Al menos cinco muertos y 20 heridos dejó un bombardeo en el centro de Jersón, en el sur de Ucrania, lo que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció el sábado como un acto de "terror" ruso para "intimidar" a los ucranianos."Por la mañana, el sábado, la víspera de Navidad, en el centro de la ciudad. No son instalaciones militares. No es una guerra según las reglas definidas. Es el terror, es matar para intimidar y (tomar) placer", criticó en las redes sociales.El jefe adjunto de la administración presidencial, Kirilo Timoshenko, anunció que el ataque dejó "al menos cinco muertos y 20 heridos"."El mundo debe ver y comprender contra qué mal absoluto estamos luchando", lamentó Zelenski, calificando una vez más al ejército ruso de "terrorista"."Esta es la verdadera vida de Ucrania y de los ucranianos" desde hace diez meses de guerra, dijo el presidente ucraniano, acompañando su mensaje con fotografías que muestran la amplitud de los daños.Un equipo de la AFP en el lugar escuchó una serie de bombardeos que impactaron el mercado central y las calles cercanas, y luego vio el cuerpo de al menos una persona muerta en su vehículo.Cerca del mercado, un hombre estaba gravemente herido en la cabeza y su coche fue destruido por la explosión. Otras personas heridas estaban cerca.Había llamas en el mercado, lugar frecuentado el sábado por la mañana y situado en el corazón de Jersón, ciudad que el ejército ucraniano recuperó en noviembre, en medio de una exitosa contraofensiva, después de ocho meses de ocupación rusa.La ciudad ha sido blanco de ataques rusos en las últimas semanas, sobre todo en sus instalaciones energéticas.Según el equipo de la AFP, a mitad del día aún se escuchaban los bombardeos.Le puede interesar:
El comandante en jefe del ejército ucraniano, Valéry Zalujny, dijo el jueves que espera un nuevo ataque ruso contra Kiev en los primeros meses de 2023."Una tarea estratégica muy importante para nosotros es crear reservas y prepararse a la guerra, que puede ocurrir en febrero o marzo y en el peor de los casos a fines de enero", afirmó Zalujny en entrevista al semanario británico The Economist."No dudo que tratarán de nuevo de tomar Kiev", dijo.El comandante en jefe del ejército ucraniano afirmó en la entrevista que ya "hizo todos los cálculos: cuántos tanques, artillería requerimos" para rechazar esa ofensiva.A fines de febrero, el ejército ruso lanzó la invasión de Ucrania, teniendo como objetivo la toma rápida de Kiev por sus tropas lanzadas especialmente desde Bilorrusia, situado al norte.Las fuerzas rusas estuvieron a unas decenas de kilómetros de la capital ucraniana, antes de retirarse completamente de la región a fines de marzo y comienzos de abril, una victoria para el ejército ucraniano.Para Zalujny, otro "problema" actual para su ejército es "conservar la actual línea del frente", que se extiende del sur al este, "y ya no perder terreno", tras haber sacado a los rusos en septiembre de la región de Járkov (noreste) y de Jerson a inicios de noviembre (sur).Según el jefe del ejército ucraniano, los rusos bombardean infraestructuras energéticas del país desde octubre tras una serie de reveses humillantes, pues "necesitan tiempo" para "reunir sus recursos" humanos y militares con el objetivo de realizar una nueva ofensiva de magnitud en los próximos meses.Le puede interesar:
"El enemigo volvió a atacar el centro de la ciudad, a 100 metros de la administración regional" bombardeada la víspera, afirmó el jueves el jefe adjunto de la administración presidencial ucraniana, Kyrylo Tymoshenko, en Telegram.El bombardeo causó "dos muertos", añadió.Poco después, el gobernador regional, Yaroslav Yanushevych, informó que un "intenso bombardeo" contra una infraestructura esencial dejó a Jersón "totalmente sin electricidad".Aquí, como en otras partes de Ucrania, Rusia lanza desde octubre misiles y drones contra infraestructuras energéticas.Millones de ucranianos sólo disponen ahora de unas horas de electricidad al día, con cortes de calefacción y agua, en medio de temperaturas gélidas.Liberada por el ejército ucraniano hace un mes, la ciudad de Jersón es desde entonces blanco casi diario de bombardeos rusos.- "Esta situación todavía durará" -"Tenemos heridos prácticamente todos los días, y muertos prácticamente todos los días. Y esta situación todavía durará", constató un responsable regional, Yuri Sobolevsky, citado el jueves por la televisión pública Suspilné.La víspera, un ataque que alcanzó la administración regional causó seis heridos, según la fiscalía regional.En toda la región de Jersón, tres civiles murieron y 13 resultaron heridos el miércoles, informó Tymoshenko en Telegram.Entre las víctimas figura un niño de ocho años que sucumbió a sus heridas, añadió un portavoz militar de la región.Frente a los ataques casi constantes y las difíciles condiciones de vida en Jersón, las autoridades piden a los habitantes evacuar la ciudad hacia zonas más seguras, dijo Sobolevsky.Cientos de personas se van de la ciudad cada día, según este funcionario.En total, unos 11.000 vecinos abandonaron Jersón desde el anuncio de las evacuaciones voluntarias de las autoridades ucranianas, tras recuperar su control, estimó por su parte la vice primera ministra Iryna Vereshchuk."Lamentablemente, los bombardeos permanentes impiden que la capital regional recupere plenamente su vida normal", dijo. "Miren lo que hace hoy Rusia con Jersón", agregó.Poco después del inicio de la invasión rusa en febrero, las fuerzas de Moscú ocuparon la ciudad --que hasta entonces contaba con cerca de 300.000 habitantes-- y prácticamente toda la región.Cuando el ejército ucraniano arrebató la zona a las fuerzas rusas, estas tuvieron que replegarse en la otra orilla del río Dniéper. Antes de su retirada, los rusos destruyeron las infraestructuras de los servicios públicos de base, según las autoridades locales.En el este de Ucrania, la situación en el frente continuaba tensa.En la región de Donetsk, "las direcciones de Bajmut y de Avdivka siguen siendo el epicentro de los combates", afirmó el jueves la viceministra ucraniana de Defensa, Ganna Maliar.- Bombardeo "masivo" en Donetsk -Por su parte, las autoridades separatistas prorrusas informaron el jueves de un bombardeo ucraniano en Donetsk, "el más masivo desde 2014", año en el que la ciudad pasó bajo control de estos rebeldes respaldados por Moscú.Al menos un civil murió y otros nueve resultaron heridos, indicó Alexéi Kulemzin, jefe de la administración rusa de Donetsk.En el plano internacional, la ONU anunció haber registrado cientos de ejecuciones sumarias de civiles durante los primeros meses de la invasión rusa, lo que apunta a posibles "crímenes de guerra".Una comisión de investigación de la ONU registró 441 ejecuciones sumarias y muertes en tres regiones de Ucrania --Kiev, Chernígov y Sumi-- durante su ocupación entre finales de febrero y principios de abril, informó el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk."Es probable que las cifras reales sean considerablemente mayores", añadió.El Parlamento Europeo reconoció el jueves que la hambruna estalinista que causó millones de muertos en Ucrania en los años 1930 fue un "genocidio". Moscú rechaza que se califique así esta tragedia.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó este miércoles que Kiev y la región homónima han sufrido una ataque masivo ruso con drones fabricados en Irán que, en principio, sólo han causado daños materiales."Esta mañana los terroristas (rusos) empezaron con (el lanzamiento de) 13 (drones) Shahed. Los 13 fueron derribados por nuestros ucranianos" antes de que llegaran a tomar tierra, aseguró Zelenski en un video mensaje colgado en su cuenta de Telegram."Bien hecho, estoy orgulloso, queridos ciudadanos, les agradecemos el trabajo hecho y no se olviden de las sirenas", dijo Zelenski al recomendar a los kievitas que recurran a los refugios cuando escuchen las alarmas antiáreas.La capital ucraniana sufrió esta madrugada un nuevo ataque del Ejército ruso y se han escuchado explosiones en el distrito de Shevchenkiv, en el centro de la ciudad, informó el alcalde de la ciudad, Vitaliy Klitschko, en su cuenta de Telegram.También dijo que en la región de Kiev y sobre la capital las fuerzas de defensa aérea ucraniana habrían logrado derribar más de una decena de drones del tipo "shahed", de fabricación iraní, lanzados por los rusos.El medio local Ukrainska Pravda dijo, por su parte, que se produjeron "múltiples explosiones" en la capital ucraniana y la región homónima en las últimas horas y precisa que al parecer el ataque se ha efectuado con los drones "shahed".También, el responsable de la administración regional de Kiev, Oleksiy Kuleba dijo que "la mañana en la capital y la región de Kiev comenzó con un ataque de la Federación Rusa con drones 'shahed'"."La mayoría de los drones fueron derribados por las fuerzas de defensa aérea en la región", precisó el responsable administrativo, según medios locales.Posteriormente, las fuerzas ucranianas informaron que la defensa aérea de la capital seguía operativa y a primera hora de la mañana habrían logrado derribar inicialmente once de esos aparatos, aunque después precisaron que fueron trece.Según informaciones preliminares, los restos de uno de los drones dañaron dos edificios administrativos en el distrito central capitalino de Shevchenkiv."Gracias al trabajo efectivo de las unidades de defensa aérea y guerra electrónica, ya se han destruido 13 drones kamikaze", dijo Serhii Popko, jefe de la Administración Militar de la ciudad de Kiev, en su cuenta de Telegram. Además de los dos edificios administrativos, una casa privada resultó dañada en el ataque de aviones no tripulados en la región.
La vida de millones de ucranianos corre peligro este invierno después de que Rusia bombardeara las infraestructuras energéticas del país, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) el lunes.Rusia bombardeó en las últimas semanas las instalaciones energéticas de Ucrania, dejando a millones de hogares sin electricidad coincidiendo con las primeras nevadas.Los daños "ya están teniendo unos efectos letales en el sistema sanitario y en la salud de la gente", declaró Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa.Este invierno representará "una amenaza para la vida de millones de personas en Ucrania", advirtió.El director regional precisó que hasta tres millones de personas podrán verse obligadas a dejar sus hogares en busca de seguridad y calor."Tendrán que enfrentar desafíos sanitarios, incluyendo infecciones respiratorias como el COVID-19, la neumonía, la gripe", avisó. Además, habrá un "grave riesgo de difteria y sarampión para una población insuficientemente vacunada".Los ataques contra la red eléctrica ucraniana se dan tras una serie de retrocesos rusos en el campo de batalla, incluida su retirada de la ciudad de Jersón, en el sur de Ucrania.Tras la salida de las fuerzas de Moscú de esta localidad, capital de la región homónima, la fiscalía anunció haber descubierto "sitios de tortura" usados por los rusos."Sitios de tortura""En Jersón, los fiscales continúan determinando los crímenes de Rusia", indicó la fiscalía ucraniana el lunes Telegram. Los funcionarios hallaron "sitios de tortura" en "cuatro edificios", añadió.Entre esos cuatro edificios visitados por los investigadores, hay "centros de detención provisionales" de antes de la guerra, "donde, durante la toma de la ciudad, los ocupantes detuvieron ilegalmente a personas y las torturaron brutalmente", señaló la fiscalía.La localidad fue la primera en caer en manos rusas tras la invasión el 24 de febrero. El ejército ucraniano reconquistó la ciudad, capital de la región homónima, el 11 de noviembre.La retirada rusa, la tercera de envergadura desde el inicio de la invasión, representó un duro revés para el presidente Vladimir Putin.Los investigadores incautaron "trozos de porras de caucho, un bate de madera, un aparato utilizado por los ocupantes para electrocutar a civiles, una lámpara incandescente y balas", añadió la fiscalía.Desde que recuperó la ciudad, Kiev ha denunciado en varias ocasiones los "crímenes de guerra" y las "atrocidades" cometidas por los rusos en la región, una de las cuatro que Moscú se anexionó en septiembre.Le puede interesar "La magia del café de Colombia":"Castigar"Rusia no ha reaccionado a estas acusaciones hasta ahora, pero prometió "castigar" el lunes a los responsables de la supuesta ejecución de un grupo de soldados rusos en Ucrania, denunciado por Moscú como un "crimen de guerra".Rusia acusó el viernes a Ucrania de haber ejecutado a más de diez de sus militares que habían depuesto las armas, basándose en videos publicados en las redes sociales."Por supuesto, Rusia buscará a los autores de este crimen. Deben ser encontrados y castigados", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Añadió que Moscú recurrirá a instancias internacionales para este fin, "si puede ser de utilidad".En el primer video, unos diez militares presuntamente rusos salen uno tras otro de un cobertizo con las manos en alto. A continuación se tumban boca abajo en el suelo bajo el mando de soldados aparentemente ucranianos que los retienen a punta de pistola.La grabación se interrumpe bruscamente cuando sale otra persona del cobertizo y parece disparar. Otro video grabado por un dron muestra el mismo lugar con una decena de cuerpos de soldados en el suelo, en medio de charcos de sangre.La comisión del Parlamento ucraniano sobre derechos humanos negó el domingo que el ejército ucraniano hubiera ejecutado a prisioneros de guerra rusos.Según esta comisión, los soldados ucranianos se defendieron de soldados rusos que simulaban rendirse.Los militares rusos asesinados en ese incidente "no pueden entonces ser considerados como prisioneros de guerra", argumentó Dmytro Lubynets, el encargado ucraniano de asuntos de derechos humanos.Naciones Unidas afirmó la semana pasada que estaba al tanto de los videos y que los estaba analizando. Un informe señaló que había denuncias creíbles de abusos cometidos por ambas partes.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente este domingo de bombardear la central nuclear de Zaporiyia, situada en el sur del territorio ucraniano y ocupada por el ejército ruso.Kiev "no detiene sus provocaciones destinadas a crear una amenaza de una catástrofe provocada por el hombre en la planta nuclear de Zaporiyia", dijo el Ministerio ruso de Defensa en un comunicado.El sábado y el domingo, las fuerzas ucranianas dispararon más de 20 "proyectiles de gran calibre" contra la planta, la más grande de Europa, según la misma fuente.Los proyectiles explotaron entre los bloques energéticos número 4 y 5 y alcanzaron el techo de un "edificio especial" situado cerca de estos bloques, añadió el documento.La construcción alberga entre otros un depósito de combustible nuclear, precisó Renat Karchaa, un responsable del productor ruso de energía nuclear Rosenergoatom, citado por la agencia oficial TASS.A pesar de los bombardeos, "el nivel de radiación en la zona de la central sigue estando conforme a la norma", subrayó el comunicado ruso.La agencia nuclear ucraniana acusó sin embargo poco después a los rusos de haber bombardeado la central."Esta mañana del 20 de noviembre de 2022, como resultado de numerosos bombardeos rusos, se registraron al menos 12 impactos contra el territorio de la central nuclear de Zaporiyia", aseguró Energoatom, acusando a los rusos "una vez más" de "poner en peligro a todo el mundo".El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, reportó por su parte "potentes explosiones" que sacudieron la planta el sábado y el domingo."Esta noticia (...) es extremadamente preocupante. Se produjeron explosiones en el sitio de esta importante central nuclear, lo que es completamente inaceptable", advirtió.Rusia, que lleva a cabo una ofensiva en Ucrania desde el 24 de febrero, ocupa militarmente el territorio de la central.La planta está ubicada en la región de Zaporiyia, uno de los territorios cuya anexión se atribuyó el presidente ruso, Vladimir Putin.Rusia y Ucrania se acusan mutuamente desde hace varios meses de bombardear el recinto de la planta.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Más de diez millones de ucranianos se hallan privados de electricidad tras una nueva ola de bombardeos rusos en momentos en que el invierno empieza a apretar a una población ya puesta a prueba por casi nueve meses de guerra, informó el jueves el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski."Actualmente, más de 10 millones de ucranianos están sin electricidad", indicó por la noche Zelenski, precisando que las regiones de Odesa (sur), Vinnytsia (centro), Sumy (noreste) y Kiev (norte) eran las más afectadas.Previamente, Zelenski había denunciado "otro ataque terrorista ruso"."Los sitios civiles son el principal blanco. Rusia le hace la guerra a la electricidad y la calefacción, destinadas a la gente, al hacer explotar centrales eléctricas y otras instalaciones energéticas", denunció el presidente ucraniano en un foro económico.Rusia afirmó que el sufrimiento de los civiles en Ucrania es "la consecuencia" de la negativa de Kiev a negociar.Ucrania ya había sido golpeada el martes por una serie de ataques que dejaron sin electricidad por varias horas igualmene a unos 10 millones de usuarios, según las autoridades de Kiev.Nivel "horroroso" de torturas en Jersón Los bombardeos rusos del jueves dejaron al menos 14 heridos en Dnipro (centro-este), entre ellas una adolescente de 15 años, informó el gobernador regional.En la región de Kiev, la defensa ucraniana derribó dos misiles de crucero así como drones suicidas rusos Shahed, de fabricación iraní, según la administración militar de la capital.En la región de Odesa, los rusos atacaron una infraestructura y tres personas resultaron heridas, de acuerdo con la administración regional.Rusia también bombardeó la región de Járkov (noreste), indicó su gobernador, Oleg Synegubov, quien precisó que los ataques alcanzaron "infraestructuras críticas".Los bombardeos de estos últimos días se produjeron después de que las fuerzas rusas se vieran obligadas a retirarse de Jersón (sur) por una contraofensiva ucraniana.Dmytro Lubynets, encargado de temas de Derechos Humanos en el Parlamento ucraniano, denunció un nivel "horroroso" de torturas en esa región durante los ocho meses de ocupación rusa."Decenas de personas" sufrieron "descargas eléctricas y golpes con tubos de metal. Les rompían los huesos" y "los rusos lo grababan todo", aseguró."Empeoramiento de la situación" El operador nacional de electricidad, Ukrenergo, anunció la prolongación de los cortes de electricidad durante el jueves debido al "empeoramiento de la situación".La compañía indicó en Facebook que "una ola de frío" había provocado un aumento de la demanda en las regiones donde se había restablecido recientemente la electricidad.En Kiev, que vivió su primera nevada en la antesala del invierno boreal, muchos distritos se quedaron sin electricidad. Un fino manto de nieve cubría los coches estacionados en las calles de la capital.El gobernador regional de Kiev, Oleksii Kuleba, advirtió que la próxima semana será "difícil", con temperaturas que podrían bajar a "hasta -10 °C"."No sé qué pasó" La controversia continúa sobre lo ocurrido el martes cuando un misil mató a dos personas en Polonia, un país de la OTAN, cerca de la frontera ucraniana.Según Polonia y la OTAN, esa explosión, que hizo temer una escalada en el conflicto, fue causada posiblemente por un misil de la defensa antiaérea ucraniana lanzado para interceptar proyectiles rusos.Zelenski reiteró el miércoles que el proyectil era ruso, pero este jueves matizó su postura."No sé qué pasó. No lo sabemos con certeza. El mundo no lo sabe. Pero estoy seguro de que era un misil ruso", declaró.Un grupo de expertos ucranianos llegó a Polonia para participar en la investigación sobre la procedencia del misil.La Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) aprobó una nueva resolución que insta a Rusia a retirarse de la central nuclear de Zaporiyia y a cesar sus operaciones contra instalaciones nucleares, según fuentes diplomáticas.Acuerdo de granos se renueva En el frente diplomático, el acuerdo que permite exportar cereales desde puertos ucranianos del mar Negro se prorrogó durante cuatro meses, aliviando la preocupación por una posible crisis alimentaria mundial.Las negociaciones del acuerdo, que debía expirar el viernes por la noche, se realizan con mediación de Turquía y la ONU.Rusia se había retirado brevemente del pacto a finales de octubre, tras denunciar la utilización "con fines militares" por parte de Ucrania del corredor humanitario.La Iniciativa de Granos del Mar Negro ha permitido sacar más de 11 millones de toneladas de grano de los puertos ucranianos en cuatro meses de los puertos bloqueados desde el inicio de la guerra por el ejército ruso.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Las autoridades prorrusas de la región ucraniana de Jersón, anexionada por Rusia en septiembre, instaron hoy a los ciudadanos a abandonar la ciudad homónima este mismo sábado."Todos los civiles de Jersón deben abandonar inmediatamente la ciudad", escribió la Administración de la región de Jersón en un aviso en su cuenta de Telegram."Los civiles de Jersón y todas las subdivisiones y ministerios de la administración civil deben cruzar hoy a la orilla izquierda del Dniéper", recalcó.Las autoridades sostuvieron que, "debido a la tensa situación en el frente, el aumento del peligro de un bombardeo masivo de la ciudad y la amenaza de ataques terroristas, todos los civiles deben abandonar inmediatamente la ciudad y cruzar a la orilla izquierda del Dniéper"."¡Cuida la seguridad de tu familia y amigos! No olvide documentos, dinero, objetos de valor y ropa", indicaron los prorrusos, que comenzaron el miércoles un proceso de evacuación de hasta 60.000 civiles de la región, pero no específicamente dirigida aún a los residentes de la capital provincial.Las barcazas salen del puerto fluvial de Rechport hacia la ciudad de Oleshky en la marchen izquierda del río."En este momento difícil, todos deben mostrar valor cívico y resistencia. Las autoridades de la región de Jersón están haciendo todo lo necesario para proteger a nuestros civiles", recalcó la Administración prorrusa de la provincia.Hasta ahora aproximadamente 25.000 residentes de la región se han trasladado a la orilla izquierda del Dniéper, según indicó hoy el vicegobernador prorruso, Kiril Stremoúsov.Entre los evacuados, que para Kiev son deportaciones masivas ilegales, se encuentran 46 huérfanos de un orfanato de la ciudad de Jersón que fueron trasladados a la anexionada península de Crimea, según admitió la víspera Stremoúsov.Los prorrusos temen una gran ofensiva ucraniana en torno a la capital regional, la única en manos de Rusia, y quedarse rodeados sin escapatoria en la ribera derecha de Jersón cuando prácticamente todas las vías hacia el otro lado del río han sido dañadas por las tropas ucranianas.Además aseguran que Ucrania puede bombardear la presa de Nova Kajovka e inundar gran parte de la región para impedir la retirada de las fuerzas rusas.Kiev niega estos planes y acusa por contra a Rusia de haber minado la presa para hacerla volar para cubrir su repliegue.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
El ministerio de Defensa de Rusia anunció este martes que sus fuerzas lanzaron nuevos ataques contra instalaciones energéticas ucranianas, un día después de que Moscú lanzó ataques de gran magnitud contra varias ciudades del país."Hoy las fuerzas armadas de Rusia continuaron lanzando ataques masivos con armas de largo alcance de alta precisión, desde bases terrestres o marítimas, contra instalaciones militares y eléctricas de Ucrania", afirmó el ministerio."Se alcanzaron todos los objetivos. Todos los puntos designados fueron alcanzados", agregó el ministerio en un balance diario, sin precisar el número de bombardeos ni los lugares atacados.Además aseguró que el ejército ruso había repelido los ataques ucranianos en varios frentes en el sur y en el este del país. AFP no pudo confirmar estas declaraciones utilizando una fuente independiente.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la brecha de género es tan grande en Colombia:
Los bombardeos rusos del lunes contra varias ciudades en Ucrania "podrían haber violado" el derecho de la guerra y constituir crímenes de guerra si los objetivos civiles "fueron atacados intencionadamente", dijo el martes la ONU. De acuerdo con el balance de autoridades de Kiev, al menos 19 personas murieron y 105 resultaron heridas. "Pedimos a Rusia que se abstenga de cualquier escalada" de violencia, dijo la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, en una sesión informativa de la ONU en Ginebra. Se mostró especialmente preocupada por los objetivos --civiles--, así como por la hora de gran afluencia elegida para los bombardeos. Según el informe de cuerpos de emergencia ucranianos, "como resultado de los bombardeos, se alcanzaron infraestructuras críticas y civiles en doce regiones y en Kiev, donde se registraron más de 30 incendios que fueron extinguidos por el Servicio de Emergencia del Estado". Un total de 301 asentamientos en las regiones de Kiev, Leópolis, Sumy, Ternopil y Khmelnytsky siguen sin electricidad.El Servicio de Emergencia de Ucrania puso en marcha 22 centrales eléctricas para garantizar el suministro de electricidad, incluidas 15 para centros de salud en las regiones de Dnipropetrovsk, Zaporiyia , Sumy, Jarkov y Chernihov.Más de mil personas y unas 120 unidades de equipos de servicios de emergencia participaron en las operaciones de extinción de incendios y rescate de emergencia.En respuesta al ataque contra un puente que une Rusia con Crimea, en la mañana del 10 de octubre Rusia lanzó un total de 84 misiles de crucero y 24 drones sobre Ucrania. Las defensas aéreas derribaron 43 misiles de crucero y 13 drones.Según el último informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), los ataques rusos del 10 de octubre desperdiciaron algunas de las armas de precisión "cada vez más escasas" contra objetivos civiles y que, a diferencia de lo que dice el mando de que se atacaron centros de comando militar, las redes sociales muestran que eso no es así."El uso de Rusia de su suministro limitado de armas de precisión en este papel puede privar" al presidente ruso, Vladimir Putin, de opciones para "interrumpir las contraofensivas ucranianas en curso en Jerson y Lugans", dice el informe del ISW. EFEReunión de emergencia del G7Las potencias del G7 mantendrán el martes una reunión de emergencia para discutir la reciente campaña de bombardeos rusos en Ucrania, unos ataques que suscitaron la indignación de la comunidad internacional.El encuentro virtual se celebra un día después de que misiles rusos cayeran sobre Kiev, que no había sido bombardeada desde finales de junio, unos bombardeos que "podrían haber violado" el derecho de la guerra, advirtió la ONU, que este martes instó a Moscú a "abstenerse de cualquier escalada" de violencia.Le puede interesar: Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
Con el primer juego de la Selección Colombia en el 2023, las noticias del equipo tricolor empiezan a rodear al cuadro cafetero de cara al nuevo proceso con Néstor Lorenzo. La noticia vuelve a ser James Rodríguez que habló de su relación con Reinaldo Rueda.El volante colombiano en transmisión en la popular plataforma Twitch reveló haber tenido un “roce” con el antiguo técnico Reinaldo Rueda, cuando este lo dejó fuera de varias convocatorias del equipo."Con el entrenador tuve un roce, no fue nada grave, pero no fui a seis partidos y en esos seis hubiera podido hacer algo más. Fue muy injusto, pero en los últimos cuatro partidos estuve y no hemos podido hacer las cosas bien, pero sí me va a quedar eso siempre: que si hubiera estado en esos seis partidos hubiera podido hacer algo más. Ya pasó, en mi pensamiento está ahora poder llegar a la próxima Copa del Mundo”, afirmó el jugador a sus seguidores de Twitch.Pese a que el volante no entró en detalles sobres su relación con Reinaldo Rueda, en redes sociales ya especulan sobre estas declaraciones del jugador. Algunos creen que se trataría de una “inmadurez” por parte del futbolista, mientras que otros ven que es una “opinión sensata” por la eliminación de Colombia en el camino a Qatar 2022.El próximo sábado, 28 de enero, la Selección Colombia disputará su primer partido del 2023 ante Estados Unidos. Con caras nuevas, el equipo de Néstor Lorenzo termina de ultimar detalles de cara a este compromiso, entre estos, el delantero de Los Angeles Football Club Cristiano Arango, que podría estar en el once titular.Le puede interesar: 'El Camerino'
En la diligencia judicial a la que fue presentado el ciudadano estadounidense John Poulos, principal sospechoso del asesinato de la joven DJ Valentina Trespalacios, Miguel Ángel Del Río Malo, apoderado de la familia de la víctima, dio más detalles de la relación que mantenían.En la audiencia, que se lleva a cabo en la noche de este jueves, 26 de enero, el norteamericano entregó varios datos personales, a través de una traductora. Sin embargo, Del Río solicitó que la traductora esté al lado del capturado y no en virtualidad. Además, que se le traduzca de manera simultánea, porque se le estaría violando el derecho a Poulos.En la intervención del apoderado de la familia de Valentina Trespalacios contó más detalles de lo que era la relación entre la DJ y el señalado asesino, particularidades que tildó de “importancia para el expediente”.Del Río Malo citó unas declaraciones que entregó la madre de la víctima, Laura Hidalgo: “La última vez que hablé con ella fue el 21 de enero en horas de la noche. Se encontraba bien. El viernes 20 se había mudado con John Poulos, quien es estadounidense y llevaba una relación con mi hija ya casi un año atrás; él se quería venir a vivir del todo con ella para hacer una familia”.Asimismo, siguió recordando más detalles que la madre de Valentina Trespalacios dio a conocer, entre ellos, en qué fecha empezaron a hablar por redes sociales y cuándo se vieron en persona acá en el país.“Ellos se conocieron por Internet como en diciembre de 2021, pero ella no quería una relación estable. Después de un tiempo comenzaron a hablar más y más, y ella dijo que lo iba a conocer. Él viajó en el mes de mayo y se conocieron en persona, y también viajaron a México ese mes”, citó.Sobre ese mismo relato, el abogado también reveló de un problema que tuvo la pareja en el pasado mes de diciembre, cuando Poulos le habría asegurado a Valentina Trespalacios que contrató un investigador.“Ella tuvo un problema con él en el mes de diciembre, a inicios. Y es que ella tuvo un evento de DJ, porque ella tocaba en eventos en discotecas y John estaba en el exterior. Desde allá, él mismo le comentó que le había contratado un investigador privado para que estuviera pendiente de ella”, comentó.