Al menos 55 personas murieron y otras tantas resultaron heridas el lunes en la explosión de un depósito de dinamita en un sitio artesanal de extracción de oro en el suroeste de Burkina Faso, anunciaron fuentes locales y médicas.El accidente ocurrió el lunes en la tarde en Gomgombiro (sudroeste)."Tenemos 55 cuerpos en el sitio", declaró el Alto comisionado de la provincia de Poni, Antoine Marie Sylvanus Doamba, quien fue al sitio de la tragedia.Una fuente médica también registró 55 muertos y al menos 55 heridos, entre ellos mujeres y niños."El balance podría aumentar pues los heridos se encuentran en estado crítico y su pronóstico vital está muy comprometido", precisó.La televisión nacional de Burkina Faso anunció por su lado un balance provisional de 59 muertos."Las víctimas murieron por una explosión ocasionada por un incendio en una zona donde había tacos de dinamita de contrabando", explicó un residente de Gomgombiro.Describió "escenas de horror", árboles sacados de raíz y calcinados y un "gran cráter" en el lugar.
Camerún superó su dolorosa eliminación en semifinales frente a Egipto y acabó tercero en la Copa África tras derrotar a Burkina Faso, que desperdició una ventaja de tres goles para perder en la tanda de penaltis con una parada decisiva de André Onana.Camerún salvó la honra ante sus aficionados con mucha incertidumbre, después de firmar un primer tiempo terrible y un mal inicio de la segunda parte que dejó el marcador en un 3-0 que parecía inabordable y definitivo. Sin embargo, entre el minuto 72 y el 88, un tanto de Stephane Bahoke y un doblete de Vincent Aboubakar rescataron a Camerún para mandar el choque a los penaltis.Los dos tantos sirvieron al capitán camerunés para acentuar su condición de máximo anotador del torneo. Con ocho goles cerró su tercera presencia en una Copa África el que fuera jugador del Besiktas y el Oporto, entre otros. Solo el zaireño Pierre Ndaye Mulamba, en la edición de 1974 consiguió más goles que él en una fase final. Acabó con nueve.En los penaltis, Burkina Faso dejó escapar la oportunidad de acabar con un buen tercer puesto. Habría igualado el de Gabón 2017 y se habría quedado cerca del subcampeonato que logró en Sudáfrica 2013. Aún así, la cuarta plaza no es un mal logro para una selección que no era ni mucho menos una de las favoritas y que ha conseguido una posición muy digna frente a la selección anfitriona.Burkina Faso hizo frente a un equipo deprimido tras caer en semifinales frente a Egipto en la tanda de penaltis que acabó con su aventura en la competición.Las paradas del egipcio Gabarski de hace un par de días a los jugadores de Camerún hicieron mucho daño a los hombres dirigidos por el portugués Toni Conceiçao. Mentalmente hundidos por haber caído ante su afición cuando rozaron el premio de la final, afrontaron la pelea por el tercer puesto como un castigo más que como un premio.Enfrente, Burkina Faso, que perdió con más claridad frente a Senegal, tenía más ganas de llevarse el premio de consolación y añadir un buen puesto a su escaso currículum en la competición. En total, ha participado en sólo 12 de las 33 ediciones de la Copa África, pero ha conseguido resultados más que aceptables.Durante el duelo, Camerún casi nunca tuvo el control y estuvo a expensas de su rival, que antes de la media hora ya inauguró el marcador por medio de Steeve Yago, que no desaprovechó un servicio de Isaa Kaboré para definir ante Onana con un disparo por alto.El mismo Onana, antes del descanso, protagonizó una de las jugadas absurdas de la Copa África. Con el pecho, se introdujo el balón en la portería después de un centro de Burkina Faso sin aparente peligro y que acabó con la pelota dentro de la portería de Camerún. El 2-0 y la depresión del anfitrión, parecía definitivo.Y más cuando al inicio del segundo acto, llegó el tercero, obra de Djibril Ouattara, que en el minuto 49 conectó un cabezazo imparable para Oanana, desesperado con el resultado. Seguro que no imaginaba ni en sus mejores sueños lo que iba a pasar después.Entonces, Burkina Faso, pisó el freno y Camerún aprovechó para cambiar de marcha y empatar el marcador. En apenas veinte minutos, igualó el encuentro y Aboubakar, que salió al campo tras el descanso, fue el revulsivo que necesitaba su equipo.Primero, en el minuto 72, empató Bahoke tras aprovechar un rechace dentro del área; después, Aboubakar, de cabeza a la salida de un córner, redujo distancias en el minuto 86; y en el 88, de nuevo Aboubakar, con incertidumbre por la intervención del VAR para revisar una posible falta, empató sobre la bocina y mandó el choque a los penaltis.En ellos, Onana acertó el tercer lanzamiento de Toure para Burkina Faso. Camerún acertó en todos sus intentos y salvó la honra con un tercer puesto que supo a gloria después de remontar un 3-0 adverso que parecía condenar al equipo de Conceiçao a una depresión de la que salió con épica.
El gobierno de España pidió a Burkina Faso investigar y esclarecer los asesinatos de dos reporteros para evitar que queden impunes, informó este jueves la ministra de Asuntos Exteriores, quien dijo esperar que sus cuerpos lleguen el viernes a suelo español."Hemos pedido también a las autoridades de Burkina Faso que investiguen los hechos, que los esclarezcan, que identifiquen a los responsables para que estos puedan comparecer ante la justicia", dijo la ministra Arancha González Laya en rueda de prensa."No queremos que hechos como estos, terribles, ni caigan en el olvido ni caigan en la impunidad", señaló la ministra.El lunes, hombres armados atacaron un convoy con militares y guardabosques contra la caza furtiva en el este de Burkina Faso, en el que viajaban los periodistas españoles David Beriáin y Roberto Fraile y el irlandés Rory Young, miembro de una oenegé de protección de la fauna.Los tres europeos fueron "ejecutados por los terroristas", según las autoridades burkinesas.González Laya dijo estar al tanto de que un grupo yihadista, según la prensa española vinculado a Al Qaida, asumió la autoría del atentado, pero afirmó: "Esto no es suficiente, queremos realmente que se esclarezcan todos los hechos".La ministra española dijo que conversó con su homólogo burkinés, y que este le ofreció "indicaciones iniciales" sobre lo ocurrido.Pero como "son muy preliminares, (...) hemos acordado que ellos continúen su investigación para que puedan darnos detalles adicionales sobre qué ocurrió".Los cuerpos de los dos reporteros españoles y del cooperante irlandés fueron llevados la noche del martes en helicóptero a Uagadugú.Y "si todo va bien, sus cuerpos (de Beriáin y Fraile) llegarán mañana viernes a las 9am a España (...) para que sus familias puedan darles el último adiós", dijo González Laya.Beriáin y Fraile, que han recibido numerosos homenajes en España tanto de instituciones como de sus compañeros periodistas, eran reporteros aguerridos que solían desplazarse a zonas complicadas y de conflicto.Estaban en Burkina Faso realizando un documental sobre la caza furtiva.
Los dos periodistas españoles y otro irlandés que fueron secuestrados tras sufrir un ataque en el este de Burkina Faso han sido asesinados."Se confirma la peor de las noticias. Todo el cariño para los familiares y allegados de David Beriain y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso. Y nuestro reconocimiento a quienes, como ellos, realizan a diario un periodismo valiente y esencial desde las zonas de conflicto", afirmó este martes en Twitter el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en referencia a los dos compatriotas asesinados.La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, explicó en rueda de prensa en Madrid que los dos periodistas españoles realizaban junto a un reportero irlandés un documental sobre caza furtiva en una región cercana a la frontera con Benín.El suceso ocurrió el lunes en la zona de Pama, donde individuos armados emboscaron a una patrulla de unos cuarenta efectivos burkineses contra la caza furtiva, en la que iban empotrados los periodistas.González Laya indicó que se trata de una zona peligrosa, en la que actúan grupos terroristas, furtivos y bandidos, además de redes yihadistas.El Gobierno de Burkina Faso atribuyó a "terroristas" el ataque contra un convoy en el que iban los reporteros."Por ahora, la identidad de los secuestradores no ha sido claramente establecida", afirmó el ministro de Comunicación y portavoz del Ejecutivo del país africano, Ousséni Tamboura, quien subrayó que oficialmente "el balance humano del incidente es tres heridos y cuatro desaparecidos, incluidos los tres expatriados y un burkinés"."Sin embargo, las imágenes de los cuerpos sin vida de tres expatriados aún no identificados formalmente están circulando en las redes sociales", precisó el ministro en un comunicado.El portavoz explicó que el ataque ocurrió este lunes alrededor de las 09:00 hora local (misma GMT), cuando individuos armados se dirigieron hacia un "convoy mixto" de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de Burkina Faso y extranjeros en el eje Fada N'Gourma-Pama, en la Región del Este."El incidente -indicó- tuvo lugar precisamente a la altura de la reserva de Pama, donde los elementos del convoy iban en un vehículo y en motocicletas. Los expatriados eran tres, de nacionalidades española e irlandesa".El portavoz agregó que "según las primeras informaciones disponibles, durante su excursión el equipo se encontró con una posición ocupada por terroristas que abrieron fuego".Reporteros Sin Fronteras indicó en Twitter que es un día negro para una profesión "que dignificaban" los fallecidos, que eran "muy admirados y queridos".La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), a través de su presidente, Nemesio Rodríguez, mostró su "más sentido pésame" por el "asesinato"."Urge que Gobiernos y Naciones Unidas refuercen la protección a periodistas. El periodismo de investigación es fundamental para dar a conocer hechos que se quieren ocultar", apuntó.
Científicos de la Universidad de Oxford aseguran haber desarrollado la primera vacuna contra la malaria con una eficacia superior al 75 %, nivel fijado como objetivo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio preliminar publicado este viernes en la revista médica "The Lancet".Los resultados iniciales de esta investigación en "pre-print" (es decir, aún sujeta a revisión externa por otros expertos científicos) reflejan que el preparado, denominado R21/Matrix-M, ofrece una eficacia del 77 % durante 12 meses de seguimiento.La vacuna muestra "niveles de eficacia sin precedentes" en los ensayos preliminares, desarrollados entre mayo y principios de agosto de 2019 con 450 niños de entre 5 y 17 meses en Burkina Faso, según explica en un comunicado Halidou Tinto, director regional de la Unidad de Investigación Clínica de Nanoro, en el centro de ese país.Tras estos primeros resultados "muy emocionantes", en palabras del científico, varios países africanos acogerán una nueva fase de ensayos, con 4.800 niños de entre 5 y 36 meses, para confirmar los hallazgos.La OMS estima que la malaria causa cada año más de 400.000 muertes en todo el mundo, la mayoría entre niños en África, y señala que solo en 2019 se notificaron 229 millones de casos.Más de 100 candidatas a vacunas contra la malaria han entrado en ensayos clínicos en las últimas décadas, pero ninguna hasta ahora ha demostrado la eficacia superior al 75 % prevista en la Hoja de ruta de la tecnología de vacunas contra la malaria de la OMS.El preparado del Instituto Jenner, asociado a la Universidad de Oxford, se ha desarrollado junto con las compañías farmacéuticas Serum Institute of India (SII) y la estadounidense Novavax."La vacuna posee el potencial de tener un gran impacto en la salud pública, si se obtiene la licencia", asegura en un comunicado Adrian Hill, director del Instituto Jenner y coautor del estudio.Según el experto, de aprobarse el uso de la vacuna, se distribuirían al menos 200 millones de dosis anuales en los próximos años.
Wendgoundin Sawadogo se adentra en la fosa séptica sin ropa de protección y limpia los desechos a mano. En Burkina Faso, cientos de poceros trabajan en condiciones terribles y arriesgando la vida."Es nuestro día a día, estamos acostumbrados. Hace 15 años que hago este trabajo sin mucha protección, a pesar de que con frecuencia encontramos trozos de vasos, botellas, jeringas", cuenta con una sonrisa este hombre de 45 años, vestido solo con un pantalón tejano cortado a la altura de las rodillas y ennegrecido por las aguas residuales.Llena un cubo que su compañero sube tres metros hasta la superficie con la ayuda de una cuerda. Así durante más de dos horas.En Uagadugú, más de la mitad de los 3 millones de habitantes recurren a poceros manuales, según cifras del ayuntamiento."Trabajamos en condiciones precarias. La mayoría de los poceros no están vacunados y quedan a la merced de los desechos y de objetos cortantes que hay en el lodo durante el vaciado", explica el presidente de la asociación burkinesa para el saneamiento y protección del medio ambiente, Alidou Bandé.Estos obreros están en contacto directo con excrementos humanos y trabajan en espacios confinados y peligrosos. Se exponen a enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis. Sin hablar de los riesgos de cortes que pueden provocar tétanos, septicemia o infecciones graves.- Burlas en el colegio -"A menudo los guantes y las botas nos impiden trabajar y acabamos sacándolos", reconoce Issa Zongo, quien confiesa sufrir "regularmente heridas por objetos cortantes".Es padre de dos hijos. Tiene 38 años, de los que lleva 13 trabajando como pocero para particulares."Vivimos día a día", dice. Cobra entre 15.000 FCFA y 25.000 FCFA (entre 22 y 35 euros, entre 24 y 39 dólares), dependiendo del tamaño de las fosas que hay que vaciar, afirma Issa Zongo."No es nada si tienes que cuidar de la familia y curarte", afirma. "No se respeta nuestro oficio. Ni siquiera nuestros clientes ... Cuando necesitan nuestros servicios, se dan cuenta de nuestra utilidad. Nos estigmatizan"."Tengo una hija de 11 años cuyos compañeros se burlan porque soy pocero. Ella prefiere decir que soy obrero", dice Issa Zongo."Antes, los poceros manuales trabajaban clandestinamente durante la noche. Ahora conseguimos tener triciclos y trabajamos por el día", comenta satisfecho Bandé.Pero hay un problema para deshacerse de los desechos. "No tenemos un vertedero por lo que los poceros continúan vaciando en la naturaleza, ya sea en las afueras de la ciudad o en los patios interiores", explica.Cuando las autoridades los pillan en flagrante delito deben pagar multas (12.000 FCFA), dice Zongo. "Por eso lo evitamos alejándonos al máximo" para tirar los desechos, explica.Según el director de salud pública e higiene de Uagadugú, Saidou Nassouri "hay tres zonas de descarga en Zagtouli, Sourgbila y Kossodo"."Están fuera de la ciudad, están lejos, estos poceros no tienen los medios materiales para llegar a ellas, por lo que vacían en la franja verde (alrededor de Uagadugú)", reconoce."Este vertido clandestino es un vector de todo tipo de enfermedades y problemas" y "se ha creado una policía de salubridad" para remediarlo, según Nassouri."Si pudiéramos tener lugares en cada distrito, los poceros podrían descargar a la espera de que el lodo se transportara a los centros de tratamiento", sugiere Alidou Bandé."Los poceros son marginados, olvidados, abandonados", resume Alidou Bandé, quien lucha por el reconocimiento del oficio, a través de la asociación creada en 2012 y que cuenta con 41 miembros."No tenemos documento alguno que demuestre que es nuestra profesión", lamenta Wendgoundin Sawadogo."Cuando nos morimos, nos morimos. Nos vamos con nuestro cubo y azada sin ningún reconocimiento, sin ningún documento que demuestre a nuestros hijos que hemos ejercido tal trabajo", añade."Me entristece. No quiero que mis hijos hagan este trabajo", afirma Wendgoudin.
"La situación está bajo control en general... pero es posible que haya algún infiltrado en alguna parte", advirtió el primer ministro, Paul Kaba Thiéba, tras reunirse de forma extraordinaria con el resto de ministros para evaluar la situación (Lea también: Al menos 20 muertos dejó ataque a hotel en Burkina Faso). Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Comerciantes en Norte de Santander insisten en apostarle al mercado nacional y no ver a Venezuela como opción ya que permanecerá cerrada la frontera. -Siguen aumentando los precios de las frutas y verduras en el departamento de Santander como consecuencia de la intensa sequía que está afectado los cultivos. -Anuncian capacitación, modernización de equipos y mejoramiento de los cuerpos de bomberos de Cundinamarca para contrarrestar los incendios forestales. -Más de 1.800 hectáreas serán restituidas a favor de una familia víctima de abandono forzado de tierras en el departamento del Meta y se recuperaron más de 3 mil a favor de la Nación. -En rueda de prensa previa al partido del Real Madrid, el técnico Zinedine Zidane no aclaró si el colombiano James Rodríguez estará desde el arranque. -Pakistán anunció que había ejecutado a 332 personas desde el fin de la moratoria sobre la pena de muerte en 2014, un primer balance oficial desde la restauración de la pena capital en el país. -La comunidad cubana en Miami (EEUU) se prepara para acoger este fin de semana al primer grupo de isleños varados en Costa Rica que cruzó por estos días la frontera con México después de una travesía de semanas por Centroamérica.
El asalto ha comenzado sobre las 19.30 hora local y GMT, cuando al menos tres individuos enmascarados irrumpieron a disparos en el hotel Splendid, uno de los más frecuentados por extranjeros occidentales y personal de la ONU. Según testigos citados por los medios, los asaltantes habrían detonado un coche bomba en la puerta del hotel antes de entrar. El ejército, que ha decretado un toque de queda en la ciudad hasta las 6 de la mañana, se está preparando para llevar a cabo una acción de rescate a los rehenes. Según una emisora local de radio, que asegura que doce rehenes han sido ya liberados, en esta operación colaborarán militares estadounidenses y franceses. El ataque ha sido reivindicado por el grupo yihadista Al Murabitún, que recientemente anunció su adhesión a Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Ambos grupos reivindicaron de forma conjunta el ataque contra el hotel Radisson Blu en la capital maliense Bamako el pasado 20 de noviembre que causó la muerte de 19 personas.
Múltiples disparos y detonaciones pudieron escucharse este viernes en el hotel Splendid y el café restaurante Cappuccino, dos establecimientos frecuentados por extranjeros en la capital de Burkina Faso, según un periodista de la AFP que se encontraba en las inmediaciones (Lea también: Tiroteo en Saint-Denis, Francia, durante operativo antiterrorista). Los autores de los disparos eran, en apariencia, tres hombres armados que portaban turbantes, según pudo distinguir el periodista de la AFP, aunque un testigo aseguró que se trataba de cuatro asaltantes "con turbantes y de tipo árabe o blanco". Según las primeras informaciones, estos habrían atacado el hotel y después el café antes de salir a la calle. El ataque se produce a menos de dos meses del atentado yihadista contra el hotel Radisson Blu en la capital de Malí, Bamako, que dejó 20 muertos, entre ellos 14 extranjeros el pasado 20 de noviembre. Tras estos ataques, los servicios consulares franceses en Burkina Faso extendieron su "zona roja" de peligrosidad, desaconsejando viajar a gran parte de este país. Aunque la capital no estaba incluida, París recomendaba prudencia. Fuentes de seguridad habían sugerido la hipótesis de ataques yihadistas en la región (Lea también: Policía detiene a sospechoso del tiroteo en centro de planificación en EEUU). Las fuerzas especiales francesas se encontraban estacionadas en las afueras de Uagadugú. Durante la tarde, un grupo armado había matado a dos personas, un gendarme y un civil, en el norte del país cerca de la frontera con Malí, según comunicado del ejército. Dos camionetas de las fuerzas del orden se encontraban apostadas no lejos del hotel, y se producían disparos esporádicos entre los asaltantes y los agentes de seguridad. Hombres armados seguían atrincherados en el hotel Splendid, dijeron testigos a un periodista de AFP en las inmediaciones del establecimiento, que era objeto de un "ataque terrorista", según la embajada de Francia. El ataque en curso había comenzado hacia las 19H45 hora local y también iba dirigido contra el café restaurante Cappuccino, situado en la misma avenida. El empleado de este café, muy frecuentado por las noches y que dispone de una pequeña terraza sobre la acera de la avenida Nkrumah, no pudo precisar el número exacto de víctimas. Por otro lado, un gendarme que trató de acercarse había sido herido de bala, según otros agentes (Lea también: Un yihadista ejecutó a su madre en público por querer convencerlo de dejar el EI). El Splendid, uno de los hoteles más importantes de la ciudad, tiene 147 habitaciones y en él se hospedan frecuentemente occidentales y personal de las agencias de la ONU.
El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, es el líder de los proyectos de paz que se viene implementando por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro, por lo que será citado por el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda a un debate de control político donde deberá entregar al Congreso de la República un balance del trabajo que se adelanta para la implementación del acuerdo firmado con las Farc, del 2016, durante la administración del expresidente Juan Manuel Santos.“He decidido citar al alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, a una sesión de control político para la Comisión Segunda del Senado, para que junto con otros funcionarios del Gobierno brinden las explicaciones exhaustivas y detalladas sobre la implementación del acuerdo. Esto es un asunto fundamental y es nuestro deber en el Congreso hacer control político", explicó el senador del Pacto Histórico y presidente de la Comisión de Paz del Senado, Iván Cepeda.El anuncio del debate se da faltando pocos días para que se cumplan los siete años del acuerdo de paz firmado para la desaparición de la guerrilla de las Farc y luego que varios lideres de esta organización le han recordado al presidente Gustavo Petro su compromiso con la paz y de destrabar la implementación que sufrió durante la administración del expresidente Iván Duque.Cabe recordar que actualmente el alto comisionado de Paz viene adelantando las negociaciones de paz con el ELN en Venezuela y recientemente en México.La fecha y hora del debate de control político se definirán en los próximos días por cuenta del presidente de la Comisión Segunda del Senado.Puede ver:
El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, renunció a su cargo debido a recientes investigaciones abiertas por presuntos hechos de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa)."En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como Ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso", indicó el funcionario a través de Twitter."De igual manera, en mi condición de militante revolucionario, me coloco a disposición de la dirección del (partido de Gobierno) PSUV para apoyar esta cruzada que ha emprendido el presidente Nicolás Maduro contra los antivalores que estamos obligados a combatir, hasta con nuestras vidas", agregó.La renuncia de El Aissami se produce días después de que la Fiscalía y el Gobierno adelantaran que habría procedimientos judiciales para detener e investigar a un número indeterminado de funcionarios supuestamente involucrados en actos de corrupción.El hasta ahora titular del Ministerio de Petróleo está incluido, junto a Maduro, en una lista de "buscados" por el Gobierno de Estados Unidos, que ofreció hace tres años una recompensa de 10 millones de dólares por su captura, por estar supuestamente relacionado con narcotráfico y otros delitos.Este lunes, la Policía Nacional Anticorrupción detuvo al ahora exjefe de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) Joselit Ramírez, así como a dos jueces y un alcalde chavista, por estar implicados en presuntos hechos de corrupción administrativa, según confirmó el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Los detenidos, además de Ramírez, fueron identificados como Cristóbal Cornieles, presidente del Circuito Judicial Penal de Caracas; José Mascimino Márquez, juez de control en delitos asociados al terrorismo, y Pedro Hernández, alcalde del municipio Santos Michelena del estado Aragua (centro).También le puede interesar:
El anuncio del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo será este lunes festivo, 20 de marzo, en horas de la tarde, en las comisiones económicas del Congreso de la República y su discusión arranca el martes, luego que fuera radicada la ponencia en las secretarías de la respectiva comisión.“El martes iniciará la discusión de la ponencia y puede llevar más de una sesión. Es un plan complejo con muchos artículos y esperamos que en el curso de la semana pueda ser aprobado el Plan Nacional de Desarrollo y que, inmediatamente, abordemos en la comisión de ponentes la discusión y deliberación sobre lo que será el plan final con todas las constancias y las propuestas que hagan los senadores y, los representantes en la primera discusión”, expresó la presidenta de la Comisión Tercera del Senado, Clara López Obregón.La construcción de la ponencia se logró luego de evacuar más de 1.000 proposiciones de diferentes congresistas y de escuchar a todos los ministros, junto al director de Planeación Nacional en el Ministerio de Hacienda por dos semanas.“Hicimos el estudio de los 300 artículos del Plan Nacional de Desarrollo. Hicimos un estudio exhaustivo de 45 artículos nuevos y estamos ya preparados para el anuncio el día lunes de la ponencia para ser estudiada, ser discutida en comisiones económicas de Senado y Cámara, comisiones terceras y cuartas. Estamos con la fecha constitucional de 23 de marzo, vamos a cumplir este tema”, explicó el senador John Jairo Roldan del Partido Liberal.Desde el Centro Democrático el senador y vocero de esta colectividad, Ciro Ramírez, radicó una ponencia de archivo del Plan Nacional de Desarrollo: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, al considerar que este atenta contra la economía del país.“Un plan de desarrollo que no entiende el contexto por el cual Colombia está atravesando de una desaceleración económica, alta inflación, alta tasa de cambio, aumento del desempleo, donde no prioriza como fuente de inversión al sector privado, es más no aparece. No hay política, programas o proyectos a mediano y largo plazo para el emprendimiento; donde desaparece impulsa. Donde vemos que lo que hace es estatizar muchos de sus sistemas y darle más competencias y funciones al Estado”, dijo el congresista de oposición.Desde diferentes sectores han criticado que en el documento del Plan Nacional de Desarrollo no se incluyeron algunas regiones del país e, incluso, hablan que se estaría cambiando el modelo económico de la Nación.“De otra parte, también vemos que en el Plan Nacional de Desarrollo se quiere cambiar el modelo económico que existe actualmente en Colombia y para ello habría que hacer una reforma constitucional, porque a la luz de los artículos 333 y 334 eso no es viable”, señaló el senador Antonio Luis Zabaraín.En el documento, que será analizado por los parlamentarios, se habla de facultades especiales al presidente, la Policía no cambiará de ministerio, y este tema será estudiado en la Comisión Primera; en cuanto a la compra de predios, la llamada reforma rural, no tendrá cambios, entre otros.Le puede interesar:
La ciudad de Medellín, capital de Antioquia, se encuentra entre las 50 mejores ciudades para visitar durante 2023, según un ranking elaborado por la Revista Time, una de las publicaciones más importantes de Estados Unidos.Planes turísticos en MedellínLa mencionada publicación destacó a Medellín como la capital creativa de Colombia. Además, resaltó algunos planes que se pueden realizar en la capital antioqueña, como los nocturnos en El Poblado y Laureles, así como el arte urbano de, por ejemplo, la Comuna 13 (San Javier).“Este reconocimiento nos llena de orgullo. Estamos generando incentivos y condiciones en los actores del ecosistema para poder ofrecer nuestras capacidades y generar un impacto económico a través de esos más de 1.500.000 visitantes que van a llegar a la ciudad en el 2023”, señaló Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico de Medellín.Cabe recordar que, según datos de la administración municipal, a Medellín llegaron, en 2022, más de 1.380.000 visitantes y que, para este 2023, se espera la llegada de 1.500.000 turistas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante un debate de Control Político, que se desarrolló en el Concejo de Bogotá, se conoció que la Secretaría de Hacienda de la ciudad se gastó más de 4.000 millones de pesos en la impresión del documento que contiene el saldo que deben pagar los propietarios por cuenta del impuesto de vivienda, entre otros, al presentar problemas la aplicación BogData.El calendario tributario para el pago de impuestos en la ciudad de Bogotá tiene fechas límites con descuento del 10 % a mediados del mes de mayo, sin embargo, algunos ciudadanos que han querido pagar sus impuestos con anticipación, han tenido inconvenientes a la hora de pagar debido a los problemas con la aplicación BogData, por lo que la Secretaría de Hacienda decidió imprimirlos y hacerlos llegar a los propietarios para que no se atrasen y evitar filas en los CADE, generando millonario gasto.“El pago total en el caso del impuesto predial son 2.400 millones de pesos, en el caso de vehículos 1.870 millones de pesos, o sea, en total son 4.200 cerca de 4.300 millones de pesos. Ahora, frene al costo de oportunidad de miles de personas que se van a un CADE a hacer fila sin necesidad, pues ese costo de oportunidad de tener unas filas enormes pues es seguro que es mayor a esos 4.200 millones de pesos que nos cuesta imprimir y mandar a los hogares”, explicó el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.Durante el debate, la concejal María Fernanda Rojas reveló que a la Secretaría de Hacienda le quedan menos de 15 días para sancionar al contratista que maneja la aplicación BogData, al indicar que las pólizas del contrato vencen el 31 de marzo de 2023 y la multa es cercana a los 12.000 millones de pesos por tener este tipo de problemas al no generar el documento del impuesto en uno de los módulos.“Uno como funcionario el papel que tiene es ponerse del lado de la ciudadanía y de los intereses de la ciudad. A este contratista hay que exigirle eso y tenemos una oportunidad de oro que es exigirle esa cláusula penal de 12.800 millones de pesos y yo le exijo a usted que se las exija”, enfatizó la cabildante.La Contraloría de Bogotá hace unos días anunció que le puso la lupa al contrato de BogData e inició auditoría a la plataforma para pago de impuestos en la capital del país.Puede ver: