Christian Knudsen, cofundador y jefe de crecimiento de Littio, explicó en La Nube cómo funciona esta alternativa digital para que las personas se protejan de la devaluación con dólares digitales. Además, aclaró cómo comprarlos.“Los dólares digitales son legales, activos digitales, se han popularizado en el mundo. No hay ningún problema (…) Ofrecemos cuentas en dólares digitales para que cualquier persona pueda acceder de manera sencilla a una moneda fuerte; valen lo mismo que un dólar físico”, detalló Knudsen.Los usuarios que compren estos dólares digitales están respaldados por dólares en físico en bancos de Estados Unidos que pueden ser adquiridos por medio de PSE o tarjeta de crédito.“Son criptodólares al fin y al cabo, están sobre la tecnología blockchain, lo cual garantiza que sea 100 % seguro y haya una transparencia completa”, dijo.¿Cómo adquirir los dólares digitales?La persona interesada debe descargar la aplicación de Littio en su celular, registrarse, hacer una verificación y puede comprar su primer dólar por PSE o tarjeta de crédito.“Al momento que realices tu recarga, nosotros cada 14 días vamos a estar dando una recompensa entre el 3 % y 8 % para que las personas puedan incrementar su patrimonio (…) Siempre vamos a estar por debajo de la tasa representativa del mercado, aproximadamente 10 o 15 pesos. Se puede comprar desde un dólar y no hay un máximo, depende del capital de la persona”, concluyó Knudsen.Le puede interesar: Compañías unen esfuerzos para sacar al mercado autos voladores
Hackers robaron criptomoneda avaluada en más de 600 millones de dólares de un libro de contabilidad digital usado por internautas del popular juego Axie Infinity, en uno de los hurtos más grandes de este tipo revelado el martes.El interés mundial por las criptomonedas se ha disparado, pero el dinero que representan también se ha convertido en un blanco atractivo para ladrones astutos.Ronin Network, una red vinculada a la criptomoneda Ethereum especializada en juegos, dijo que el ataque dirigido a su blockchain generó 173.600 ethers y 25,5 millones de dólares en moneda estable, un activo digital fijado al dólar estadounidense.El botín inicialmente fue avaluado en 545 millones de dólares al momento del robo el 23 de marzo, pero según los precios ya alcanzaba alrededor de 615 millones de dólares el martes, lo que lo convierte en uno de los robos más grandes en la historia de las criptomonedas."La mayoría de los fondos hackeados todavía está en la billetera del hacker", dijo Ronin en la publicación que reveló el hurto.El equipo de Sky Mavis, desarrollador del juego Axie Infinity, descubrió la brecha de seguridad el martes cuando trató sin éxito de retirar ehter, según la compañía.Ronin todavía está investigando el ataque, pero dijo que los piratas informáticos obtuvieron "claves" privadas para retirar fondos digitales."Sabemos la confianza debe ganarse y estamos utilizando todos los recursos a nuestra disposición para implementar las medidas y procesos de seguridad más sofisticados para prevenir futuros ataques", dijo Ronin."Estamos trabajando con funcionarios judiciales, criptógrafos forenses y nuestros inversores para asegurarnos de que no se pierdan los fondos de los usuarios".En Axie Infinity, los jugadores participan en batallas y reciben recompensas que pueden cambiar por criptomonedas o dinero en efectivo.Para jugar deben comprar mínimo tres Axies, que son NFT (tokens no fungibles) y se almacenan en un blockchain o libro de contabilidad digital inmodificable.Quien posea Axies los puede comprar, vender o alquilar a otros jugadores. Los propietarios también pueden "criarlos" para crear nuevos Axies con más valor.
Antes había atracos de bancos, ahora se roban criptomonedas en línea. La prueba es la aprehensión récord de bitcoines anunciada el martes por Estados Unidos, por un valor de 3.600 millones de dólares, que muestra la fragilidad de estos activos totalmente virtuales.¿Cómo se logró desviar y controlar una cantidad de dinero semejante cuando se garantiza que la tecnología que protege esta nueva forma de dinero, la 'blockchain' es infalsificable?Estas son algunas pistas:Piratear los intercambiosEn el caso estadounidense, el blanco era una plataforma de intercambio de criptomonedas Bitfinex. Esos sitios albergan en general importantes reservas de divisas digitales, lo que los hace especialmente interesantes para los criminales."Puede suceder que personas mal intencionadas logren ingresar a sus servidores a robar el dinero", explicó Manuel Valente, director de análisis e investigación de Coinhouse, una de esas plataformas.Alexandre Stachtchenko, del servicio de asesoría KPMG, dice que ciertas plataformas almacenan en sus servidores claves de acceso a los portafolios digitales de sus clientes, lo que los hace vulnerables."Si llegan a penetrar el servidor, se pueden robar las contraseñas", aseguró. "Una vez que tienen las contraseñas, trasladan los bitcoines de una dirección a otra y ¡pum! las personas ya no tienen acceso a esos bitcoines".Piratear la "blockchain"Existe una posibilidad aun más insólita -por ser muy complicada y costosa- de robar criptomonedas: piratear la misma "blockchain".Esta "cadena de bloques", un inmenso registro público imposible de falsificar, contiene los detalles de todas las transacciones.Cada bloque está ligado al anterior y es teóricamente imposible modificar una línea de código sin alterar todas las cadenas, y ciertos usuarios (los "mineros") tienen como misión verificar las transacciones."Si usted toma el control de más de la mitad de la red de 'minería' en una 'blockchain' particular, usted podrá suprimir las transacciones", señaló Valente.Con ello puede reclamar que ciertos pagos nunca existieron y cobrarlos por segunda vez.La plataforma Gate.io perdió 200.000 dólares en un ataque este tipo en 2019.La "moda cripto"Hoy día, la criptomoneda es a menudo usada como cebo o como medio de pago preferencial en un ataque informático.Es el caso de los ataques por "ransomware", los piratas exigen frecuentemente un rescate en criptomoneda a cambio de la restauración del registro pirateado, explicó Erica Stanford, autora de un libro sobre las criptomonedas.Ella citó también los sistemas piramidales, donde los inversionistas reciben promesas de retorno sobre inversiones masivas pero solo lo reciben cuando nuevas víctimas les confían su dinero.Tales estafas, que involucran también otros dominios además de las criptomonedas, han generado, 7.000 millones de dólares en 2019, según la oficina de análisis Chainalysis."La principal estafa no es tanto sustituir la criptomoneda como hacer a la gente creer que se van a volver ricos rápidamente para atraparlos", afirma Erica Stanford.Más recelo, menos mercadoPese a todo, las criptomonedas son cada vez menos utilizadas por los cibercriminales. Según Chainalysis, las transacciones en criptomonedas con fines ilegales alcanzaron 10.000 millones de dólares en 2020, por debajo de los 21.400 millones un año antes.Alexandre Stachtchenko explicó que las plataformas reforzaron su seguridad, llegando a construir tipos de "bunkers" para resguardar sus cajas fuertes digitales."Apenas los bitcoines robados se ponen en movimiento, todo el mundo se entera", apuntó Valente. "Por lo tanto, casi ninguna empresa acepta negociar con bitcoines que fueron robados".Los 3.600 millones de dólares en bitcoines que los investigadores estadounidenses recuperaron el martes estuvieron en un portafolio digital casi siete años antes de ser descubiertos.Le puede interesar: El mundo hoy
En Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, habló el representante a la Cámara Mauricio Toro, sobre su propuesta para para aplicar la tecnología del Blockchain en las notarías, que han sido cuestionadas desde hace varios años por considerarse fortines políticos.“Es importante el tema porque uno empieza a sentir la incomodidad de la ciudadanía, lo que estamos diciendo es que reemplace por tecnología que permita que estos trámites se hagan de forma virtual. Hay que simplificar la vida de los ciudadanos, eliminar los trámites que aparte de ser engorrosos, son costosos e inseguros y evitar que se comentan delitos. Hay muchas, no todas, que se prestan para que se pierdan tierras, para que se compren votos. Pienso que se debe cambiar por tecnología", indicó Toro, representante de Alianza Verde.Por su parte, Álvaro Rojas Charry, notario 37 de Bogotá y expresidente del Colegio de Notarios de Colombia, resaltó que hay una equivocación de entrada y es pretender acabar con una institución cuando lo que se busca es que se usen nuevas tecnologías. "El notariado asume nuevas tecnologías, pero el fraude no solo es físico, también cibernético", indicó Rojas.A su turno Eduardo Durán, notario 38 de Bogotá y miembro del Consejo General de la Unión Internacional del Notariado, quien indicó que la implementación de la tecnología de la que Toro habla sería muy difícil y que el notariado ha sido pionero en la transformación digital dentro del escenario de posibilidades que se tienen.“Por ejemplo, el tema de la identificación biométrica fue primer el notariado del mundo que lo implantó gracias a un trabajo que costó 6 o 7 años hablando con los representantes tecnológicos de varios países y después convenciendo a la Registraduría para que se tuviera acceso a los archivos de la entidad y eso se logró y es un avance grandísimo”, indicó Durán.Los invitados hablaron de los costos de los elementos tecnológicos y de la preparación de los notarios para la transformación digital de las notarias, pues hay zonas en Colombia que no tienen conectividad.Escuche la entrevista de Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Javier Rivas, profesor e investigador de EAE Business School, habló en La Nube sobre el estudio que realizaron sobre las divisas, que tendrían un equivalente digital en cinco años, es decir, una versión de criptomoneda. ¿Cómo sería?"Viviremos en un mundo en el cual existirán los pesos, euros, dólares y estos tendrán, a su vez, un equivalente como ahora existe en una tarjeta Visa, pues estarán en la nube. Mucha gente ni se dará cuenta; la tarjeta de crédito funcionará con criptopesos o criptodólares", comentó.Con relación a si funcionará el mismo proceso de transar diferentes criptomonedas como sucede con las monedas oficiales de los países, Rivas explicó que llegará un punto en que estas convivirán y "habrá una pelea para ver cuál es más barata y eficiente".¿Habrá criptomonedas oficiales?Es un proceso que ya sucede, concretamente en China. En ese país, la moneda física es el yuan, pero esa misma se está adaptando para ser la criptomoneda oficial, con un modelo similar al blockchain y que será usado en los Juegos Olímpicos de Invierno."China está impulsando las criptomonedas oficiales, que es ligar su moneda oficial. Aquí hay toda una pelea, es como el estallido de internet de finales de 1990, principios de los 2000", añadió.Así las cosas, se estima que varios países sigan el camino de China, pero, al mismo tiempo, habrá otras naciones que tengan una moneda débil y empezarán a transar con las criptomonedas no oficiales, que, según el cálculo de Rivas, hay cerca de 8.000 en el mundo.Escuche la entrevista completa en el siguiente audio de La Nube:
IBM anunció un plan global a 2030, para capacitar a 30 millones de personas, de todas las edades, en nuevas habilidades en todo el mundo.En Colombia, la iniciativa se apalancará con los programas y las plataformas de desarrollo profesional existentes de IBM para ampliar el acceso a educación y a roles técnicos demandados en nuevas tecnologías como nube, inteligencia artificial, blockchain, ciberseguridad, entre muchas otras."La educación STEM es una apuesta que nos permite impulsar la transformación pedagógica y poner la educación en primer lugar en Bogotá. Por eso nuestro compromiso como ciudad es fortalecer el ecosistema educativo en pro de una formación de calidad en ciencia y tecnología, que potencie la creatividad, el pensamiento crítico y científico, la innovación y el desarrollo sostenible. Necesitamos transformar la educación para que esté acorde a las necesidades del siglo XXI”, manifestó Edna Bonilla Sebá, secretaria de Educación de Bogotá.Los programas de formación van desde la educación técnica para adolescentes en las escuelas públicas tradicionales y universidades, y se extienden a pasantías y prácticas profesionales remuneradas in situ en IBM."Estamos anunciando alianzas con más de 170 nuevas organizaciones en el mundo. En Colombia, por ejemplo, de la mano de la Secretaría de Educación de Bogotá, vamos a capacitar a docentes en temas de nube, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Ciencia de datos, Blockchain e Internet de las cosas, para que ellos puedan a su vez, capacitar a los estudiantes. En IBM queremos brindar a las nuevas generaciones de trabajadores las herramientas que necesitan. Otra forma de acceder es a través de nuestra plataforma gratuita y virtual llamada IBM Skills Build, allí tenemos más de 1.000 cursos disponibles", Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia, Venezuela y Región Caribe.IBM en el país ya venía trabajando con otras instituciones como la Universidad de Los Andes, EAFIT y con MinTIC, con quien ha capacitado más de 22.000 mujeres en nuevas tecnologías como AI, computación en la nube y pensamiento de diseño.Así mismo, IBM Colombia acaba de vincular a 24 jóvenes entre 17 y 19 años, que hacen parte del programa P-TECH, cuya formación en nuevas tecnologías comenzó en el año 2019 con estudiantes de grado décimo, del colegio Gerardo Paredes de Bogotá, en Articulación con el Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Regional Distrito Capital del SENA; estos jóvenes, tendrán su primera experiencia laboral en IBM como parte del equipo de consultoría, durante 9 meses.Escuche el podcast La Intérprete con
Juan Ricardo Rincón, codirector de la Feria del Millón, contó en La Nube las novedades que tendrá esta nueva edición que se realizará en Bogotá, de manera presencial, desde el 1 al 3 de octubre en el Hospital San Juan de Dios.“Es una propuesta que plantamos hace nueve años, en la cual las obras costaban alrededor de un millón de pesos. Desde esa lógica se planteó una plataforma para apoyar y promocionar a los jóvenes artistas, porque hay pocos espacios de exposición (…) Buscar que más gente pueda acceder a estar obras, de manera más cómoda, menos intimidante”, comentó.La Feria del Millón volverá a la presencialidad, después de que en el 2020 se hiciera de forma virtual, y luego llegará a Medellín y Barranquilla.Rincón también indicó que, en esta versión, el criptoarte, relacionado con la tecnología blockchain, no estará presente en el evento, porque “hasta el momento, ha pasado poco tiempo para entender cómo está operando de manera crítica y cómo las piezas que venden operan dentro de la lógica del discurso del arte”.“Hay muchas maneras de hacer arte, eso es lo que nos interesa y lo que queremos que los artistas expresen”, añadió.Escuche la entrevista completa en La Nube:
Mauricio Tovar, CEO de TRU, codirector del Grupo de Investigación InTI Colombia de la Universidad Nacional y representante de Colombia ante la Alianza Blockchain Iberoamérica, habló en La Nube sobre el hackeo más grande en la historia de las criptomonedas: 600 millones de dólares.“Esta semana el protocolo Poly Network, que sirve para conectar varias blockchain, reportó que había sido hackeado por un valor de 600 millones de dólares en criptomonedas. Es el robo más grande que se ha reportado; tres veces más que de lo que se ha presentado en los últimos dos años”, contó.Además, detalló que los líderes de Poly Network le “escribieron amablemente al hacker para que devolviera el dinero” y lo más curioso es que ya ha devuelto la mitad de la suma.“Esto hace sospechar que sea un hacker de sombrero blanco, que descubre una vulnerabilidad, toma el dinero para que otro hacker malicioso no lo haga primero y después lo devuelve, una vez la vulnerabilidad haya sido corregida”, comentó.Relató que una vez sucedió el hecho, el portal de la página publicó el hackeo, la noticia se hizo viral, así como la respuesta del hacker.Escuche la historia completa en La Nube:
El futbolista argentino Leo Messi tendrá su propia colección de NFT (Non-Fungible Tokens), un activo digital que utiliza la tecnología 'blockchain' -cadena de bloques- para asegurar su exclusividad y autenticidad.El diseñador digital BossLogic, conocido por su trabajo con Marvel Studios y Disney, ha creado esta colección, que reflejará los grandes éxitos de la carrera de Messi.Esta edición exclusiva saldrá a la venta a finales de agosto en la plataforma de Ethernity Chain, que ha llegado a un acuerdo con el jugador gracias a la colaboración de la agencia ISL, según han informado ambas empresas en un comunicado.Los NFT se han convertido en el producto coleccionable con más crecimiento dentro de la tecnología 'blockchain': un collage de imágenes de Beeple se vendió el pasado marzo por 69 millones de dólares (unos 58 millones de euros) convirtiéndose en el NFT más caro vendido hasta la fecha.Otras leyendas del deporte como Muhammad Ali y Pelé ya han sido protagonistas de colecciones de Ethernity, pero la plataforma cree que la edición de NFT de Messi es "la más esperada entre todos los fans y coleccionistas".Escuche en El Camerino:"Va a ser una colección histórica y estamos deseando ponerla a disposición de los fans. Estamos convencidos de que va a romper todos los récords de NFT del deporte", asegura el consejero delegado de Ethernity Chain, Nick Rose.Marc Segarra, socio director de ISL, afirma que "la colección de NFT de Messi es una forma de inmortalizar y expandir su legado"."Llevamos meses en Estados Unidos viendo el potencial de los NFT y con Messi queríamos hacer algo grande y único", añade Alex Isern, primer ejecutivo de ISL.ISL es una agencia internacional de marketing y gestión deportiva que tiene su sede en Estados Unidos y que está especializada en la gestión de eventos deportivos, patrocinios, organización de pretemporadas y partidos amistosos y representación de jugadores.Entre sus clientes destacan entidades deportivas como LaLiga, el FC Barcelona, Inter de Milán o CityGroup y jugadores como Messi, Luis Suárez, Marcelo Vieira o Sergio Busquets, entre otros.Por su parte, Ethernity es una plataforma que produce NFT autenticadas (aNFT) de edición limitada creadas por artistas de renombre en colaboración con celebridades y figuras históricas.
Luego de que el congreso de El Salvador aprobara con mayoría de votos el proyecto de ley para que el Bitcoin (BTC) se convirtiera en una moneda de curso legal en ese país, ahora se inmortaliza en la blockchain.Ante este paso de El Salvador, Poolin, quien es el tercer pool de minería de BTC más grande por su tasa de hash o ‘hash rate’, fue el encargado de minar el bloque de transacciones que contenía el mensaje.Como en el caso del diario El Salvador con el titular que dio a conocer la noticia, este se grabó en la cadena de bloques y permanecerá allí para siempre.Pero el tema no se quedó allí, pues la creciente tendencia sobre el tema ha dado paso a las reacciones, como es el caso de Chris Burniske, socio del fondo de capital de riesgo Placeholder VC, que se centra en blockchain, expresó que esta medida podría ser el medio para que países latinoamericanos contraataquen los dólares y la deuda que tienen.De hecho, las reacciones llegaron hasta el expresidente de EE. UU. Donald Trump, quien reiteró a principios de esta semana que el BTC estaba llegando a competir con el dólar.“El Bitcoin, simplemente parece una estafa. No me gusta porque es otra moneda que compite contra el dólar. Quiero que el dólar sea la moneda del mundo, eso es lo que siempre he dicho”, mencionó el exmandatario a FOX Business.Además de estos, en la cadena de bloques de Bitcoin también aparecieron otras formas de referencias.Como la de un versículo de la Biblia que decía: “No seas vencido por el mal, sino vence el mal con el bien – Romanos 12:21”, el cual se incluyó cuando el bloque llegó a 666,666.
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales