Continúan las diversas obras en las principales vías de Bogotá con el objetivo de ampliar, dice la Alcaldía, la capacidad de vehículos que recorren por las calles de la capital del país; por eso, desde el próximo lunes, 29 de mayo, se hará cierre de los vagones en sentido norte-sur de la estación de Molinos. "Se va a cerrar la estación Molinos, ubicada en la troncal Caracas. Este cierre hace parte del avance de la construcción de la nueva estación, se harán nuevos vagones y se van a intervenir los carriles para los buses de TransMilenio lo que implica cerrarla", explicó Diego Sánchez Fonseca, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).El cierre de estos vagones en sentido norte-sur será de cinco meses, según el IDU, que hacen parte de la ampliación en la cual se deben garantizar dos carriles mixtos y dos carriles exclusivos para TransMilenio.“Hace parte de las obras de infraestructura requeridas para la adecuación de la Extensión Caracas Sur. Este cierre del costado norte- sur será por 5 meses aproximadamente. Durante este tiempo, los buses de TransMilenio deberán transitar por el carril mixto desde la carrera 9 hasta la carrera 6", añadió el director del IDU.Tenga en cuenta estas recomendaciones en la estación MolinosDurante cinco meses, las rutas H20, H54, H72 y H75 en sentido norte-sur se verán afectadas por lo que desde la Alcaldía Mayor de Bogotá dispuso ciertas recomendaciones.Las rutas H20 y H54 se reubicarán temporalmente en el vagón 1 de la estación Consuelo (avenida Caracas con carrera 12ª)La ruta H72 reorganizará su parada en el vagón 2 de la estación Consuelo. Será la última parada antes de llegar al Portal de Usme.La ruta H76 omite su parada en la estación Consuelo.Se habilitará la salida de personas por el costado sur de la estación Consuelo de 4 p.m. a -10 pm.Le puede interesar: Lo más relevante de esta semana en el FPC
Dos niños murieron y sus otros dos resultaron gravemente heridos tras ser arrollados por un camión, al parecer, sin frenos en la autopista Medellín-Bogotá por donde caminaban hacia el colegio.Este accidente ocurrió en un sector de esa vía en la vereda La Josefina, en el municipio de San Luis, donde cuatro estudiantes entre los 6 y 13 años se dirigían muy temprano a sus clases en un centro educativo rural.Sin embargo, un camión pasó a alta velocidad, al parecer sin frenos, volcándose en la carretera y arrollando a los cuatro niños que resultaron gravemente heridos.La comunidad desesperada tomó a los menores estudiantes y los subió a un carro particular hacia el hospital San Rafael de San Luis, pero dos de ellos, Juan Esteban Ciro, de 13 años, y Jaison Ciro, 9 años, fallecieron mientras recibían la atención médica, de acuerdo con el comandante de Bomberos de ese municipio, Hugo Alonso Serna."Cuatro niños que iban hacia la escuela de esta vereda, desafortunadamente, fueron embestidos por un furgón. Ya dos de ellos perdieron la vida y los otros dos están con pronóstico reservado", sostuvo.Por ahora se desconoce el estado de los otros dos primos heridos, Ana Sofía Ciro, 10 años, y Faber Sierra, de 6 años, hermanos de las víctimas.Las autoridades adelantan la investigación para esclarecer las causas de este trágico accidente.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 16 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 16 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: 'Las noticias más importantes esta semana en el FPC'
Un lujoso Ferrari SF90 sufrió un aparatoso accidente durante la madruga en la autopista Medellín-Bogotá.El siniestro vial del lujoso vehículo se registró cuando el Ferrari se chocó contra un poste y un barranco, dejando algunos daños en el auto. El conductor extranjero, mientras tanto, salió ileso del accidente.Aquí el video:En la misma vía, a la altura de la vereda San José de Cocorná, oriente de Antioquia, se registró otro accidente que sí dejó un saldo de dos muertos y dos heridos.En este caso, el siniestro se registró puntualmente en el kilómetro 23+700, donde el conductor del auto accidentado salió ileso, contrario a dos de las personas que lo acompañaban, que debieron ser remitidas a centros asistenciales.Accidentes de tránsito en MedellínSegún la Secretaría de Tránsito de Medellín, hubo un total de 12.097 accidentes de tránsito en Medellín en 2022. De estos, 1.012 resultaron en muertes, 15.426 resultaron en lesiones y 10.669 resultaron en daños a la propiedad. El tipo de accidente más común fue una colisión entre dos vehículos, lo que representa el 42% de todos los accidentes. Otros tipos comunes de accidentes incluyeron accidentes de un solo vehículo (28 %), peatones atropellados por vehículos (15 %) y motocicletas involucradas en accidentes (10 %).La mayoría de los accidentes ocurrieron durante las horas pico de la mañana y la tarde, con el mayor número de accidentes entre las 7:00 am y las 9:00 am y entre las 5:00 pm y las 7:00 pm. Las calles más peligrosas de Medellín por accidentes de tránsito fueron Avenida El Poblado, Avenida Las Vegas y Avenida La Playa.La Secretaría de Tránsito de Medellín ha implementado una serie de medidas para tratar de reducir el número de accidentes de tránsito en la ciudad. Estas medidas incluyen:Aumentar el número de policías de tránsito en las callesInstalar más badenes y semáforosRealización de campañas de sensibilización pública sobre los peligros de los accidentes de tráficoImpartición de cursos de educación vial.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Dos muertos y dos heridos dejó un siniestro vial registrado en el kilómetro 23+700 en la vereda San José, en Cocorná, de la Autopista Medellín-Bogotá.El conductor del automóvil que viajaba a alta velocidad, perdió el control y se volcó luego de chocar contra un objeto fijo.En el vehículo iban cuatro personas, de las cuales dos resultaron heridas, entre ellas el conductor, pero dos de los acompañantes fallecieron en el sitio por el aparatoso accidente.El vehículo quedó destruido en el fondo del barranco, mientras que organismos de socorro atendieron la emergencia y trasladaron a los dos heridos a un centro asistencial.Por ahora, las autoridades de tránsito investigan las causas de este siniestro vial.En la misma vía se presentó otro accidente a la altura del municipio de Copacabana. Un ciudadano extranjero protagonizó un costoso accidente en un Ferrari SF90 en la autopista Medellín Bogotá.El costoso vehículo chocó contra un barranco y un poste. El vehículo tuvo algunos daños por el golpe, mientras que el conductor salió ileso.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves, 11 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 11 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Prometedor futuro del Atlético Huila?
El Invías y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo declararán la urgencia manifiesta esta semana para girar los 35.000 millones de pesos que se requieren para reiniciar las obras de remoción de un enorme derrumbe en en el punto crítico de la autopista Medellín-Bogotá, que están paralizada por falta de recursos.Por qué están paralizadas las obras de remoción en la Medellín-BogotáY es que el director regional del Invías en Antioquia, Mauricio Hoyos, reconoció en los micrófonos de Blu Radio que están paralizadas en este momento las labores de estabilización en el sector Puentes Caídos porque se agotaron los recursos propios para pagarle al contratista.Sin embargo, ya hay un convenio entre esta entidad y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para que se puedan girar esos millonarios recursos que se requieren para adelantar las obras de remoción del derrumbe de 300.000 metros cúbicos de tierra, que además, mantiene un alto riesgo por la inestabilidad en ese sector de la autopista Medellín-Bogotá.Por qué declararían urgencia manifiesta en la Medellín-BogotáHoyos señaló que si bien desde el Ministerio de Transporte se anunciaron estos recursos desde hace dos meses, esta misma semana se declarará la urgencia manifiesta que destrabaría esos dineros que se requieren."Estamos en la consecución de los recursos a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para la declaratoria de la urgencia manifiesta y poder atender en forma definitiva esta problemática en este sector", agregó el funcionario.La situación genera molestia porque a pesar de que las máquinas están apagadas y no hay personal en el sitio, las autoridades deben hacer el cierre de tres horas diarias de 3 a 6 de la tarde en este tramo de la autopista Medellín-Bogotá, como señala la resolución nacional del Invías. Lo que genera un represamiento de vehículos y quejas de los conductores por el sinsentido del cierre que se supone es para adelantar los trabajos de estabilización que hoy están paradas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las obras en la autopista Medellín-Bogotá están paralizadas porque nunca se giraron los 30.000 millones de pesos prometidos por el Ministerio de Transporte desde hace casi dos meses ante un enorme derrumbe. Sin embargo, la vía se cierra tres horas diarias para las supuestas labores del contratista.La habilitación completa del tramo Puentes Caídos en la autopista Medellín-Bogotá es cada vez más distante ante la suspensión de los trabajos para la estabilización de los taludes luego del derrumbe de 300 mil metros cúbicos de material por las lluvias el pasado 3 de marzo.Y es que las obras del Invías están paralizadas desde hace algunos días porque ya no se cuentan con recursos para pagarle a la empresa contratista, pues los 30.000 millones de pesos comprometidos por el entonces ministro de Transporte, Guillermo Reyes, nunca fueron girados y tampoco se ha declarado la urgencia manifiesta desde el nivel central.La situación genera molestia porque a pesar de que las máquinas están apagadas y no hay personal en el sitio, las autoridades deben hacer el cierre de tres horas diarias de 3 a 6 de la tarde como señala la resolución nacional del Invías. Lo que genera un represamiento de vehículos y quejas de los conductores por el sinsentido del cierre que se supone es para adelantar los trabajos de estabilización.Precisamente, este viernes se espera que el saliente ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se reúna en Medellín con las autoridades locales y el Invías para destrabar los recursos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Amplían a 21 horas diarias el paso en la autopista Medellín-Bogotá donde continúan las labores tras un gigantesco derrumbe que tiene con tránsito restringido en el sector desde hace un mes.El Invías estableció un nuevo horario de tránsito en el sector Puentes Caídos de San Luis, en la autopista Medellín-Bogotá, que ha tenido un paso restringido a un carril solo de 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, es decir, durante diez horas.Sin embargo, desde este martes se habilita el tránsito de vehículos en el sector durante 21 horas diarias, pues se expidió una nueva resolución que mantiene el cierre total solo entre las 3:00 y 6:00 de la tarde de cada día.En la jornada nocturna se hará una mayor supervisión y dependerá de las condiciones climatológicas.“Con el propósito de generar la menor afectación posible a los comerciantes, a los transportadores y a los usuarios de la vía Medellín -Bogotá, hemos solicitado modificar la resolución de cierre que tenemos sobre el sector Puentes Caídos del municipio de San Luis”, explicó Mauricio Hoyos, director territorial del Invías en Antioquia. Sin embargo, siguen recomendadas como vías alternas el recorrido por las rutas Medellín-Puerto Berrío o Medellín-Manizales-Bogotá.Igualmente, las autoridades piden estar atentos a las recomendaciones de tránsito por si se requiere de algún cambio, debido a cambios climatológicos en la zona.Le puede interesar:
En medio de la crisis por Ultra Air en el inicio de la Semana Santa, los pasajeros con vuelos a Bogotá empezaron a tomar como alternativa buses intermunicipales desde la terminal de transportes de Medellín para cumplir sus compromisos o vacaciones en la capital de la República.De acuerdo con la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia, desde la suspensión de operaciones de la aerolínea de bajo costo, las siete empresas de la ruta Medellín-Bogotá reportan un incremento de casi el 12% en los usuarios que confirman que tenían vuelos de Ultra en esta Semana Santa.El director de ese gremio, Samir Echeverri, sostuvo que la mayoría de usuarios de esos vuelos cancelados está optando por los buses intermunicipales porque tienen compromisos inaplazables como negocios, estudios o trabajo a diferencia de los destinos turísticos."Ha crecido en un 11.9% la demanda de usuarios en esta ruta Medellín-Bogotá debido a la situación de Ultra y Viva Air. Por lo tanto estamos preparados y tenemos una muy buena continencia para atender a todos los usuarios que han estado buscando", señaló Echeverri.Las empresas de transporte intermunicipal aseguran que tiene 1.800 sillas disponibles para acoger a los usuarios afectados por las aerolíneas en quiebra y que requieran bajar de urgencia por un bajo costo como esos vuelos cancelados.Le puede interesar:
Toda una polémica ha suscitado las declaraciones del candidato a la Alcaldía de Medellín Gilberto Tobón hacia periodistas del periódico El Colombiano y demás precandidatos.Sus palabras se dieron en medio de un conversatorio de cara a las próximas elecciones regionales.“A las dos damas, ¿cuándo vamos a jugar escondidijo? Este juego está muy bueno”, dijo a la periodista del medio María Camila Gil y a la activista Jennifer Giraldo, quienes moderaban el conversatorio. Expresión que rápidamente fue rechaza en el auditorio y generó eco en redes sociales.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Tobón aseguró que su intención no fue ofender a las mujeres, a quienes incluso también las llamó “niñas”, expresión que atribuyó a la cultura país.“No soy antifeminista, tengo sentido de supervivencia”, dijo sobre sus palabras hacia las mujeres. Y agregó "lo matonean a uno hasta el fondo. Si se hace un comentario contra mujer y no les gusta, uno es sometido”, dijo.El candidato insistió que sus comentarios no los hizo con connotación sexista y manifestó que su intención era hacer ver que “el programa era ridículo”.Por su parte criticó el espacio al que fue invitado y aseguró que no tuvo que haber asistido al mismo, “yo cometí un error en ir allá. El público estaba parcializado. Eso fue un juego ridículo, soy un intelectual para que me pongan a hacer estupideces”.Escuche aquí la entrevista:
La embajadora de Alemania en Colombia, Marian Schuegraf, respondió a un trino del presidente Gustavo Petro en el que se hacía referencia al nazismo.El origen de esta controversia se remonta al pasado fin de semana, cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una derrota en las elecciones regionales de España. El triunfo de la derecha representada por el Partido Popular (PP) y Vox, partido ultraderechista, fue celebrado por la senadora María Fernanda Cabal, quien expresó en Twitter su apoyo a estos resultados. En su mensaje, la senadora afirmaba que el crecimiento de Vox dejaba claro que la oposición contundente es lo que representa a la gente, y defendía los principios, valores y libertades.Ante esto, el presidente Gustavo Petro respondió al mensaje de la senadora, citándolo y comparándolo con la Alemania de 1933.Esta alusión despertó la polémica y generó reacciones diversas, pues el presidente hizo alusión a los años de terror y barbarie vividos durante el nazismo en la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.En efecto, en enero de 1933, el nacionalsocialismo triunfó en Alemania y el partido liderado por Hitler obtuvo la mayoría en las elecciones. Esto marcó el inicio de un período oscuro en la historia alemana, en el cual se instauró el nazismo y se cometieron terribles crímenes, incluyendo el genocidio del Holocausto. Dadas las atrocidades cometidas en ese tiempo.La embajadora alemana manifestó en Twitter su descontento con las palabras de Petro, pese a que no lo menciona, señalando que se trataba de una comparación ligera e irresponsable. Schuegraf hizo hincapié en que los crímenes cometidos por los nazis son de una magnitud tan grande que no se deben banalizar ni hacer comparaciones superficiales.Ante estas declaraciones, la senadora Fernanda Cabal nuevamente intervino en Twitter, dirigiéndose directamente a Petro y mencionando el trino de la embajadora alemana en Colombia.
Desde el pasado lunes, 29 de mayo, directores de diferentes EPS, tanto del régimen subsidiado como del contributivo, estuvieron reuniéndose con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para llegar a acuerdos que pudieran garantizar el futuro de las EPS en el sistema de salud dentro de la reforma a la salud.El Gobierno nacional les dio dos días a las entidades para revisar la nueva ponencia presentada para el segundo debate que se dará en la plenaria de la cámara de representantes. Sin embargo, ahora los gremios informan que no es suficiente el plazo, que se debe hacer un mayor análisis y por eso se mantienen en su postura de retirar la reforma a la salud.“En virtud de esto, no es posible resolver los problemas estructurales de la ponencia ni sus múltiples vicios de trámite incluida su probable inconstitucionalidad mediante proposiciones. Consideramos que lo pertinente es un análisis integral y exhaustivo del texto, con el debido rigor y con la activa participación de todos los actores”, aseguraron los gremios.Insisten también que la reforma no resuelve los problemas del sistema y que propone un modelo de atención ambiguo que puede derivar en ineficiencias y empeorar las condiciones de salud de la población. Asimismo, continúa la confusión de funciones asignadas a los CAPS, a las gestoras de vida y a la Adres exponen al Sistema a un riesgo de colapso."El ministro dijo que nosotros vamos a seguir siendo importantes y ha dicho claramente cómo vamos a hacerlo. Excepto el riesgo financiero, las demás funciones las tendríamos nosotros. Yo le creo y a la gente hay que creerle. Trabajaremos mañana nuevamente", dijo Galo Viana, gerente general de Mutual Ser."Hemos avanzado, hemos expresado nuestro criterio sobre los artículos que nos parecen polémicos y creo que vamos a lograr un buen acuerdo con el Gobierno en la proposición. Esperamos que el Congreso apoye estas ideas que van a favorecer a los colombianos y que la gente pueda seguir contando con entidades que van a garantizar transitar por las instituciones y los servicios”, añadió.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
En lo que va del 2023 se han confirmado más de 64.000 casos de infección respiratoria aguda en el Atlántico y el pico más alto de la enfermedad se está viviendo en estos momentos con el reporte de 4.000 pacientes identificados en la última semana.Por ello, la secretaria de Salud del Atlántico, Alma Solano, recomienda tomar medidas de autocuidado, como el uso del tapabocas, para frenar la propagación de esta gripe viral, derivada de los cambios bruscos de temperatura que han provocado la ola de calor y las lluvias.Aconseja brindar especial atención a niños menores de 5 años y adultos mayores contagiados, ya que son más propensos a presentar complicaciones."En estos momentos, el departamento del Atlántico se encuentra en un pico de infección respiratoria aguda, por eso queremos generar recomendaciones a toda la población y lo primero es que es muy importante que las personas que presenten síntomas respiratorios utilicen tapabocas", dijo la funcionaria."No es responsable contagiar a otras personas ni siquiera a otros miembros de la familia, sobre todo a nuestros niños y a los adultos mayores", añadió.Solano también recomienda no auto medicarse, menos con el uso de antibióticos. Eso sí, pide a los enfermos acudir al médico en caso de dificultad respiratoria, fiebre persistente o malestar general que no mejora.Le puede interesar:
Por las fuertes lluvias se han presentado crecientes de ríos y quebradas que desembocan en el embalse de Topocoro, en Santander, lo que han generado el aumento del nivel del agua y en próximos días se podrían abrir controladamente las compuertas de la represa de Hidrosogamoso, así lo confirmó mediante un comunicado la empresa Isagen.“Los ríos Suárez, Chicamocha y Chucurí han registrado altos niveles, con crecientes que han llegado al embalse, el cual ha soportado los caudales y ha evitado situaciones de riesgo en los centros poblados aguas abajo de la Central Hidroeléctrica Sogamoso. Sin embargo, los niveles se acercan a la cota máxima de 320 metros sobre el nivel del mar (msnm). De continuar esta dinámica meteorológica, la Central Hidroeléctrica Sogamoso iniciaría vertimiento controlado en los próximos días, que, sumado a la generación de energía, producirá un aumento en el nivel del río, aguas abajo de la presa Latora”, dice el comunicado de Isagen.El director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Santander, Fabián Vargas, advirtió a las comunidades aguas abajo de Hidrosogamoso para que estén en alerta ante posibles inundaciones que se puedan presentar en el río Sogamoso por la apertura de las cuatro compuertas de la represa de Isagen.“En el departamento se han presentado varias emergencias por las lluvias, en unos 10 municipios tenemos personas, viviendas, vías y cultivos agrícolas afectados”, manifestó el funcionario.Isagen señaló que es necesario que la comunidad esté atenta a las siguientes recomendaciones:• Abstenerse de acceder a la zona del río Sogamoso entre Puente La Paz y la presa Latora.• Evacuar las islas que se forman a lo largo del río Sogamoso.• No descuidar las pertenencias ni ubicarlas cerca a la orilla del río. • Cuidar a los niños y evitar que permanezcan solos en los charcos y riberas.• Movilizar el ganado y semovientes a partes altas y lejanas del río.• Es probable que algunos cultivos, sembrados en las planicies y zonas de inundación natural del río, se vean anegados por el aumento de nivel.Comunicado de Isagen: