En medio de un conflicto legal entre la Empresa de Licores de Cundinamarca y Representaciones Continental - REPCO, y el litigio territorial entre Caldas y Cundinamarca por la venta del aguardiente Amarillo, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) realizó una auditoría a Licores de Cundinamarca el jueves, 23 de noviembre.En una entrevista en Mañanas Blu con Camila Zuluaga, el abogado de la Licorera de Caldas, Pablo Felipe Robledo, denunció la prohibición arbitraria impuesta por el departamento de Cundinamarca al aguardiente Amarillo de Manzanares. “Esa prohibición es ilegal, porque la Licorera de Caldas tenía un permiso por 10 años que no puede revocarse sin permiso de la misma licorera”, aseguró.La disputa se remonta a 2017, cuando Cundinamarca permitió la entrada de licores de Caldas, incluido el aguardiente Amarillo, mediante un permiso de diez años. Sin embargo, Cundinamarca decidió prohibir la entrada de este aguardiente, argumentando una salvaguarda que, según Robledo, es ilegal debido a los derechos adquiridos por la autorización original.“Apenas estamos en el 2023 y ante el éxito comercial abrumador que ha tenido el aguardiente Amarillo de Manzanares de la Licorera de Caldas en las ventas, entonces el departamento de Cundinamarca y Bogotá un día se levantó bastante ofuscado, que es el propietario de la industria licor de Cundinamarca, a prohibir el ingreso de forma arbitraria de el aguardiente Amarillo”, dijo.La SIC, en respuesta a la denuncia de la industria licorera de Caldas, llevó a cabo inspecciones administrativas en la Licorera de Cundinamarca y en la Gobernación de Cundinamarca, solicitando documentos, correos electrónicos y más, en el marco de una investigación preliminar, según afirmó Robledo.En cuanto a la legislación que permite a los gobernadores restringir la entrada de licores a sus territorios, Robledo explicó que, si bien existe una norma que lo permite, la prohibición aplicada en este caso específico es anacrónica y anticompetitiva. Además, destacó que la industria licorera de Caldas contaba con una autorización por diez años que no podía revocarse sin su consentimiento.La Licorera de Caldas espera que la SIC aclare la legalidad de la prohibición impuesta por Cundinamarca y que se restablezca el derecho de entrada del Aguardiente Amarillo de Manzanares en el mercado de Bogotá y Cundinamarca.
La muerte de María Doralba Pareja Osorio, el 29 de noviembre de 2020 y la odisea emprendida por su hija, Ely Ramírez Pareja, a través de Colombia, Ecuador, Perú y Chile parece resolverse para dar justicia por el atroz feminicidio del que fue víctima la mujer de 54 años de edad. En las últimas horas, la Fiscalía General de la Nación realizó la audiencia de legalización de captura, una vez que Joffre Enderson Pacheco Briceño, de 43 años, pisó suelo colombiano.Según el director del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), Alberto Acevedo Quintero, la diligencia se cumplió después de concretar los trámites consulares y diplomáticos necesarios para lograr la extradición del ciudadano venezolano, quién deberá enfrentarse a un juicio por el feminicidio de María Doralba, a quien habría amarrado de pies y manos, amordazado, golpeado con una piedra de amolar, abusado sexualmente y asfixiado con una bolsa en la cabeza.Según Acevedo, "la Fiscalía estableció que Pacheco Briceño habría pretendido iniciar una relación sentimental con la víctima de 54 años con el único propósito de conocer sus ingresos monetarios y patrimonio e intentar sacar provecho económico".La Fiscalía también explicó que el 6 de julio de 2021, Yofre Enderson Pacheco fue declarado persona ausente e imputado por el delito de feminicidio agravado y que ese mismo día le fue impuesta medida de aseguramiento en centro carcelario, la cual se hizo efectiva tras su extradición desde Chile hasta Colombia. Le puede interesar:
Licorera de Caldas demandará a la licorera de Antioquia por “confusión al consumidor”, esto luego de conocerse que están comercializando un aguardiente amarillo muy similar al que existe desde hace mucho tiempo y es propiedad de la licorera de Caldas. Para explicarlo, el aguardiente de Antioquia cuenta con una botella similar y del mismo color, pero se llama Real.Al respecto habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el abogado Álvaro Correa, quien tiene experiencia en los temas relacionados con propiedad intelectual. Según dijo, sí hay argumentos suficientes para ejecutar esa demanda y, en ese sentido, respondió: “Si tuviera que escoger cliente, escogería a la licorera de Caldas”.“Hay muchas cosas que uno debe analizar para decir si el caso es favorable o no a la persona. Lo primero, ¿por qué tienen que copiar el color amarillo?, ¿es necesario el color amarillo en el aguardiente? La respuesta la han dado en unas acciones que están pendientes de la Superintendencia de Industria y Comercio, en donde la licorera de Caldas pretende registrar como marca el color del aguardiente Amarillo de manzanares”, explicó.El abogado Álvaro Correa subrayó que el color amarillo ya es una marca registrada. En ese sentido, dio un ejemplo: cuando una persona va a comprar aguardiente Amarillo se lleva el de Caldas, no el Real, que es el nuevo. Según indicó, eso es porque ya el producto tiene una referencia y, en este caso, es el color característico.“Entonces, si esa solicitud surte efectos y espero que lo surta como surtió efectos la del color rosado para la Manzana Postobón, pues la licorera de Caldas tendría un derecho sobre el color amarillo para producto llamado aguardiente”, puntualizó.Señaló que si, desde la licorera de Antioquia, quieren seguir comercializando su producto sin problema ni acusaciones de copia, deberán demostrar que ese color amarillo es natural y “obvio del aguardiente”.“El derecho que puede llegar a tener los de Caldas es un derecho ilimitado al color amarillo que hayan descrito en la solicitud. Los colores se definen por pantones, una numeración especializada. Entonces, si los señores de la licorera de Antioquia quieren utilizar el color amarillo, deberán demostrar que es un color natural, esencial y obvio del aguardiente”, añadió.Así, el abogado Correa dijo que el aguardiente siempre ha sido transparente y nunca se había vendido un aguardiente color amarillo, lo que se suma al argumento de propiedad de marca.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
La Licorera de Antioquia sacó un producto casi idéntico al aguardiente Amarillo de manzanares con una botella también similar y del mismo color, pero se llama Real. Mauricio Vélez, gerente comercial y de mercadeo de la Licorera de Caldas, confirmó que sí interpondrán una demanda por “confusión al consumidor”.“De ciertas marcas que ellos intentaron y que muchas otras licoreras han intentado registrar con la palabra amarillo, pues nosotros claramente nos hemos opuesto y, adicionalmente, sí vamos a interponer una demanda por confusión al consumidor. El aguardiente Amarillo es desde 1885 y ahora, porque somos exitosos, todo el mundo quiere sacar aguardiente Amarillo, dijo Vélez en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.Según dijo, sí les sorprendió ver ese nuevo producto. En ese sentido, contó que “hace unos cuantos meses” ante la Superintendencia de Industria y Comercio registraron el color amarillo como tal. Explicó que actualmente muchas marcas hacen eso con los colores que los representan y los reclaman como propios.“Por ejemplo, hay gaseosas que no pueden sacarlas de determinado color porque hay unos pantones que están registrados y nosotros los registramos”, detalló sobre ese proceso de identidad de marca o de un producto.“Nos sentimos de cierta forma, no sé si decirlo, honrados o, ¿cómo decir? Que nos estén copiando, que nos estén siguiendo, pero tampoco podemos dejar que las otras compañías confundan al consumidor de esa forma, porque la botella es parecida y pues el color ni se diga (…) Ya estamos interponiendo algunas”, subrayó.De acuerdo con Vélez, aguardiente Amarillo estaba “completamente barrido” en, por ejemplo, la costa Atlántica y ni “existían”, no tenían tampoco distribuidores hasta hace unos pocos años y tenían dificultad para encontrar participación en el mercado, pero, ahora, ya tienen 10 puntos en ocho meses.“Entonces, ¿qué pasa ahí? La gente se asusta. Me imagino que la competencia se asusta y desafortunadamente los procesos de innovación en todas las compañías no son iguales. Entonces dijeron ‘venga, lo más fácil acá es hacer un producto parecido a ellos’, en vez de inventarse un producto que le agregue valor a la categoría o X cosa”, recalcó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Javier Ignacio Hurtado, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, se defendió en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, de las acusaciones lanzadas desde la Licorera de Caldas, acusando a los primeros de estar copiando el aguardiente amarillo de Manzanares.Según señaló Hurtado, no se trata, de ninguna manera, de una copia: "El Real, la letra y todo es nuestra marca Real y lleva más de siete años en el mercado. Nosotros no nos inventamos una letra nueva ni una botella nueva y lo puedes chequear, es nuestra botella para licores Premium", argumentó.Por otra parte, sobre los parecidos en la botella entre el producto de la Licorera de Caldas y el la FLA, el gerente Hurtado aseguró que es la misma de la botella de ron que se maneja en Antioquia: "Usamos nuestra marca que lleva muchos años y usamos nuestra botella", dijo.De acuerdo con el gerente de la FLA, en ningún momento consideraron un riesgo el lanzamiento del producto: "¿Por qué? Cuántos aguardientes verdes tapa verde hay en el mercado, cuántos tapa azul hay en el mercado", sugirió, explicando que "los licores suaves están en este mercado generando un espacio" que ellos buscan también aprovechar."Nosotros, al igual que Caldas y las otras licoreras, somos una empresa del Estado que hacemos nuestro trabajo, de acompañar esos momentos, de la vida de la gente. A eso nos dedicamos a acompañarnos. Entonces nosotros nos debemos a los consumidores", recalcó el gerente Hurtado, explicando que, según él, lo único que hicieron con su marca Real fue "lanzar un aguardiente cuyo color es amarillo"."Todas las compañías lo que hacemos es dedicarnos a los consumidores. Si acá hay un producto que a la gente le está buscando con ciertas características, también nos involucremos en ese mercado", concluyó.
Con el 99,41 % de las mesas informadas, Henry Gutiérrez Ángel se convirtió en el nuevo gobernador del departamento de Caldas. Con una votación superior a los 190 mil votos, superó a los candidatos Luis Roberto Rivas Montoya, Carlos Andrés Cruz y Fernando Toro Sánchez.“Felicito a todos los candidatos que han participado en esta difícil carrera por la Gobernación. Recibo con humildad el voto de confianza de los Caldenses, le doy gracias a Dios, a mi Familia pero sobre todo a los MILES de Caldenses que me han apoyado. ¡Gracias, Gracias, Gracias!”, escribió Henry Gutiérrez Ángel en su cuenta de X.Resultados Gobernación de Caldas:
A tres días de las elecciones en el país, la firma encuestadora Mosqueteros, por Yamil Cure, publicó los resultados de su más reciente encuesta sobre la intención de voto en el departamento de Caldas. Según la ficha técnica, de los cuatro candidatos a gobernador, el que lidera es Luis Roberto Rivas Montoya, con 52,1 %.De los candidatos que ve en el tarjetón ¿si las elecciones a gobernador de Caldas fueran hoy por quién votaría?En primer lugar se ubica, según la encuesta, el candidato Luis Roberto Rivas Montoya, con 52,1 %. Luego, en segunda posición está Henry Gutiérrez Ángel (34,76 %), Carlos Andrés Cruz (3,44 %) y Fernando Toro (2,48 %).Por su parte, los resultados arrojaron que el voto en blanco tiene un 7,21 % de intención de voto.Datos de la encuesta hecha por MosqueterosTuvo en cuenta a la población mayor de 18 años apta para votar, hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos residentes en Caldas, “en los 10 municipios del Pareto con un peso electoral para la muestra de municipios seleccionados del 80,6 %”, según detalla la ficha técnica.Justamente, el 50 % de las muestras o datos se recogieron en Manizales, la capital, y el otro 50 % en el resto de los municipios.Ficha técnica completa:Le podría interesar:
Como Luis Guillermo Correa Pajón fue identificado el hombre que recientemente obtuvo una condena a nueve meses de prisión y al pago de una multa equivalente a 3,75 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por haber atentado contra la vida de una mula en el municipio de Caldas, sur del Valle de Aburrá.De acuerdo con la Fiscalía, durante al menos tres meses, entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, Correa abandonó al animal produciéndole graves lesiones físicas y un cuadro agudo de desnutrición.El fiscal coordinador del grupo Gelma del ente acusador, Juan Miguel Torres, dijo que "esta persona omitió su deber de alimentar y garantizar asistencia veterinaria al animal que permanecía en un predio en Caldas, Antioquia, debido a la gravedad del estado de salud le fue aplicada la eutanasia".Correa Pajón fue condenado por el delito de maltrato animal tras aceptar mediante preacuerdo su responsabilidad en los hechos señalados.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Se conoció que el expresidente del Concejo Municipal, José David Rodríguez Molina, y Juan Gabriel Vélez, exsupervisor de contratos de la misma entidad, enfrentan acusaciones de haber firmado dos convenios por un valor que supera los 34 millones de pesos con Yulie Alexandra López Noreña, supuestamente para la prestación de servicios administrativos y contables.De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Fiscalía, los contratos en cuestión habrían sido adjudicados a López Noreña debido a su cercanía con los dos exfuncionarios acusados. Además, se encontraba en funciones un servidor público que ya cumplía con las tareas para las cuales se iba a contratar a la mencionada mujer.José David Rodríguez Molina, quien actualmente busca la reelección al mismo Concejo Municipal, y Yulie Alexandra López Noreña, quien es candidata al Concejo de Caramanta, en la región suroeste de Antioquia, junto a Juan Gabriel Vélez, han negado categóricamente las acusaciones y no han aceptado los cargos imputados por la Fiscalía. Le puede interesar:
Endeudada y preocupada. Así está Ely Jovana Ramírez Pareja, hija de María Doralba Pareja Osorio, de 54 años, una mujer que se mudó de Medellín hacia La Dorada, en Caldas, hace años y allí fue brutalmente asesinada por un ciudadano venezolano que se dio a la fuga.Ely Jovana, de 34 años, ha gastado sus ahorros, pedido adelantos del sueldo, copado tarjetas de crédito y hasta recurrido a la ayuda de familiares, amigos y compañeros de trabajo para viajar y pagar información que ayude a ubicar a Joffre Enderson Pacheco Briceño, de 43 años, quien presuntamente, el 29 de noviembre de 2020, asesinó a su madre, en su propia vivienda. Según cuenta Ely Jovana, ese día, el hombre que pretendía a su madre se había quedado sin dónde vivir y le pidió guardar sus cosas mientras encontraba algo. Ante esto, María Doralba le ofreció trabajo pintando unos árboles y fue en ese momento en que la habría asesinado."Aprovechó el momento para coger una piedra de amolar grande y le partió esta piedra en la cabeza a mi mamá, después de esto la arrastró hasta un pasillo que teníamos entre la cocina y los baños, la mordazó, le amarró las manos, los pies, la golpeó demasiado", cuenta la hija de la víctima.María Doralba, según Medicina Legal, tenía fracturas en el cráneo, brazo y costillas, además había sido amarrada, amordazada y abusada sexualmente, para terminar por asfixiarla con una bolsa en su cabeza.Desde que recibió la noticia, Ely Jovana emprendió la búsqueda del hombre y aunque la Fiscalía emitió una orden de captura en su contra, el presunto feminicida huyó del país hacia Ecuador, país en el que intentaron capturarlo, pero por tramitología, la orden llegó tarde y se había escapado hacia Perú, donde pasó exactamente lo mismo.Finalmente, pagando información y movilizándose, Ely Jovana encontró al hombre en Chile, donde fue capturado y, a pesar de que existen circulares roja y azul de Interpol y un acuerdo de extradición entre los dos países, se requiere un permiso de la cancillería venezolana para traer a Pacheco Briceño a Colombia y judicializar."Nos falta un documento que nos piden para poder hacer la extradición. Inicialmente todos los documentos que nos pidió Chile se hicieron y la Policía viajó hasta allá en agosto de este año, pero nos dijeron que hacía falta un documento que expedía el cónsul de Venezuela, que este documento normalmente lo hacían en dos horas y eso fue en agosto de este año", puntualiza Ely Jovana.Justo este domingo 15 de octubre, la Policía y Fiscalía colombiana debía viajar para traer al hombre que está detenido desde abril en Chile, pero al no tener el permiso, el viaje se canceló, razón por la que tanto Ely Jovana, como su abogado, Jhon Jairo Morales, manifiestan su preocupación pues el 3 de noviembre, por vencimiento de términos, la justicia chilena tendría que dejarlo en libertad."Han sido ya contactados (las autoridades colombianas), por parte de la justicia chilena, que el plazo máximo para la extradición es el 3 de noviembre, si al 3 de noviembre no se cumple las extradición, pues al sujeto lo tienen que dejar en libertad porque ya, en el ordenamiento jurídico chileno, estaría en una detención arbitraria", explica el abogado.Es por esta razón que ella, su familia, su equipo legal y hasta la Fiscalía esperan la ayuda urgente de las cancillerías de Venezuela, Colombia y Chile para efectuar la extradición y presentar ante la justicia, antes de que se vuelva a fugar, al presunto feminicida, por quien la Fiscalía pedirá una pena de 50 años de prisión, la más alta posible.Le puede interesar:
En la mañana de este viernes llamó la atención un trino de Marta Lucía Zamora, director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, entidad que precisamente tiene como objetivo condenas multimillonarias contra Colombia en medio de pleitos con empresas privadas.“Reprochable cualquier comportamiento irrespetuoso hacia la mujer. Mi trabajo siempre será legal y en pro de la defensa del Estado”, escribió Zamora en su cuenta de X.Lo que hay detrás de ese trino, según confirman fuentes del Gobierno, fue un acalorado momento que se vivió el lunes en la sala de espera de Palacio de Nariño donde Zamora esperaba reunirse con el secretario jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández.En ese momento llegó el canciller Álvaro Leyva, quien reclamó en un tono fuerte a Zamora porque defendió y logró llegar a la decisión de que el comité del gobierno abriera la puerta a conciliar con Thomas Greg & Sons por el caso de la licitación de pasaportes. Vale la pena recordar que la empresa pediría, si no hay acuerdo, una indemnización de $107.000 millones de pesos por la decisión de Leyva de declarar desierto el proceso.Como el objetivo de Thomas Greg en la conciliación es que se revoque la decisión de Leyva y se les entregue el contrato, el canciller entró en cólera contra Zamora y le reclamó que él es el único que defiende al presidente Gustavo Petro, que se sentía traicionado y que no le parece relevante si el Estado termina condenado porque con el tiempo que eso demora la notificación llegaría cuando ya él estuviera muerto y concluyó advirtiéndole que iba a hablar con el presidente.Zamora le dijo que solo estaba cumpliendo su deber, lo cual expresó posteriormente en el trino que revela la situación y que fue confirmada por fuentes de Gobierno. Zamora seguirá en su cargo y no ha pensado en renunciar a la espera de defender su posición ante el presidente, que seguramente se pondrá frente al tema cuando regrese de Dubái.
Un video impactante ha causado revuelo en las redes sociales, donde se ven los angustiantes que vivió una mujer disfrazada de 'sirenita' durante un espectáculo acuático en Sudáfrica. La joven participaba en un show dentro de una inmensa pecera en el centro comercial en Randburg, donde estuvo al borde de la tragedia debido a un incidente inesperado con su elaborado vestuario.Las imágenes capturan a la mujer interactuando con el público, saludando y posando para fotos, sumergida en la pecera gigante. Sin embargo, la situación cambió cuando al intentar ascender para tomar aire, su aleta se enredó, al parecer, con uno de los corales del acuario.Ante varios espectadores, la mujer reaccionó y tomó la decisión de quitarse el vestido de 'sirenita'. En cuestión de segundos, logró liberarse de la aleta enredada y salir rápidamente hacia la superficie.El video ha desatado una ola de comentarios consternados en las redes sociales. "La cola quedó atrapada", "Hay otro video que muestra que se quedó atascada", “Pensé que la había picado la mantarraya o algo así”, “Ella no estaba atrapada, algo la asustó”, son algunos de los comentarios que se leen en el video que ya le ha dado la vuelta al mundo. Aunque la 'sirenita' logró salir ilesa de este episodio, el video ha hecho que miles de padres de familia se preocupen y pongan en la mesa la seguridad que hay en este tipo de eventos. Cabe resaltar que la mujer, al parecer, era una nadadora profesional, por lo que pudo salvarse de que esta situación. Aunque no se tiene conocimiento de la fecha exacta en la qué sucedió el hecho. Según varios internautas en redes sociales, habría ocurrido en el mes de noviembre del presente año. Estos personajes de Disney son conocidos en todo el mundo por los niños, por lo que a los niños les gusta ver estos shows. Le puede interesar:
En Mañanas Blu, los panelistas y periodistas debatieron sobre un bochornoso episodio que involucra al canciller Álvaro Leyva, quien protagonizó un altercado con la directora de la Agencia Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora. El incidente, que tuvo lugar el pasado lunes en el Palacio de Nariño, generó fuertes críticas y análisis por parte de los participantes del programa.El conflicto entre Leyva y Zamora se desencadenó a raíz de la decisión de esta última de abrir la puerta a la conciliación con la empresa Thomas Greg & Sons en el caso de la licitación de pasaportes. Este gesto provocó la ira del canciller, quien, en un tono fuerte, le reprochó a Zamora por considerar la posibilidad de conciliar, ya que la empresa pediría una indemnización de $107.000 millones de pesos si no se llegaba a un acuerdo.El periodista Felipe Zuleta expresó su repudio ante el comportamiento del canciller Leyva, calificándolo de "patán" e inadmisible. Zuleta destacó que la actitud del canciller va en contra de los principios de respeto y cambio que debería representar el actual Gobierno.“Lo que es reprochable aquí es la patanería del canciller porque este es el Gobierno del cambio. Este es el Gobierno del respeto a las minorías y la doctora Marta Lucía por el trino que nos acaba de leer Santiago Rincón dice es que a la mujer hay que respetarla. Es decir, este señor me da pena decirlo: el otrora prófugo de la justicia. doctor Álvaro Leiva .es un patán. es un patán. Y súmele a eso los maltratos en las otras entidades del Estado”, dijo.En el debate, se mencionaron otras situaciones similares de maltrato en entidades estatales, recordando el enfrentamiento con Laura Gil, vicecanciller en un momento anterior. Se hizo hincapié en la necesidad de que los funcionarios comprendan que deben defender al Estado por encima de intereses personales o del presidente en turno.La polémica se intensificó con un trino de Martha Lucía Zamora, quien denunció el irrespeto y destacó su compromiso con la defensa legal del Estado. Se reveló que el trino fue una respuesta a un acalorado momento que ocurrió en la sala de espera de Palacio de Nariño, donde el canciller Leyva confrontó a Zamora por su postura en el caso de Thomas Greg & Sons.La discusión en el programa también abordó el contexto legal y las implicaciones del conflicto. Se cuestionó la falta de presentación de un proyecto de ley para corregir las posibles fallas en la normativa que rige las licitaciones, resaltando la importancia de resolver estos problemas de manera estructural.
Exministros de salud de diversos gobiernos y sectores políticos han unido sus voces para expresar su preocupación sobre la actual reforma a la salud en Colombia. Encabezados por el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, nueve exfuncionarios han firmado una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, donde plantean nueve inquietudes de fondo sobre la propuesta en curso.En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Alejandro Gaviria destacó la diversidad del grupo de exministros que conforman esta carta. El grupo abarca diferentes orientaciones políticas, desde liberales hasta conservadores, y cuenta con la participación de figuras reconocidas como el hermano del asesinado Luis Carlos Galán, quien fue ministro de salud en décadas anteriores.El exministro Gaviria explicó que la carta no solo es una expresión de preocupación dirigida al Gobierno y a los agentes políticos, sino también un acto de la sociedad civil. Afirmó que este grupo de exministros ahora forma parte de la sociedad civil y que la carta sirve como una constancia histórica de las preocupaciones expresadas en diferentes momentos.Durante la entrevista, Gaviria detalló las observaciones clave que el grupo de exministros ha planteado en la carta. Una de las preocupaciones fundamentales es la falta de claridad en el funcionamiento del sistema de salud propuesto. Gaviria sugiere que la reforma es disfuncional y puede llevar a una crisis de atención en salud sin precedentes en décadas.La respuesta de Petro y las "bondades" de la reformaGaviria también abordó la respuesta del presidente Petro a la carta, señalando que se declaró sorprendido. Desmintió las afirmaciones del presidente sobre las supuestas bondades del nuevo sistema preventivo, destacando que la reforma carece de una estructura clara para coordinar y articular las funciones del sistema de salud.“Hay labores preventivas que probablemente pueden mejorarse, pero hay labores de tamizaje que hace la EPS identificar los pacientes. Él hace alusión a mujeres con cáncer, pero uno puede pensar también en pacientes, por ejemplo, que tienen riesgo de hipertensión y diabetes. Nadie está en desacuerdo en una mejor atención primaria en salud”, dijo el exfuncionario, quien hizo parte del Gobierno Petro.Riesgos financieros y desarticulación del sistemaEl exministro expresó su preocupación sobre los riesgos financieros asociados con la implementación de la reforma. Se refirió al documento enviado por el Ministerio de Hacienda, calificándolo como preliminar y poco creíble. Adicionalmente, señaló que la desarticulación del sistema de información y la falta de tarifas y precios definidos podrían llevar a una implementación tardía del nuevo sistema, poniendo en peligro la atención de salud.“Es un documento muy preliminar, que es un documento donde en varias de los apartes del documento dice que no tiene todavía toda la información. Y es un documento que en sus conclusiones definitivas tiene un gráfico en el que muestra que el gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto, como el porcentaje de todos los bienes y servicios de la economía, está disminuyendo. Eso no ha pasado en ningún país de ingreso medio. Eso no va a pasar. O sea, es un documento que tiene un gráfico que para cualquier persona que haya estudiado los sistemas de salud se va a dar cuenta que esas proyecciones no son reales. Esto es, estamos de alguna manera discutiendo la reforma basados en un documento que no es creíble por ningún punto de vista. A pesar de esto, el documento incluso hace unas advertencias y dice en parte lo siguiente, y este punto es clave para la transición”indicó.Gaviria advirtió sobre el posible aumento del gasto de bolsillo en salud, un logro social clave en Colombia desde la constitución de 1991. Temió que la reforma pueda llevar a un sistema de salud segregado, donde la capacidad de pago determine la atención, socavando los avances en la protección financiera para millones de colombianos.“Es una preocupación que tenemos todos y es que ese gasto de bolsillo va a subir y vamos a llegar a sistemas de salud segregados. Dos ejemplos son el de México y el de Brasil. El de Brasil es un sistema donde hay unos hospitales públicos donde se atienden los más pobres y hay una medicina privada y hay pólizas en salud muy caras del 30-40% de la población. En México, el gasto no se hace con pólizas privadas, sino se hace con atenciones que muchas veces se hacen en farmacias. Si una persona, sería el equivalente, una persona del régimen subsidiado se enferma de una enfermedad grave, simplemente no tiene cómo pagarla”, manifestó.“Es paradójico que de alguna manera un gobierno de izquierda esté reformando el sistema de salud para llegar a un sistema más segregado, más excluyente, donde la capacidad de pago vaya a determinar la atención. Colombia logró que eso no pasara en la gran mayoría de los casos. Y esa es la gran preocupación”, añadióIncertidumbreAl abordar las perspectivas de la reforma en el Congreso, Gaviria expresó su escepticismo. Considera que la reforma no ha convencido ni a los colombianos ni al Congreso, señalando su aprobación en la Cámara de Representantes como forzada. Anticipa que la discusión en el Senado será difícil y sugiere que la reforma, en su forma actual, no pasará.El futuro del sistema de saludFinalmente, Gaviria expresó su preocupación por la demora en la discusión de la reforma, mientras el sistema de salud actual se descuida. Advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno implemente un "plan B" que utilice la Nueva EPS como una entidad pública, estatizando así los recursos de salud, un escenario que considera preocupante.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El salario mínimo mexicano aumentará un 20 % en 2024, con lo que pasará de 207,44 pesos diarios (11,92 dólares) a 248,93 pesos (14,31 dólares), gracias al consenso del Gobierno, la patronal y los sindicatos, según anunció este viernes el presidente, Andrés Manuel López Obrador.“Se logró, con el sector obrero, con el sector empresarial, un acuerdo para incrementar en 20 % el salario mínimo a partir del 1 de enero. Esto es histórico porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro Gobierno, de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble”, dijo en su conferencia diaria.La subida ocurrió tras una negociación en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), en la que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pedía una subida del 12,8 %, pero los sindicatos pugnaban por una de 25 %. Le puede interesar: