Un increíble caso asombró a los habitantes de Chicago, Estados Unidos, tras conocer la historia de un hombre que, horrorizado por el coronavirus, se escondió en un aeropuerto de la ciudad. El hombre, identificado como Aditya Singh, de 36 años, por miedo a volver a su casa en California, permaneció tres meses en el aeropuerto, así lo ratificó el diario Chicago Tribune.Fue detenidoUn empleado del aeropuerto se percató de la presencia de Singh y posteriormente fue detenido. La principal pregunta de muchos es como comía y, ante esto, se conoció que eran los pasajeros quienes lo dotaban de alimentos. ¿Qué dijo el juez?"Me están diciendo que una persona, que no era empleado y no estaba autorizada, ha estado supuestamente viviendo en una parte segura de la terminal del aeropuerto de O'Hare desde el 19 de octubre de 2020 al 16 de enero de 2021 sin ser detectado ¿Lo he entendido correctamente?", manifestó la jueza del distrito de Cook Susana Ortiz.
Un enfermero que trabaja en los servicios de emergencia de la ciudad californiana de San Diego ha dado positivo al COVID-19 apenas unos días después de haber sido vacunado contra esa enfermedad, informan hoy medios estadounidenses.El trabajador sanitario ha sido identificado como Matthew W., un enfermero de 45 años, que recibió la primera dosis de la vacuna preparada por Pfizer-BioNTech el pasado 18 de diciembre.Según confesó el propio afectado a la emisora KGTV, una afiliada de la cadena ABC News, el único efecto secundario que sufrió tras ser inoculado con la vacuna fue dolor en el brazo.Sin embargo, seis días después, tras realizar un turno en la unidad de emergencias de su centro sanitario con pacientes de covid sintió escalofríos, dolor muscular y fatiga. Una prueba en el hospital confirmó que era positivo por SARS-CoV-2.Según expertos consultados por la cadena, este caso no es "algo inesperado", ya que los pacientes vacunados no desarrollan una protección decisiva contra el coronavirus inmediatamente después de recibir el medicamento.Los ensayos clínicos con la vacuna han demostrado que esta inmunización, que llegaría al 95 % de los vacunados, se puede conseguir días después de haber recibido una segunda dosis del preparado que, en el caso del de Pzifer, tarda unos 21 días en ser inoculado de nuevo.Además, dado que el período de incubación del coronavirus puede ser de hasta 14 días, también es posible que el enfermero se hubiera infectado antes de recibir la vacuna el 18 de diciembre.Según los expertos, estos casos no son más que un recordatorio de que las vacunas no son la panacea; que detener la pandemia llevará tiempo y que, mientras tanto, se deben cumplir las prácticas fundamentales sociosanitarias de mantener el distanciamiento social, lavarse las manos frecuentemente y usar mascarillas.
La historia de Vanessa Cárdenas González, de 33 años, conmociona al mundo tras conocerse el triste desenlace que tuvo.La mujer, residente de California, Estados Unidos, se contagió de COVID-19 cuando estaba embarazada, razón por la cual tuvo que ser separada de su bebé, una vez dio a luz.“No querían exponer a la bebé, así que la sacaron”, reveló su esposo, Alfonso González, a la cadena local de Los Ángeles KTLA.De acuerdo con medios locales, antes de que el estado de salud de Vanessa emporara ,solo pudo ver a su hija por videollamadas.La mujer fue trasladada al centro médico UCLA en Westwood, donde fue intubada y luego falleció.“Lo más difícil para mí de todo esto es que no pudo cargar a su bebé. Lloramos juntos, pero al mismo tiempo ellos saben que mamá está en casa con Dios, que ahora ya puede respirar”, contó su esposo, que ahora está a cargo de sus hijos: Rubén, de 11 años; Joshua, de 7; y la pequeña Heaven, de apenas un mes.
Margarita Montañez, una mujer de 73 años, se contagió de COVID-19 en abril y su salud se complicó por cuenta de este virus hasta que tuvo que ser internada en un centro médico de Los Ángeles, California.En su proceso de recuperación, Montañez tuvo que respirar con ayuda de un ventilador artificial y cuando la situación se tornó angustiante, prometió a los doctores regalarles tamales en Navidad si ganaba la batalla contra el coronavirus.La mujer se recuperó satisfactoriamente de la enfermedad y no olvidó su promesa, pese que ya habían pasado varios meses.Llegó el 24 de diciembre y Margarita cocinó 500 tamales en cinco días para el personal médico que la atendió en el hospital. Sin embargo, se enteró que había más profesionales de salud del que había calculado y compró 300 tamales adicionales para que todos disfrutaran de ese pequeño detalle.
Un equipo de entusiastas de la criptografía anunció el viernes que descifró con éxito uno de los mensajes codificados enviados hace más de 50 años por el "Zodiac Killer", un asesino serial que aterrorizó al norte de California a fines de la década de 1960 y permanece sin identificar.El mensaje fue enviado en noviembre de 1969 al periódico San Francisco Chronicle por el presunto asesino, y su código constaba de una serie de letras y símbolos encriptados.Los detectives esperaban que el mensaje codificado contuviera la identidad del criminal, que cometió al menos cinco asesinatos en 1968 y 1969 pero reclamó 37 en total e inspiró a otros asesinos seriales.Según el trío de criptógrafos, en el mensaje descodificado su autor alardea y desafía a las autoridades pero no brinda pistas reales sobre el móvil o la identidad del autor de los crímenes.David Oranchak, un diseñador web estadounidense de 46 años, necesitó varios programas de computadora y años de trabajo para descifrar el complejo código en el que comenzó a trabajar en 2006.Fue ayudado por Sam Blake, un matemático australiano, y por Jarl Van Eykcke, un especialista en logística belga, dijo al San Francisco Chronicle, que confirmó el descubrimiento con el FBI, la agencia federal a cargo de la investigación.Un primer mensaje enviado a los periódicos de California fue decodificado por un maestro de escuela y su esposa en 1969."Me gusta matar porque es muy divertido", decía ese texto, haciendo referencia nuevamente a "esclavos" que decía reunir para servirlo en el más allá.Pero el código utilizado en el primer mensaje era mucho más simple que el "cifrado 340", llamado así porque contiene 340 caracteres repartidos en 17 columnas.El cifrado 340 se lee en diagonal, comenzando desde la esquina superior izquierda y desplazando un cuadro hacia abajo y dos cuadros hacia la derecha.Cuando se llega al fondo, el lector debe volver a la esquina opuesta, dijo el experto en un video publicado en su canal de YouTube.Según señaló, el sistema de codificación aparece en un manual de criptografía destinado al ejército estadounidense que data de la década de 1950.
Los anuncios sobre la alta eficacia de varias vacunas contra el covid-19 en ensayos alientan las esperanzas, y países como Francia y Reino Unido se preparan para levantar restricciones y planificar la pospandemia tras una caída de los contagios después de semanas de confinamientos en Europa.En un discurso televisado, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que los comercios no esenciales podrán reabrir a partir del sábado y que el gobierno contempla acabar con el confinamiento aplicado desde hace casi un mes a partir del 15 de diciembre."Podremos volver a desplazarnos sin necesitar una autorización, incluso entre regiones, y pasar la Navidad en familia", dijo Macron, que aclaró que se mantendrán varias restricciones para evitar una tercera ola de contagios.Los bares y los restaurantes permanecerán cerrados hasta enero y, tras el final del confinamiento, se impondrá un toque de queda nocturno que estará en vigor entre las 21H00 y las 07H00, con la excepción de las noches del 24 y el 31 de diciembre.En Los Angeles (California), la segunda ciudad más grande de Estados Unidos, las autoridades decidieron cerrar a partir del miércoles y por al menos tres semanas bares y restaurantes, que no podrán vender para llevar.California registra en estos días cifras récord de contagios, por lo cual en la víspera de la gran fiesta anual de Thanksgiving (Día de Acción de Gracias), el secretario de Salud, Mark Ghaly, exhortó a los californianos a evitar las grandes reuniones familiares.En Reino Unido, las autoridades también anunciaron que las restricciones a los encuentros sociales y los viajes podrían ser flexibilizadas en Navidad, con reuniones permitidas de hasta tres familias durante el periodo de fiestas.- La vacuna rusa -La esperanza de acabar con la pandemia recibió un nuevo impulso este martes, después de que el centro de investigación Gamaleya de Moscú anunciara que su vacuna contra el covid-19, Sputnik V, tiene una eficacia del 95%Se trata de resultados preliminares obtenidos con voluntarios, 42 días después de la inyección de la primera dosis, según un comunicado conjunto de ese instituto y las autoridades rusas.No especificaron, sin embargo, el número de casos utilizados para alcanzar ese 95%.Varias vacunas contra el coronavirus se han probado en ensayos clínicos o se encuentran ahora en esa etapa de su desarrollo.La farmacéutica AstraZeneca y la universidad de Oxford anunciaron el lunes una vacuna con una efectividad media del 70% después de probarla en 23.000 personas.Días antes, otras dos vacunas, un proyecto conjunto de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech y otra de la estadounidense Moderna, anunciaron una eficacia de más del del 90%.A diferencia de estas tres vacunas, con la rusa hay dudas sobre las pruebas clínicas realizadas, y algunos científicos occidentales expresaron su inquietud, advirtiendo que quemar etapas demasiado rápido podría ser peligroso.Las esperanzas puestas en las vacunas de covid-19 dieron un respiro a los ciudadanos cansados del virus en todo el mundo e impulsaron las bolsas mundiales.En Nueva York, el índice principal, el Dow Jones, superó este martes por primera vez los 30.000 puntos.- A la espera de las vacunas -El mundo está sumido en una pandemia sin precedentes que ha hundido la economía y ha infectado a unos 59,5 millones de personas, con más de 1,4 millones de muertos.En Bruselas, la Unión Europea anunció que firmará el miércoles un contrato con el laboratorio Moderna para asegurarse 160 millones de dosis de su vacuna contra el covid-19.Durante su discurso, Macron se mostró optimista sobre la posibilidad de obtener las primeras vacunas a finales de diciembre o principios de enero.El gobierno de España, uno de los países más golpeados por la pandemia, anunció también que la vacunación podría empezar en enero y que el personal de las residencias de ancianos será prioritario, al igual que los trabajadores sanitarios.En México, el gobierno dijo que podría recibir en diciembre las primeras dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, si los procesos para su aprobación se cumplen en los plazos previstos.Pero, aunque las vacunas salgan pronto al mercado, cualquier regreso a la normalidad parece aún lejano.La aerolínea australiana Qantas anunció que los viajeros internacionales tendrán que vacunarse contra el covid-19 para poder subir a sus aviones.El director ejecutivo de Qantas, Alan Joyce, predijo que esta norma probablemente se generalizará en todo el mundo a medida que gobiernos y aerolíneas estudian la introducción de pasaportes electrónicos de vacunación.- Temor por Acción de Gracias -Estados Unidos, de lejos el país más afectado del mundo por la pandemia, celebra el Día de Acción de Gracias el jueves y muchos estadounidenses planean pasar las vacaciones en familia pese al riesgo de agravar los contagios.Casi 259.260 personas han muerto en todo el país y el número de casos supera los 12,5 millones, según la Universidad Johns Hopkins.Por primera vez, la agencia de protección de salud pidió a los estadounidenses que no viajen durante estas vacaciones, cuando las familias suelen reunirse para comer pavo.El pasado fin de semana fue el más activo desde el inicio de la pandemia, con más de tres millones de personas en los aeropuertos del país, según la administración de seguridad del transporte.El gobernador del estado de Kentucky, Andy Beshear, exhortó por su parte a que se adopten medidas más estrictas.
Las fuertes lluvias han generado varios derrumbes de tierra en la vía que comunica a Bucaramanga con la zona del páramo de Santurbán.Los deslizamientos se registraron entre los municipios de California y Suratá.En varios videos realizados por habitantes del sector se puede ver cómo algunos campesinos intentan pasar por encima de los derrumbes exponiendo su vida con el afán de llegar a su destino.De igual forma personas con niños en brazos, mujeres y jóvenes intentan pasar a pie por encima de los derrumbes porque los vehículos y motocicletas no pueden pasar por las vías colapsadas."Estamos haciendo gestiones ante el gobierno departamental para solucionar los problemas de movilidad. También tenemos afectaciones en la zona rural por desbordamiento de quebradas", manifestó la alcaldesa de California, Genny Gamboa Guerrero.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, explicó que la reunión con las comunidades y pequeños mineros de la región de Soto Norte en Santander, es para evaluar el estado de cada título minero que existe en este momento en la zona de Santurbán.“Queremos escucharlos, buscamos entender cuáles son las preocupaciones de los mineros para tener una visión del territorio y de lo que está pasando en los municipios de Vetas, California y Suratá”, explicó el ministro.Diego Mesa aclaró que el proceso de la delimitación del páramo de Santurbán será socializado con la comunidad y se busca que haya participación de todos los sectores.“No va ser una decisión desde un escritorio en Bogotá y por eso vengo a Santander, para luego reunirme con el ministro de Ambiente, Carlos Correa, y darle mis impresiones. (...) El mandato que tiene la Agencia Nacional de Minería es darle celeridad a los trámites, tener en cuenta que con el proceso de Santurbán que está en curso, los títulos mineros tienen que ajustarse a esa nueva delimitación”, afirmó el ministro Diego Mesa.
Los pequeños mineros de Vetas y California, Santander, explicaron que necesitan garantías económicas para poder trabajar y al mismo tiempo cuidar el páramo de Santurbán.“Tenemos muchas preguntas como por ejemplo, ¿Qué va pasar con nosotros, con las economías ancestrales, podemos seguir haciendo nuestra minería artesanal?, nos pagarán por conservar el páramo de Santurbán, por eso es importante convocar a la objetividad al Gobierno Nacional”, dijo Genny Gamboa, alcaldesa de California.La mandataria local que viene liderando las peticiones de los pequeños mineros explicó que es importante mantener un diálogo franco y constructivo porque los campesinos de su comunidad se sienten amenazados porque la nueva delimitación del páramo puede desplazarlos, como antes lo hicieron los grupos guerrilleros.El 90% de los habitantes de Vetas y California trabajan en la minería de forma artesanal.“La mayoría de la zona de minería está ubicada en zona de páramo y es importante que el los ministerios de Minas y Ambiente miren estas economías, nosotros hemos demostrado que el impacto ambiental es mínimo con la forma artesanal que se realiza desde hace más de 100 años, estamos pidiendo poder hacer minería, turismo sostenible y proyectos agro productivos al Gobierno Nacional”, aseguró la alcaldesa de California, Genny Gamboa.
La multinacional estadounidense Apple presentó este martes los primeros microchips de fabricación propia para sus ordenadores Mac, lo que supone dejar de utilizar los microprocesadores de Intel que venía usando desde 2006.En un evento digital desde la sede de la firma en Cupertino (California, EE.UU.), la empresa reveló el procesador M1, con arquitectura de memoria unificada, GPU integrada y motor neuronal, y que formará parte de los nuevos modelos de MacBook Pro, MacBook Air y Mac mini.La nueva versión del Pro tiene la mayor autonomía de batería jamás ofrecida en un Mac, según apuntaron desde la empresa, y esta dura hasta 20 horas de reproducción de vídeo o 17 horas navegando por internet sin necesidad de conectarse a la corriente.La pantalla es de 13 pulgadas, los gráficos se cargan cinco veces más rápido que en los modelos anteriores, dispone de hasta 16 GB de memoria, 2 TB de SSD y tiene un sistema de refrigeración activo. Su precio inicial es de 1.299 dólares.El nuevo MacBook Air, por su parte, tiene una pantalla retina de 13,3 pulgadas, e, igual que el Pro, hasta 16 GB de memoria y 2 TB de SSD. Su precio es de 999 dólares.Apple viene usando chips de Intel para sus ordenadores desde hace quince años, cuando abandonó los procesadores basados en PowerPC que utilizaba hasta entonces.La compañía de la manzana mordida ya utiliza sus propios chips basados en arquitectura ARM -la misma sobre la que se sustentan los microprocesadores anunciados hoy- en sus teléfonos iPhone y tabletas iPad, con lo que con la inclusión del Mac, todos sus principales productos pasan a depender de tecnología propia.En julio del año pasado, la firma que dirige Tim Cook anunció un acuerdo para adquirir el negocio de chips de módems para teléfonos inteligentes de Intel por 1.000 millones de dólares, por el que 2.200 trabajadores de la empresa de microprocesadores pasaron a Apple, además de equipos y propiedad intelectual.
El congresista demócrata Luis Correa calificó como el fin de un capítulo amargo la partida de Donald Trump de la Casa Blanca, que se da este miércoles hacia el mediodía.“Parece que concluye este capítulo tan amargo para la historia política de Estados Unidos, pero también pareciera que Trump sigue adelante con este porque no le da la mano al presidente Biden”, dijo en Mañanas BLU.Correa agregó que espera que el juicio político contra el saliente presidente continúe, pese a que deja la Presidencia.“Vamos a determinar en el Senado si los votos están ahí para seguir adelante con los cargos. No podemos permitir que el presidente siga adelante sin pagar el precio”, manifestó.El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este martes a Washington para tomar el miércoles las riendas de un país abrumado por una convergencia de crisis derivadas de la pandemia y las divisiones políticas, que confía en afrontar con un rotundo llamado a la unidad.Horas antes de convertirse en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, Biden abandonó emocionado el estado donde lanzó su carrera política, Delaware, y voló hacia Washington para reunirse con la que será la primera mujer vicepresidenta del país, Kamala Harris.Juntos participaron en su primer acto en Washington antes de la investidura de este miércoles: una ceremonia de homenaje a las víctimas de la pandemia en Estados Unidos, donde unas horas antes se había alcanzado el sombrío récord de 400.000 muertes por covid-19.
Hay indignación en Tuluá, Valle del Cauca, luego que se capturara a un hombre que agredía con un machete a un perro porque “le ladró” mientras caminaba.De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió el pasado martes, 19 de enero, en una de las calles del mencionado municipio.La comunidad al ver la brutal agresión de la cual estaba siendo víctima el animal, procedió a defenderlo y evitar que esta persona le quitara la vida.Posteriormente llegaron uniformados de la Seccional de Protección y Servicios Especializados de la Policía, con su grupo Protección Ambiental y Ecológica, y personal del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes quienes logran capturarlo en flagrancia.Posteriormente, los uniformados llevaron al canino de urgencia donde un veterinario donde le realizaron su respectiva valoración.Finalmente, el capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de atentar contra la vida e integridad de los animales; entre tanto la mascota recibe atención veterinaria y se encuentra estable.Vea la captura del hombre aquí:
El Ministerio de Salud reportó que este martes se presentaron 31 fallecimientos por COVID-19 en Santander.En este momento en Santander hay una ocupación de camas UCI del 82.33%.En Unidades de Cuidados Intensivos hay 192 son pacientes con COVID-19, además otras 540 personas están en camas de hospitalización. "Este jueves o viernes debemos reunirnos en un nuevo Puesto de Mando Unificado y de acuerdo a la evolución epidemiológica que vayamos teniendo y del comportamiento que tengamos en todos estos días, vamos a tomar decisiones de posibles nuevas restricciones”, explicó Nelson Ballesteros, secretario de salud de Bucaramanga.Los principales focos de contagio en Santander están ubicados en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca y Girón.“En este momento estamos cursando un segundo pico de la pandemia, en donde hay un incremento de número de casos, que está trayendo una necesidad de camas de cuidados intensivos que ha generado una ocupación del 82%”, agrego Ballesteros.
Rodrigo Londoño, más conocido como ‘Timochenko’, buscará que en una asamblea extraordinaria se apruebe el cambio del nombre del Partido Farc.De acuerdo a un video que publicó el exjefe de la extinta guerrilla, el nombre actual “no fue lo más acertado”, al parecer, por el rechazo que generó entre la ciudadanía las mismas siglas que utilizó ese grupo en la subversión.“En el congreso constitutivo de las Farc plantee no asumir el nombre de ‘Farc’ como partido político, en el debate político perdí y se aprobó Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”, dijo Londoño.“No armé pataleta, pero la práctica de la realidad demostró que no fue lo más acertado. Espero que en esta segunda asamblea extraordinaria del partido por la vida, por la paz y la justicia social, la militancia debata este tema y cambiemos el nombre del partido”, añadió.Finalmente, el trino fue acompañado por la pregunta “¿cuál les suena?” donde abrió un debate para buscarle un posible nuevo nombre al movimiento.Vea las declaraciones completas aquí:
Sin jeringas no hay vacuna. Esa premisa se convierte ahora en un nuevo obstáculo para el comienzo del plan de vacunación contra el COVID-19, que el Gobierno Nacional tiene previsto que sea el próximo mes. Aún no están firmados los contratos con los fabricantes e importadores de estos dispositivos que garantizarán el abastecimiento de las 49 millones de dosis que hasta ahora se han negociado con Pfizer, AstraZeneca, Janssen y el mecanismo Covax.BLU Radio conoció el documento de 63 páginas de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) con la invitación a cotizar a las empresas que producen o traen al país las jeringas. En él queda establecida la solicitud hecha el pasado 14 de enero de 2021 por el Viceministerio de Salud y Prestación de Servicios para la compra de 48 millones 983 mil 600 jeringas, que serán utilizadas en el plan de vacunación durante todo el año.Son dos tipos de jeringas las requeridas en este documento elaborado por la subcuenta COVID, que están descritas como de 1 CC/22 G X 1 ½ y de 1CC / 23 G X 1, lo que significa que ambas almacenarán el mismo contenido del biológico (1 milímetro) pero tienen dos tipos de aguja, la primera de un calibre o grosor menor que la segunda, diferencia que se justifica porque Colombia adquirió vacunas de varios laboratorios. Para la jeringa con aguja más grande se hizo un pedido de 9.9 millones de unidades, mientras de la más pequeña se solicitaron 39.1 millones.Son tres fases las que establece el futuro contrato para la entrega de las inyecciones durante este año. La primera es en febrero, momento en el cual los fabricantes que ganen la licitación deberán distribuir por todo el país algo más de 17 millones de jeringas de los dos tipos requeridos por el Ministerio de Salud, esa cantidad deberá cubrir el plan de vacunación desde febrero hasta final de mayo.El segundo tiempo de llegada de las inyecciones está presupuestado para mayo, cuando las empresas deberán entregar el mayor lote de producción: 24.4 millones de jeringas. La última etapa de este contrato que tendrá vigencia hasta el 31 de octubre, será para ese mes, momento en el cual deberán entregar 7.3 millones de inyecciones que deben cubrir hasta final de diciembre.“El costo del insumo debe incluir la entrega en las 37 entidades territoriales de acuerdo a la distribución entregada por el Ministerio de Salud”, aclara la Unidad de Gestión del Riesgo en la licitación, por lo que el plan de precios que entreguen los fabricantes deberá agregar el transporte de las jeringas a todas las regiones del país.“Colombia sí está preparada para abastecerse de las jeringas”, asegura el gerente de una de las empresas que participará en la invitación pero que por la confidencialidad del proceso prefiere no dar su nombre. Sin embargo, su preocupación radica en que faltan 11 días para febrero y aún no se ha dado luz verde para la producción porque la licitación en mención cierra este viernes 22 de enero.Uno de los fabricantes más grandes del país, agremiado en la Cámara de Dispositivos Médicos de la ANDI, explica que aunque tienen una gran capacidad de producción porque incluso hay exportación desde Colombia a otros países del continente, de momento no se cuenta con los inventarios para cumplir lo estipulado por el contrato: que en febrero se entreguen 17 millones de unidades. Por eso, su propuesta a la Unidad de Gestión del Riesgo es que en el caso de que participen en el proceso, les permitan hacer entregas mes a mes y no en grandes paquetes de producción.El documento también aclara que de acuerdo a los oferentes que se presenten, la Unidad de Gestión del Riesgo se reserva el derecho de adquirir las cantidades que consideren necesarias de acuerdo a las cotizaciones presentadas, por lo que como sucede con las vacunas, podríamos tener varios proveedores de jeringas distribuidos por regiones.El afán empieza a crecer entre los actores involucrados. “Hay que iniciar ya con los preparativos logísticos para transportar los dispositivos. No puede ser que llegue la vacuna primero y la jeringa de último. La vacuna no puede esperar un tiempo a que lleguen las jeringas porque tiene una vida útil”, explica Hernando Acevedo, director comercial de la importadora Imcolmédica que es uno de los principales jugadores del mercado con fabricantes de Asia, Estados Unidos y México.“En condiciones normales el mercado de jeringas y agujas que entra al país es de 2 millones de unidades, pero estamos en condiciones anormales”, agrega Acevedo. Los pedidos que demanda el Gobierno en esta licitación, de 17, 24 y 7 millones de vacunas por trimestre durante el 2021, desbordaría esa disponibilidad.Otras son las proyecciones del Invima que explica que en el país hay 82 registros sanitarios de jeringas desechables, cinco de fabricantes nacionales y 77 para productos importados. Según la directora de dispositivos médicos de la entidad, Lucía Ayala, “se permite la importación al país de una cifra cercana a los 58 millones de unidades de jeringas”, lo que supera en 10 millones la demanda del Gobierno para vacunar a 29 millones de ciudadanos.El último riesgo que corre la adquisición de jeringas cuyo proceso de contratación empezó en Colombia hace tan solo cinco días, es la especulación de precios. En Brasil hay alerta de la OMS porque el presidente Jair Bolsonaro suspendió la compra de jeringas a punto de empezar a vacunar con el laboratorio chino Sinovac, esto ante el aumento del costo de estos dispositivos. En Colombia, los fabricantes nacionales dan cuenta de un incremento de hasta el 30% en la materia prima, pero también advierten de las peticiones que están empezando a recibir de países como Argentina y Ecuador para comprar jeringas colombianas, lo que podría generar una escasez para atender la primera fase del plan nacional de vacunación.Estas son las fichas técnicas de la licitación de los dos tipos de jeringas:Respuesta del Ministerio de Salud El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, habló en Mañanas BLU y dio un parte de tranquilidad. El funcionario aseguró que se cuentan con suficientes reservas de jeringuillas en el país para la primera fase de la vacunación. Según Moscoso, en el país existe una reserva de 2 millones de jeringuillas para iniciar el programa masivo de inmunización. "Tenemos 3.000 puntos de vacunación, pero estamos ajustando cada uno en cada territorio para determinar los puntos adicionales que necesitamos", declaró el funcionario. "En este momento estamos terminando la formación de personas, tenemos los ultracongeladores y la organización definida para el plan de vacunación", añadió. Escuche al viceministro Moscoso en entrevista con Mañanas BLU: