La directora ejecutiva de Red PaPaz, Carolina Piñeros Ospina, se pronunció en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, acerca del cobro de impuestos a 40 productos ultraprocesados en el marco de la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro. La pregunta que ronda a los colombianos es si es posible para el bolsillo convertir un impuesto en saludable.En resumen, de acuerdo con lo aprobado en el Senado, los impuestos saludables arrancaran en julio y septiembre de 2023, pero la Cámara aprobó que el gravamen regirá desde de noviembre de ese año, por lo que, la fecha definitiva en que arrancará el impuesto a los alimentos ultraprocesados, con una tarifa del 10 %, se determinará en la conciliación.Así mismo, varios alimentos se salvaron del impuesto y quedaron expresamente excluidos: el bocadillo, la miel, el pan (incluso el industrial), el yogur, la cuajada, la butifarra, el salchichón, las obleas, el arequipe y el dulce de leche. Quedaron incluidos: chocolate de mesa, maní, salchichas, albóndigas, dulces, postres, galletas dulces y saladas, cuando superan ciertos niveles de grasas, azúcares o sodio adicionado.“Tenemos conviviendo la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, con un tema gravísimo que tiene que ver con la carencia de nutrientes críticos. De lo que se tratan estos impuestos es desincentivar el consumo y trasladarse a consumos más saludables” , declaró Piñeros.La vocera de Red PaPaz aseguró que ninguna medida por sí sola solucionará fenómenos alimenticios como la malnutrición, sobrepeso u obesidad. Piñeros aseguró que se necesita trabajar varios frentes más, como la generación de entornos saludables, restringir publicidad de ultraprocesados y promover un etiquetado que informe debidamente sobre los riesgos de consumir ciertos productos.Piñeros Ospina explicó, además, que Red PaPaz se financia con trabajos con colegios, así como membrecías y cursos educativos.Liliana Peralta, directora de la Sociedad de Científicos de Alimentos, por su parte, afirmó que se debe hacer análisis pormenorizados para identificar si los gravámenes impactarán positivamente en la salud de los colombianos.Le puede interesar
El Congreso de la República aprobó la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro luego de casi tres meses del inicio de las discusiones. Blu Radio le cuenta cómo quedaron los impuestos y todo lo que necesita saber.Así quedaron los impuestos saludables en la reforma tributariaA partir de julio de 2023 comenzará a cobrarse el impuesto a las bebidas azucaradas con más de seis gramos de azúcar por cada 100 mililitros. La tarifa más baja podría ser de 180 por un litro de gaseosa con bajo azúcar y 350 por una bebida con el nivel más alto de azúcar. Los edulcorantes no quedaron incluidos.El Senado aprobó que los impuestos saludables arrancaran en julio y septiembre de 2023, pero la Cámara aprobó que entraran a funcionar a partir de noviembre de ese año, por lo que, la fecha definitiva en que arrancará el impuesto a los alimentos ultraprocesados, con una tarifa del 10 %, se determinará en la conciliación.Varios alimentos se salvaron del impuesto y quedaron expresamente excluidos: el bocadillo, la miel, el pan (incluso el industrial), el yogur, la cuajada, la butifarra, el salchichón, las obleas, el arequipe y el dulce de leche.Quedaron incluidos: chocolate de mesa, maní, pan, salchichas, albóndigas, dulces, postres, galletas dulces y saladas, cuando superan ciertos niveles de grasas, azúcares o sodio adicionado. Aquí la lista definitiva.Lo que le toca pagar si vende la casa en 2023Tendrá que pagar impuesto de ganancia ocasional (15 %) cuando se gane más de 190 millones en la venta de una casa o apartamento.Además, si vende un inmueble de más de 760 millones de pesos tendrá que pagar un nuevo impuesto: el de timbre.La tarifa de timbre será marginal: los inmuebles de menos de 760 millones no pagarán nada, entre 760 y 1.900 millones le cobran el 1.5 % y por encima de ese nivel la tarifa sube a 3 %.Por ejemplo: por una casa de 1.000 millones, el impuesto a cargo sería de 2.4 millones de pesos, pero si está vendiendo una casa de 3.000 millones debe alistar, por lo menos, 33 millones de pesos.Lo que va a cambiar en su declaración del impuesto a la renta de 2023Actualmente, se puede ganar hasta 190 millones al año libres de impuestos, pero en 2023, cuando se declare renta por el año 2022, ese límite bajará a 50 millones de pesos más 2.7 millones de pesos por cada dependiente económico, pero solamente puede incluir cuatro.También podrá pedir descuentos de hasta 9 millones de pesos al año por el 1 % de la compra de bienes y servicios, siempre y cuando, haya pagado IVA y tenga factura electrónica.Así quedó el impuesto al patrimonio en Colombia para el año 2023Deberán pagar un impuesto permanente al patrimonio aquellas personas que tienen un patrimonio libre de deudas por encima de los 3.000 millones de pesos.Las tarifas del impuesto al patrimonio quedaron así:Quienes tienen menos de 3.000 millones no pagan.Entre los 3.000 millones y los 5.0000 millones se paga el 0.5 %Entre los 5.000 millones y los 10.000 millones se paga el 1 %Por encima de los 10.000 millones se pagará 1.5 %El impuesto a los dividendosSegún la ponencia la Cámara de Representantes aprobó una reducción del impuesto a los dividendos para extranjeros de 20% a 15%Las mil y un tarifas del impuesto a la renta de las empresas en 2023Las empresas editoriales pagarán 15 %.Algunas empresas de turismo y ecoturismo en pequeños municipios pagarán 15 %.Las zonas francas pagarán 20 % por sus ventas al exterior o a extranjeros y 35 % por sus ventas al mercado local. Sin embargo, las empresas que hayan hecho ampliaciones importantes podrían acceder a un régimen de transición de tres años.Los bancos pagarán 40 %.Las hidroeléctricas pagarán 38 %, pero las pequeñas centrales hidroeléctricas pagarán 35 %.Las petroleras pagarán entre 35 % y 50 %, dependiendo de los precios internacionales del petróleo. Las mineras de carbón pagarán entre 35 % y 45 %, dependiendo de los precios del carbón.La Cámara de Representantes aprobó una reducción de impuesto a la renta. Los primeros 155 millones en ventas de cualquier empresa pueden pagar un 30 % de impuesto a la renta y de ahí en adelante pagarían 35 %. La propuesta pasó a pesar no tener el aval del Gobierno que dice que la medida le costaría al país 1.5 billones anuales y podría caerse en la conciliación.Las empresas con presencia económica significativa, que ganen más de 1200 millones prestando servicios digitales a los colombianos deberán pagarle al estado el 3% de sus ingresos o crear una subsidiaria en el país y pagar impuestos.Las petroleras y mineras perdieron el pulso con el GobiernoDespués de muchas peleas, las empresas de petróleo y carbón tendrán que pagar una sobretasa del impuesto a la renta que varía según los precios internacionales.Con cifras de hoy, las cosas quedan así:De 0 a 67.3 dólares por barriles las petroleras no pagan nada adicional.De 67.3 a 75 dólares pagarán una sobretasa del 5 %.De 75 a 82.2 pagarán una sobretasa del 10 %.Cuando los precios del petróleo superen los 82.2 pagarán una sobretasa del 15 %.Ni las petroleras ni las mineras podrán deducir las regalías de su impuesto a la renta.El impuesto a las iglesiasEste tema tampoco quedó definido. Mientras el Senado hundió el impuesto a las iglesias, en Cámara pasó, así que tendrá que discutirse en conciliación.Si se aprueba la tarifa será de 20 % sobre aquellas actividades comerciales que no se reinviertan en el culto o la comunidad.Plásticos de un solo usoEl impuesto a los plásticos de un solo uso tendrá que empezar a cobrarse a más tardar en julio de 2023.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciante (Fenalco), aseguró que la aprobación de la reforma tributaria podría quebrar a cerca de 250.000 tenderos en el país. El dirigente gremial, en entrevista con Mañanas Blu, aseguró que es previsible una disminución del consumo en productos que constituyen un porcentaje importante de las ventas. "Con un estudio muy completo le advertimos al país, al Congreso, al Gobierno, acerca de este impacto. Las tiendas de barrio van a entrar, seriamente, en un proceso de disminución de su actividad. El impacto es muy claro, el costo de los productos que quedaron gravados implicará que el tendero va a comprar con un 20 a 25% adicional y el consumidor final, como hemos señalado en el 90% de todas las tiendas, va a tener ese sobreprecio. Esto desestimulará el consumo, como es el propósito del gobierno o de alguna manera va a generar una mayor carestía en los sectores populares", declaró el vocero gremial. De acuerdo con el presidente de Fenalco, los productos que van a quedar gravados son los que tienen un mayor margen de ganancia en las tiendas, por lo que el impacto es mayor. "En Fenalco hicimos un estudio que demuestra que el producto número uno en ventas en las tiendas es la cerveza, segundo las gaseosas y tercero los snacks, las papas fritas, los paquetes. Luego vienen las carnes frías, la galletería y los pasteles, todo eso va a quedar absolutamente gravado. Afortunadamente se sacó el pan, porque si no habría sido un altísimo costo", sostuvo Cabal. Según la proyección de Fenalco, con los cambios en la reforma tributaria, el 60% de las tiendas entrarían en pérdidas y dejarían de tener márgenes de utilidad, lo que compromete la supervivencia de 250.000 de estos establecimientos. "Es grave y lamentable que el Congreso no haya oído el clamor de los tenderos, porque fue sustentado con estudios y estadísticas", aseguró Cabal.
Con 63 votos a favor y 13 en contra, el Senado de Colombia aprobó en segundo debate el proyecto de ley de reforma tributaria. El proyecto aún está siendo debatido por la Cámara de Representantes y por el momento tendrá que ir a conciliación.El senado incluyó varios cambios: por ejemplo, sacó el pan, el bocadillo y otros alimentos, del listado de alimentos ultraprocesados que pagan el impuesto y eliminó el impuesto a las actividades comerciales de las iglesias y otras entidades que no pagan renta.La cárcel para evasores pasó, pero con una modificación: solo hasta la tercera vez que alguien sea descubierto evadiendo impuestos irá a la cárcel.Además, se incluyó un régimen de transición para que las empresas extranjeras que prestan servicios digitales a usuarios colombianos también paguen impuestos. La tarifa que tendrán que pagar esas compañías es el 3 % de sus ingresos en el país, aunque también podrán crear una subsidiaria en Colombia. Este impuesto desaparecerá cuando exista un acuerdo internacional sobre el tratamiento a este tipo de compañías.“Esta proposición ha sido avalada por el ministro con el fin de que se pueda llegar a un punto medio entre la eliminación y la medida que está planteando el Gobierno sobre la presencia económica significativa”, dijo el senador Alfredo Deluque.Sin embargo, la columna vertebral del proyecto salió adelante: las regalías de las petroleras no serán deducibles, se crean sobretasas para bancos, petroleras e hidroeléctricas, habrá facultades extraordinarias para que el presidente amplíe la Dian y adopte el régimen de sanción de aduanas y el impuesto al patrimonio será permanente.Con esta reforma, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca recaudar el año próximo 20 billones de pesos (unos 4.000 millones de dólares), cifra inferior a los 25 billones de pesos (unos 5.000 millones de dólares) previstos inicialmente debido a los cambios hechos al proyecto."Estamos trabajando sin descanso para sacar adelante la reforma tributaria que necesita Colombia. Nuestro compromiso con el país y el manejo responsable de la economía es total y así lo seguiremos haciendo en este Gobierno", expresó en Twitter el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.El pasado 8 de agosto Ocampo presentó al Congreso el proyecto de ley de reforma tributaria con carácter prioritario y en esa ocasión dijo que la iniciativa "tiene dos grandes objetivos: el primero es contribuir a la igualdad y la justicia social, y el segundo es consolidar el ajuste fiscal".El proyecto se basa en una mayor recaudación de impuestos a personas naturales, la reducción de beneficios fiscales a empresas, la tributación a las bebidas azucaradas, a la exportación de petróleo, carbón y oro cuando superen cierto techo, y en una lucha frontal contra la elusión y la evasión
En esta nota intentaré explicarle cómo quedaron los impuestos saludables en la más reciente versión de la reforma tributaria, pero no lo lograré. A pesar de los ejemplos, de las fuentes que me hablaron para esta nota, de su generosidad leyéndome y tratando de entender esto conmigo, no tengo esperanzas: esto es un enredo.La idea del Gobierno es que los alimentos utraprocesados paguen impuesto cuando sobrepasen ciertos niveles de azúcares, grasas y sodio añadidos. Mientras que las bebidas van a pagar a medida que contengan más azúcar. Sin embargo, a la hora de quedar plasmado en lo escrito hay ciertos vacíos que generan varias dudas y confusión.Por ejemplo, el yogurt está en la lista de las bebidas azucaradas, pero no paga si tiene ciertos tipos de microorganismos (tendría que ir con lupa al supermercado para saber cuál se puede comprar). Las aromáticas de fruta no quedaron en el listado de bebidas azucaradas, pero sí en el de alimentos ultraprocesados porque son parte de la partida 20.08.Por su parte, el agua saborizada en teoría paga impuesto a las bebidas azucaradas y la cuajada también, pues está en el listado de bebidas, sin embargo, los edulcorantes sin calorías, con los que la industria puede reemplazar el azúcar, no generan impuestos.La última modificación señala que el impuesto será solamente para los productos a los que les añadan grasa, azúcar o sal. Por lo anterior, los consumidores tendrían que revisar las etiquetas de pastillas de chocolate, mezclas de frutos secos o café para preparar en casa, para saber si alguna se salva.¿Dónde puede comprar el pan para no pagar el impuesto a los ultraprocesados?Técnicamente la compra se tendría que hacer en una panadería que venda menos de 380 millones al año para no pagar el impuesto.Si la compra se hace en panaderías o cafeterías de cadena, se tendría que pagar el impuesto. ¿Lo compra empacado en el supermercado? También tendrá que pagar. Y esto porque el pan, para ser pan, casi siempre tiene grasa añadida.“Nuestro pan blandito, nuestro pan rollito: tiene grasa. La mayoría de las preparaciones de panadería, de galletería y de repostería, tienen grasa, pues es esa mezcla de la harina de trigo con la grasa y el azúcar la que nos da esa textura que conocemos como pan”, dijo Liliana Peralta, directora de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos ACTA.¿Qué pido de tomar para no pagar el impuesto a las bebidas azucaradas?La opción principal es agua sin sabor ni gas. Aunque se supone que bastaría con pedir una gaseosa con menos de 6 gramos de azúcar por cada 100 mililitros o una con edulcorantes que no aporte calorías, porque, aunque los edulcorantes simulan el sabor del azúcar en el texto actual, no se consideran como azúcares añadidos a la hora de calcular la tarifa.“En el último párrafo de esta página nos hablan de los azúcares añadidos, sin embargo, más adelante nos dicen que los azúcares naturalmente presentes en las frutas, en la miel o en las verduras también son penalizados. Tendrían que explicarnos cómo quitamos esos azúcares naturales y por qué sí se acepta que se reemplacen por edulcorantes”, explicó Katherine Garzón, médica con un doctorado en Ciencias y Biotecnología.El tema de los edulcorantes es un punto que ha causado tanta división, que el Gobierno pondrá a discusión un nuevo texto de este tema, con el fin de que los congresistas decidan en las plenarias.El coletazo en los restaurantesAlgunas recetas van a sentir el impacto de estos impuestos. Por ejemplo, el pavo relleno de Navidad o las comidas rápidas.El pan para hamburguesa, la carne de la hamburguesa, las salsas de la hamburguesa y las papas prefritas pagarán el impuesto a los ultraprocesados, mientras que la bebida (a menos que sea agua natural sin gas) pagaría el impuesto a las bebidas azucaradas.“Muchos de los alimentos que llegan a la mayoría de la población, tanto por el volumen de existencia como por la accesibilidad en el precio, tienen algún proceso industrial que los puede ubicar bajo el rótulo de ultraprocesados sin importar que gran parte de la preparación es llevada a cabo con componentes que sean origen natural u orgánicos”, dijo el presidente del gremio de los restaurantes (Acodrés), Guillermo Enrique Gómez París.Le puede interesar
El presidente Gustavo Petro aseguró que la reforma tributaria no debe afectar el precio del pan, el cual se encuentra en promedio en panaderías de barrio en 500 pesos. El mandatario la salió al paso a las afirmaciones del gremio de productores que aseguran que en 2025 el precio del alimento podría llegar a los 800 pesos.De acuerdo con el mandatario, los precios de los alimentos en el país son altos porque insumos estratégicos, como fertilizantes y harinas, entre otros, se dejaron de producir en el territorio nacional y pasaron a importarse, dejando su cotización al vaivén de la volatilidad del precio del dólar.“Leía en algún artículo en un periódico de ayer, que decía que cómo se nos ocurre poner la reforma tributaria si se va a elevar el precio del pan, una manera bastante triste de manipular la opinión pública, porque al dueño del medio es al cual le vamos a cobrarlos impuestos. Entonces, por su falta de solidaridad para disminuir el déficit fiscal, no debería intentar mover la población con algo tan vital como su necesidad de suplir el hambre, a ver si sale a las calles a destruir la reforma tributaria que no le va a poner impuestos al pueblo, sino al dueño del medio”, declaró Petro desde Tunja, Boyacá, en el encuentro de Asocapitales.“¿Quién dijo que el precio del pan sube por la reforma tributaria? Sube por que la materia prima fundamental para hacer el pan se llama harina de trigo y aquí decidieron no sembrarla desde hace décadas y la importamos de Canadá, de Estados Unidos. Y se importa en dólares y al crecer la inflación en dólares allá, creció el precio de la harina de trigo y al destruirse la moneda acá, entonces en pesos vale tres veces”, agregó.La directora de la Asociación Nacional De Fabricantes De Pan (Adepan), Marcela Morales, aseguró que el cálculo de esa agremiación es que el pan podría a llegar a costar 800 pesos en 2025 si se grava con el llamado “impuesto saludable”.“El pan sí tendría un aumento de precio a partir del próximo mes de enero de 2023, vía impuesto. Tenemos claro que ha venido aumentando de precios a raíz del tema de materias primas”, sostuvo Morales.“Según la reforma, ese pan comenzaría a costar, a partir del 1 de enero de 2023, un 10% más. En 2024 estaríamos en el 15% y para 2025 tendríamos un 20% más. Esto quiere decir que en unos 24 meses estaríamos con un pan muy cercano a los 800 pesos, sin contar obviamente todos estos aumentos que sabemos que serán parte de todo lo que ha venido sucediendo”, agregó la directora de Adepan. De acuerdo con la vocera gremial, el pan pertenece a la partida arancelaria 1905 contemplada en la reforma tributaria. “Ahí lo único que se excluyen son las obleas, hasta este momento. Los negocios de panadería que vendan hasta unos 122 millones de pesos anuales no tendrían que cobrar este impuesto, pero en Colombia muchos de los negocios y muchos de ellos superan ese monto de venta”, agregó.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Obesidad y diabetes serían los principales problemas de salud que enfrentarían los colombianos a futuro si no se endurecen los impuestos a las bebidas azucaradas y ultraprocesadas en la reforma tributaria, así lo dejaron saber un grupo de expertos en el evento organizado por Red Papaz, la Facultad de Medicina y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.La economista y asesora de Red PaPaz, Martha Sandoval, destacó que la iniciativa de estos impuestos a las bebidas azucaradas haya sido del Gobierno nacional. Sin embargo, dijo que la medida planteada es insuficiente para tener un impacto en la salud pública del país. Según Sandoval, lo ideal es que se tenga una tasa de impuesto del 24 % y la que ha planteado el Gobierno solo llega a máximos de 19 %, por lo que no se lograría impactar de manera contundente a las enfermedades derivadas del consumo de gaseosas, jugos, energizantes y otros productos.“Estas bebidas, ha dicho el Ministerio de Salud, son el causante del 13 % de la mortalidad por diabetes (…) Tenemos una voluntad política del Gobierno nacional que ha propuesto un impuesto a las bebidas azucaradas. Sin embargo, para que el impuesto funcione se requiere de unos mínimos en el diseño para que estos respondan a la salud pública”, dijo a Blu Radio Sandoval.Por su parte, Mercedes Mora, nutricionista dietista, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, argumentó que el impuesto a estas bebidas debe ser directo al consumo para desincentivarlo.Además, explicó lo que pasa en el cuerpo cuando se toman cualquiera de estas bebidas ultraprocesadas: “Cualquier bebida que tenga azúcar tiene un aporte calórico de calorías vacías y que entran al organismo en el agua que estamos consumiendo y el cerebro no las registra. Tú consumes esas calorías, pero no te sacian o te llenan, por lo que después tienes que consumir otros productos para aportar esas calorías”.Finalmente, los expertos también desmintieron que el impuesto afecte a los tenderos del país poniendo como ejemplo los impuestos ya aprobados en países de la región que han demostrado un impacto nulo en las tiendas de barrio.Le puede interesar
Una medida ‘sastre’, así es como el representante liberal Juan Carlos Losada calificó el cambio que tendría el impuesto a bebidas azucaradas concebido en la reforma tributaria presentada por el Gobierno Gustavo Petro.“Hoy denunciamos en el Congreso de la República cómo en la reforma tributaría venía el impuesto a las bebidas azucaradas con 4 gramos (gr) por cada 100 mililitros (ml) y lo pasaron a 6 gr por cada 100 ml, cuando en Colombia la enorme mayoría de las bebidas azucaradas tienen 4,9 gr, lo que quiere decir que esto es lo mismo que permitirles no pagar impuestos”, expuso.Según lo concebido en el proyecto inicial, se fijaron tres tarifas del ‘impuesto saludable’ según el contenido de azúcar de las bebidas: De 0 a 4 gr/100ml, pagarían una tarifa de $0; de 4 a 8 gr/100ml, pagarían una tarifa de $18; y mayor a 8 gr/100ml, pagarían una tarifa $35.En el cambio concibe además de ampliar el gramaje mínimo a 6 gramos, se implementaría una gradualidad entre 2023 y 2024 y se reduciría el gramaje mínimo a 5 gramos por cada 100 ml en 2025.“¡No permitiremos esta jugadita! Presentaremos una proposición para evitar que la industria de las bebidas azucaradas tenga un impuesto hecho a su medida”, finalizó, Losada.Escuche el podcast El Camerino:
El Ministerio de Salud le envió una carta al senador Gustavo Bolívar, uno de los congresistas ponentes del proyecto de la reforma tributaria, exponiendo las razones por las cuales el polémico impuesto a las bebidas azucaradas debe seguir en pie.Según el ministerio, este impuesto a las bebidas azucaradas no se trata de dinero, sino de salud, porque reduce enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y hace que las personas consuman productos saludables.La cartera de salud, además, pide que sean más claros en el lenguaje utilizado a la hora de referirse a los productos para evitar confusiones; por ejemplo, en lugar de mencionar edulcorantes no calóricos, usar el término azúcares libres, porque no se entiende si hablan de los naturales o artificiales, así con varias frases que están distribuidas en ese proyecto y que podrían afectar el impuesto.“Los impuestos a las bebidas azucaradas que se pidieron de parte del ministerio dan una ganancia en salud, en vida, en disminución de enfermedades crónicas, por eso son impuestos saludables, y el impacto fiscal es el ahorro del sistema de salud con la disminución de enfermedades”, explicó la ministra de Salud.El ministerio envió esta carta con el objetivo de fortalecer el proyecto, ya que le apuntan al impacto fiscal de la reforma que, según la ministra, es el ahorro del sistema de salud con la disminución de enfermedades. Le puede interesar Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Los fabricantes de obleas en Floridablanca, Santander, recibieron una noticia que les causó felicidad, pues el Gobierno Nacional decidió excluir este producto de la reforma tributaria que presentó en el Congreso de la República."Más de 500 empleos directos e indirectos que generan 22 fábricas de dulces en nuestro municipio se salvaron. Nosotros estábamos preocupados", señaló la empresaria Lina Célis a Blu Radio. La senadora Sandra Jaimes, aseguró que el Gobierno Nacional escuchó el clamor de los microempresarios de la obleas, manjar blanco y dulces artesanales de Colombia que se mostraron en contra del impuesto al consumo a estos productos. "Con argumentos sociales, económicos y laborales logramos junto con los empresarios del dulce artesanal del país demostrarle al ministro de Hacienda que no era conveniente imponer un impuesto al consumo a la oblea, manjar blanco y otros productos que hacen parte de la tradiciones gastronómicas de Colombia", afirmó la senador del Pacto Histórico, Sandra Jaimes. La congresista santandereana Sandra Jaimes le repartió obleas a 296 congresistas para decirles que ese producto alimenticio no debería ser incluido en la reforma tributaria.
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días a las 10:30 de la noche de lunes a sábado y a las 8:30 de la noche los domingos y festivos.El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este jueves, 2 de febrero, es el número xxxx.Tres últimas cifras: XXXTres primeras cifras: XXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Noche.Le puede interesar: 'Noticias del día'
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Noche, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.El número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este jueves, 2 de febrero, es el número XXXX.Tres últimas cifras: XXXTres primeras cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Noche.Le puede interesar: 'Noticias del día'
Este jueves, 2 de frebrero, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del último sorteo de Super Astro Luna de este jueves 2 de febrero:El número ganador fue XXX con el signo XXXX.Dos últimas cifras: XXTres últimas cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Luna.Le puede interesar: 'Noticias del día'
¿Cómo formar a los niños, niñas y jóvenes hoy? Es la pregunta que se hacen maestros y padres de familia en medio de todos los cambios que vive la sociedad de la información y de la tecnología. Hay quienes miran hacia el pasado y dicen que lo mejor es volver a los moldes y maneras de la antigua educación. “Hay que ser duros, estrictos y no permitir esos espacios que terminan en libertinajes”, es lo que dicen algunos con firmeza. Otros con mayor serenidad dicen que se requiere libertad con responsabilidad.Hay que brindar espacios para el desarrollo de la libertad, de la autonomía sana, y dejar que cada uno desde su singularidad se realice. Creo que es precisamente allí donde está el debate, y claramente no es fácil resolverlo porque las ideas, experiencias y argumentos son muy complejos, así como lo es el ser humano mismo.Creo que se requiere una educación que sepa alimentar la creatividad de los estudiantes y posibilite que cada uno sea lo que en libertad desee ser. Pero también creo que tienen que haber límites claros. No se trata de creer que criar y educar es dejar hacer lo que a los menores les parezca, sin ningún tipo de sanciones o corrección. Ni mucho menos creer que hay que educarlos como si fueran a vivir en el siglo XVIII.Necesitamos referentes con autoridad, capaces de dar ejemplo de aquello que exigen, y de argumentar clara y elocuentemente esas exigencias y los límites; referentes que sean provocadores de retos que animen a los jóvenes; que estén conectados emocionalmente con los estudiantes porque conocen el mundo en el que ellos viven, juegan y se relacionan.Si lo que enseñan no es atractivo, entonces no pueden quejarse de que los alumnos lo desprecien. Soy docente porque tuve docentes que me mostraron que era apasionante y realizador serlo. Si no se le pone pasión a la enseñanza, si no hay un proceso que inspire y motive a los alumnos, vamos a seguir en esta sociedad donde los jóvenes sueñan con ser influencers, ya que este oficio parece ser más atractivo en todos los aspectos.
Las aerolíneas Latam, Wingo y Ultra Air se pronuncian sobre el proceso de integración entre Avianca y Viva, que está en manos de la Aeronáutica Civil y que definirá el futuro cercano del mercado aéreo en Colombia.El proceso fue negado en primera instancia, pero en segunda sufrió un fallo de nulidad, lo que abre la posibilidad a presentar una nueva solicitud para que se consolide la integración. Al respeto, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Santiago Álvarez, CEO de Latam Colombia, explicó que “en la medida que hay menos competencia, se empieza a desperfeccionar el mercado” aéreo.“La cantidad disponible de operaciones en un aeropuerto depende de la infraestructura que tiene para recibir vuelos y quien asigna esos espacios es la autoridad, la dueña de los slots, como se denomina en la industria”, añadió. Cabe recordar que los slots los turnos o franja horaria que se usa en las terminales aéreas del mundo.En ese sentido, afirmó que ahora a lo que se enfrentan las demás aerolíneas, de llevarse a cabo la integración, es a “una concentración del mercado” que “limitaría el desarrollo de los jugadores” que hacen parte.Franjas horarias“En las franjas de alta demanda, una unión como la que se está proponiendo podría llegar a tener más del 65 % de esos slots”, aseveró por su parte Eduardo Lombana, presidente ejecutivo de Wingo.Así, sobre los vuelos a Venezuela, Lombana señaló que “Wingo está lista para operar a Caracas” y que ya tiene los permisos que solicitaron las autoridades.Al debate también se unió Emilio Archila, abogado de Ultra Air, quien comentó que la integración entre Avianca y Viva “sería ilegal porque restringiría la competencia” con respecto a las otras aerolíneas que operan en el país.Escuche los detalles en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire: