela, donde esperan concretar un trabajo conjunto que permita la normalización de la relación.“Poder establecer la primera reunión binacional con representantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea de Venezuela y representación también de miembros de las comisiones segundas de Senado y Cámara del Congreso de Colombia. El presidente del Senado, Roy Barreras, está comprometido para acompañar esta agenda”, indicó Flórez.Según la congresista, el encuentro tiene como objetivo habilitar escenarios de diálogo entre los distintos actores fronterizos para que “las necesidades de la frontera se pongan en el centro”.Según el senador Barreras, la cita se cumpliría, en principio, entre la primera y segunda semana de agosto próximo, cuando estará en marcha el inicio del nuevo gobierno.La próxima semana, una vez se instale el nuevo Congreso, se adelantarán los trámites respectivos para que se dé el encuentro parlamentario binacional, sobre el cual ya se están haciendo varios preparativos.Le puede interesar. Escuche el podcast Ser campeón viene con Manual:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, insistió este sábado en que el mandatario de Colombia, Iván Duque, "quiere vengarse" de su Gobierno y planea "ataques terroristas" contra militares y funcionarios del país caribeño."En su impotencia, en su odio y en su derrota, Iván Duque quiere vengare de Venezuela, así que mantengan la guardia en alto", pidió Maduro a los militares durante un acto de ascenso de 15.150 oficiales y tropa profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y más de 90 generales y almirantes, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Ante las graves acusaciones la Cancillería emitió un comunicado este domingo 3 de junio, en el cual rechazó las palabras de Nicolás Maduro.El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que es costumbre para el gobernante venezolano ocultar la situación venezolana con declaraciones de supuestos ataques por parte de gobiernos externos.Comunicado de Prensa Ministerio de Relaciones Exteriores: Bogotá, D.C., 2 de julio de 2022El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, rechaza contundentemente las acusaciones mentirosas, cínicas e irresponsables que hace el dictador Nicolás Maduro contra nuestro país.Como ya es costumbre, una vez más el dictador Maduro lanza cortinas de humo acusando al Gobierno de Colombia de presuntas acciones contra Venezuela, país al cual respetamos y queremos profundamente los colombianos y nuestro gobierno.Esas acusaciones no tienen ningún fundamento.Una vez más el dictador trata de desviar la atención sobre la delicada situación política, económica, social y de violación de derechos humanos que padece Venezuela y por supuesto esta cortina de humo sale precisamente hoy, cuando el mundo conoce de la presencia, y posiblemente la muerte en territorio venezolano de Iván Márquez, otro de los cabecillas del narcotráfico de las disidencias de las Farc, que durante los pasados 4 años operaron abiertamente en Venezuela con la complicidad del poder de facto que acabó la democracia del vecino país.Ya el pasado mayo, Maduro acusó a su homólogo colombiano de estar detrás de los ataques que supuestamente se han perpetrado contra las refinerías y el sistema eléctrico del país petrolero.Escuche el podcast “Ser campeón viene con manual” y conozca el poder de la actitud:
Entre 2016 y 2021 se registraron 1.279 víctimas de delitos contra migrantes venezolanos en Colombia, informó este jueves el diputado del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Julio Chávez durante la presentación de un informe ante la Asamblea Nacional de Venezuela (AN/Parlamento)."El informe destaca que la mayoría de los delitos ocurridos contra migrantes venezolanos han sido en Colombia, especialmente en territorios controlados por el narcotráfico, llegando a 1.279 víctimas, entre 2016 y 2021", detalló la AN en su cuenta en Twitter.De acuerdo con Chávez, "con la incorporación de mecanismos de guerra psicológica, la derecha extremista indujo la migración de venezolanos, unos 3,7 millones en Latinoamérica".Igualmente, denunció que hay ONG "presididas por exdiputados" del Parlamento del período anterior (2016-2020) que "han recibido 1.400 millones de dólares para, presuntamente, atender la migración venezolana".El parlamentario sugirió a la plenaria de la AN discutir leyes que contribuyan al retorno de la población venezolana en el exterior, mecanismos jurídicos contra la xenofobia y para la atención a las víctimas de violación de derechos humanos, un código de derechos migratorios y recomendaciones para contrarrestar campañas de odio.Según la AN, se aprobó, por unanimidad, extender el trabajo de la comisión especial para investigar los crímenes contra migrantes venezolanos en el extranjero, responsable de este informe.Durante el debate de este, la diputada del Gran Polo Patriótico Ileana Medina denunció "las causas inducidas" de la migración como una agresión a Venezuela y aseguró que los líderes opositores e instituciones colombianas "criminalizaron" a los migrantes del país caribeño, propiciando "asesinatos y odio contra connacionales".Por su parte, la diputada del partido opositor Alianza Democrática Anyelith Tamayo propuso la creación de una instancia para atención inmediata de los migrantes venezolanos, a través de un comité de acciones internacionales.Más temprano, el viceministro para América Latina de Venezuela, Rander Peña, afirmó que 340.761 nacionales que había emigrado han regresado al país por vía aérea y terrestre, sin especificar el período en el que se dieron los retornos ni los países de procedencia.La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) estima que, ante la crisis de los últimos años, 6.041.690 personas han abandonado el país, de las que 4.992.215 viven en América Latina y el Caribe.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
En un comunicado de cinco puntos, Juan Guaidó confirmó su reunión el pasado fin de semana con los enviados de Estados Unidos, donde habría reiterado su disposición a retomar el proceso de diálogo en México para “lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres”.Guaidó que reconoce que es Estados Unidos su “principal aliado” internacional, igual no deja de advertir que un posible levantamiento de sanciones “debe estar condicionado a avances reales hacia la transición” y a la vez que no es posible que Venezuela sea un proveedor confiable de petróleo, mientras no haya garantías democráticas.“De lo contrario, no solo la corrupción, ineficiencia y estado actual de nuestra Industria petrolera lo hará inviable, sino que se estaría financiando y fortaleciendo a una dictadura acusada de crímenes de lesa humanidad”, indicó.Al final reciben con beneplácito la liberación de los dos estadounidenses, pero recuerdan que aún hay más de 200 presos políticos en las cárceles venezolanas.Vea también: A continuación el comunicado:Tras las conversaciones realizadas entre el Presidente Guaidó y la delegación de los EE.UU. que visitó Venezuela, así como el próximo reinicio del proceso de negociación en México, el Gobierno Encargado comunica lo siguiente:1. Reiteramos nuestra disposición, que ha sido permanente y pública, para retomar el proceso de negociación en México cuanto antes, para lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres y garantía para todos los sectores. Venezuela necesita un acuerdo urgente que permita lograr soluciones a la crisis y volver a ser un país que impacte positivamente a la región y al mundo.2. Agradecemos al Gobierno de los EEUU el respaldo que ha dado al pueblo de Venezuela, al Gobierno Encargado, la Asamblea Nacional y a la Plataforma Unitaria, en su insistente labor por lograr una solución al conflicto de Venezuela a través de un proceso de negociación con garantías, que hoy es más urgente que nunca, en medio de este grave conflicto global. Los asumimos y reconocemos como el principal aliado internacional de nuestra lucha, y como tal tenemos el deber de luchar en conjunto por la libertad.3. Ratificamos al mundo y al pueblo de Venezuela nuestra posición, que fue transmitida a la delegación del Gobierno de los EEUU que visitó nuestro país: todo levantamiento de sanciones debe estar condicionado a avances reales hacia la transición a la democracia y la libertad de Venezuela, y tiene que traducirse en soluciones directas para la vida de los venezolanos. El levantamiento de cualquier medida de presión, si no está orientado a la democratización, solo fortalecería al autoritarismo que hoy amenaza al mundo.4. Solo una Venezuela con garantías democráticas, institucionales y de transparencia puede ser un proveedor energético confiable y eficiente para el mundo. De lo contrario, no solo la corrupción, ineficiencia y estado actual de nuestra Industria petrolera lo hará inviable, sino que se estaría financiando y fortaleciendo a una dictadura acusada de crímenes de lesa humanidad y que ha generado el desplazamiento de más de 6 millones de refugiados denunciado tanto por la ONU, como por la CPI, y solicitada por el Departamento de justicia de los EEUU por financiamiento al narcotráfico y terrorismo.5. Recibimos con beneplácito la noticia de la liberación de los dos rehenes norteamericanos que se encontraban secuestrados en territorio venezolano. Tanto estas dos personas, como más de 200 presos políticos civiles y militares que permanecen en las cárceles del país no deben pasar ni un minuto más lejos de sus familias. Solo en un país verdaderamente libre y democrático podremos garantizar que no haya ni un solo preso por motivos políticos.En Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bielorrusia, la fuerza del Estado ha sido secuestrada y está puesta al servicio del enemigo común. Hoy el mundo libre tiene la responsabilidad histórica de luchar contra el autoritarismo global para que la democracia prevalezca. Desde el Gobierno encargado y la Asamblea Nacional haremos todo lo necesario para lograrlo. Contamos con el compromiso firme de los EEUU para lograrlo: la vida de millones de personas depende de esto.Escuche el Podcast Cómo Como:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar