Luego de concluir la reunión privada que tuvo el presidente Gustavo Petro con la CIDH, confirmó que en el encuentro se examinó las recomendaciones de la Comisión sobre lo que dejó el estallido social en los años 2020 y 2021 en el país.El mandatario de los colombianos agregó que “el Estado se compromete a reparar a las víctimas que dejó con ocasión de la represión que se desató contra el movimiento social”.En el encuentro el presidente estuvo acompañado de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla, el relator de la CIDH, Joel Hernández, y la viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Laura Gil.“Hemos acordado en esta reunión montar un mecanismo de seguimiento institucionalizado del CIDH, Gobierno y sociedad civil para el seguimiento de cada una de estas recomendaciones, La razón por la que hacemos esto es porque las recomendaciones que nos hacen tienen el potencial para hacer cambios estructurales que nos permitan garantizar la no repetición”, dijo la vicecanciller, Laura Gil.La presidenta de la Comisión Interamericana, Julissa Mantilla, indicó que: “nos da muchísima esperanza la posibilidad de establecer un mecanismo de seguimiento. La Comisión en su informe reconoce los hechos concretos del estallido pero las causas estructurales, y sobre todo abordar la situación”.El relator de la CIDH para Colombia reconoció que se ha puesto de manifiesto la vocación de cooperación del presidente Petro con la CIDH y con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, lo que ha alentado seguir trabajando la respuesta positiva del Gobierno con estos organismos internacionales.Le puede interesar:
Este martes murió Paula Durán, la joven colombiana que padecía un cáncer terminal y vivía en Estados Unidos. Su esposo, Sergio Vega, compartió un conmovedor mensaje en sus redes sociales una vez conocida la noticia.El caso de Paula Durán se conoció gracias a una petición de su esposo, quien pidió una visa humanitaria para sus familiares y que pudieran visitarla en Estados Unidos, lo cual generó gran repercusión en redes sociales.“Ya médicamente acá en el hospital no le van a hacer nada más. Me le dieron un mes de vida a mi esposa”, dijo su esposo.Afortunadamente y gracias a la gran difusión que tuvo este caso, la Cancillería de Colombia alcanzó a realizar la petición ante el Gobierno de Estados Unidos y el 20 de enero sus familiares se reencontraron con ella.“Le llevo a mi hija mi corazón y mi vida completa”, dijo la mamá de Paula Durán.Paula deja a su esposo, Sergio Vega, y a tres niños.Precisamente Sergio Vega, a través de su cuenta de Instagram, agradeció a todas las personas que intervinieron para que Paula pudiera ver a sus familiares. Además, recalcó que la recordará como una mujer bella, alegre y que ahora su prioridad será sacar adelante a sus hijos. "Tenemos un angelito que nos cuida en el cielo. Esta guerrera y esta mujer hermosa que me dio Dios. Los momentos que vivimos fueron los mejores de mi vida", dijo Sergio.Cabe recordar que los problemas de salud de Durán comenzaron en noviembre pasado cuando la mujer, que estaba embarazada de su tercer hijo, se sintió enferma. Inicialmente, la pareja pensó que los dolores eran debido al embarazo.Sin embargo, la valoración fue devastadora: Durán, de sólo 27 años, fue diagnosticada con cáncer en etapa terminal.“Le operaron una parte de un tumor en la cabeza pero sigue creciendo”, contó a EFE el esposo de Durán, Sergio Vega, a principios de enero en una entrevista desde su casa en Concord, ciudad del norte de California.Tras el diagnóstico, los médicos indujeron el parto a las 34 semanas de embarazo y Durán dio a luz a su tercer hijo, Juan José Vega Durán, a finales de noviembre pasado. El niño se encuentra en buen estado de salud.Los médicos trataron de encontrar una vía para salvar la vida a Durán, pero los esfuerzos fueron en vano.Le puede interesar:
A través de un breve comunicado, la Cancillería informó que la embajada de Colombia en Polonia, que también está atenta a la atención de los colombianos en Ucrania, conoció que dos colombianos que viajaron hasta esa región para combatir con el ejercito ucraniano y que hacían parte de la Legión Internacional murieron.“La Embajada de Colombia en Polonia ha estado en contacto con los familiares de los connacionales y se encuentra a la espera de la decisión que pueda tomar la familia de los connacionales, en relación con la disposición de los restos mortales”, se lee en el comunicado publicado por la Cancillería.Al tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores lamentó el fallecimiento de los colombianos de los que aún no se conoce su identidad.Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania es una unidad militar que está conformada por personas extranjeras que, voluntariamente, expresaron su voluntad de combatir en el Ejército ucraniano.El último caso que se conoció de otro colombiano que perdió la vida luchando en Ucrania fue el de Cristian Camilo Márquez, de 32 años, quien también hacía parte de esa unidad y que, presuntamente, habría muerto en medio de un ataque del Ejército ruso en la ciudad ucraniana de Izium, en el este del país.La cifra exacta de los colombianos que viajaron hasta Ucrania para combatir en la guerra contra Rusia no es clara, ya que lo hacen de manera voluntaria y las autoridades colombianas muchas veces se enteran por medio de los familiares, quienes informan de los hechos.Once meses de la guerra entre Ucrania y RusiaLa contienda militar en Ucrania cumplió once meses con Kiev a la espera de una inminente revancha rusa, motivo por el que los ucranianos han intensificado las consultas para recibir cuanto antes tanques y carros de combate europeos."Es evidente que los dirigentes rusos se preparan para la revancha, aúnan fuerzas, pero también es evidente que el Estado-Terrorista debe salir derrotado", dijo Volodímir Zelenski, presidente ucraniano, al recibir a su colega finlandés, Sauli Niinistö.El ejército ucraniano se defiende en el Donbás, donde las tropas rusas avanzan lentamente desde principios de año, e intenta mejorar sus posiciones en las sureñas Zaporiyia y Jersón, donde hoy intentó cruzar el río Dniéper.A su vez, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, relevó de nuevo a los máximos responsables de los distritos militares sur y oeste.Puede ver:
A través de un comunicado, la Cancillería colombiana publicó una serie de recomendaciones para los ciudadanos que tengan previsto viajar a Perú en los próximos días, la principal, que en la medida de lo posible posterguen su viaje para evitar inconvenientes.“Frente a los acontecimientos que continúan afectando a distintas regiones de la República del Perú, se recomienda a quienes tengan previsto viajar hacia dicho país, en lo posible, posponer su viaje hasta que la situación se normalice”, señala la Cancillería.Y advierte de que en el caso de que el motivo del viaje sea impostergable, se deben tomar las precauciones necesarias, así como estar atentos a las disposiciones locales de seguridad y desplazamiento a la ciudad que se visite.Por eso informa que a la fecha los aeropuertos de Cusco y Arequipa han suspendido temporalmente sus operaciones y que el Gobierno peruano estableció Estado de Emergencia desde el 15 de enero, por 30 días, en Puno, Cusco, Lima, en la Provincia Constitucional del Callao, entre otros.“Asimismo, el Estado de Emergencia rige en cinco carreteras de la Red Vial Nacional: la carretera Panamericana Sur, la carretera Panamericana Norte, la carretera Central, el corredor Vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa y el corredor Vial Interoceánica Sur”, señala el gobierno colombiano.Y concluye señalando que el “Consulado General de Colombia en Lima se mantiene monitoreando la situación y actuando coordinadamente para dar respuesta a las consultas y necesidades que pudieran tener nuestros connacionales en el territorio peruano”.Ante alguna situación de urgencia, los colombianos pueden comunicarse al correo electrónico: clima@cancilleria.gov.co y/o a la línea nacional: 1-3990800.Le puede interesar:
Debido a la polémica por las denuncias de despidos en la Cancillería, el ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, se pronunció y aseguró que en la entidad no se despiden funcionarios así porque sí.El canciller se pronunció a través de su Twitter en contra de la situación que viven más de 170 personas y señaló que todo esto se da en el marco de un concurso de méritos, es decir, que los despidos no se dieron por orden de él. Además, indicó que es injusto y se debe revisar la ley.Sin embargo, el presidente del sindicato de empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Francisco Burchardt Melo, agradeció al ministro por la atención al caso y lo invitó a tomar acciones inmediatas para salvaguardar los derechos de los trabajadores y escuchar las propuestas que tiene este sindicato.Por otro lado, la Comisión Nacional del Servicio Civil rechazó cualquier pronunciamiento encaminado a desconocer que los concursos de mérito que adelanta se realizan en cumplimiento de la Constitución, la Ley y los procedimientos establecidos para tal fin, garantizando el debido proceso para todas las personas que participan en el mismo, así como estableciendo el mérito como el único elemento de ingreso y ascenso a la carrera administrativa en Colombia.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de Colombia
Colombia recuperó 180 piezas arqueológicas que estaban en Italia y que cuentan las destrezas de los pueblos Calima, Tumaco, Nariño, Tairona, Quimbaya y de la región arqueológica del Magdalena Medio, informó este domingo la Cancillería colombiana.Los bienes, patrimonio arqueológico colombiano, fueron recuperados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia en Roma y llegaron en el avión presidencial desde Toulouse el sábado. Se trata del cuarto cargamento de bienes arqueológicos que recupera Colombia desde la llegada del Gobierno de Gustavo Petro.Estas piezas son documentos históricos y testimonio del conocimiento y de las habilidades de los pueblos originarios que las fabricaron, detalló la Cancillería, para agregar que "los bienes culturales recuperados fueron objeto de tráfico ilícito y hacen parte de la memoria e identidad de la nación".149 piezas fueron entregadas voluntariamente por el Señor Vittorio Zampieri en 2007 y gracias a la cooperación de las autoridades italianas, especialmente de los Carabinieri, fue posible la incautación de 29 piezas precolombinas confiscadas en 2014 y devueltas a la Embajada en Roma.También se entregó en 2022 un bien arqueológico confiscado en la provincia italiana de Pordenone. Las piezas retornadas serán exhibidas en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, la próxima semana.En septiembre del año pasado ya se logró recuperar 274 elementos que se encontraban en la Embajada de Colombia en Washington y en noviembre llegaron 76 piezas provenientes de Francia, Países Bajos, Suiza y Reino Unido.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este viernes, 20 de enero, la Cancillería informa a toda la ciudadania que el sistema para la expedición de pasaportes está presentando fallas en su funcionamiento, por lo que se presentan retrasos en el trámite del servicio. "El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que el sistema para la expedición de pasaportes está presentando fallas en su funcionamiento. La Dirección de Gestión de Información y Tecnología se encuentra trabajando para solucionar los inconvenientes presentados", informó la entidad en su cuenta de Twitter.Cabe recordar que el sistema de expedición de pasaportes de la Cancillería es fundamental para el trámite del mismo. En dicho trámite se hace la verificación de datos que aprueban o no el documento al ciudadano que se encuentra solicitandolo, por eso, la importancia de esto. La Cancillería exige la copia del documento de identidad para hacer todo el proceso de verificación en la base de datos del sistema y, de ser necesario, pedirá más documentos que aseguren la imagen del usuario de cara al exterior. "La Oficina expedidora de pasaportes estudiará la documentación presentada de conformidad con lo dispuesto en Resolución 6888 del 26 de noviembre de 2021, por la cual se regulan las disposiciones referentes a los pasaportes", puntualiza la entidad.¿Cómo hacer el trámite del pasaporte?Coordinar una cita en la página oficial de la CancilleríaLlevar copia del documento de identidad (no se aceptan contraseñas)Presentar pasaporte anterior, en caso de tenerlo"El documento de viaje colombiano y se deroga la Resolución 3959 del 29 de diciembre de 2020 y la Resolución 656 del 17 de febrero de 2021", indica la entidad.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde Davos, Suiza, el canciller Álvaro Leyva hizo una férrea defensa de su compañero de gabinete, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, después del proceso judicial que inició la Fiscalía de Guatemala por supuestamente pertenecer a una estructura criminal con Odebrecht.“No puedo anticipar nada, llamamos a nuestra embajadora pero ahora que regresemos vamos a charlar y a tomar decisiones”, señaló el canciller sobre el llamado a consultas de la embajadora Victoria González Ariza que había recibido el beneplácito de ese país hasta una semana antes.“La verdad es que si hay alguien que supo hacer su gestión en Guatemala es el actual ministro de Defensa y lo hizo bajo un protocolo con Naciones Unidas y es una de las personas más transparentes y más honorables, ha recibido aplausos. La acusación se la hace un fiscal que está siendo investigado en Estados Unidos. El ministro tiene nuestro respaldo y de la nación colombiana”, señaló el canciller.“Aquí lo qué hay es un exabrupto y repito que el ministro tiene el respaldo del presidente Petro y de sus compañeros de gabinete”, sostuvo Leyva.Se cae código de vestuario: no habrá imposicionesSobre la polémica por el código de vestuario, el canciller dijo que es un defensor del libre desarrollo de la personalidad y que no habrá imposiciones.“Los escotes hasta el ombligo, por ejemplo, no me parece que son buenos en las empresas, ni en las notarias, ni en las cancillerías, pero eso no está pasando, simplemente veo que la persona que señaló ello quiso que se tuviera una especie de cuidado en el vestir, pero no es una regla y no vamos a uniformar a los funcionarios de la Cancillería”, anticipó el ministro de Relaciones Exteriores.Vale la pena recordar que en una cartilla, de 16 páginas, se prohibía en todos los casos el uso de tenis y descaderados para quienes presten sus servicios en la Cancillería.Le puede interesar:
Toda una polémica ha generado lo que sería el nuevo código de vestuario para los funcionarios de la Cancillería, que a través de su área de talento humano divulgó a su personal una cartilla de 16 páginas, en la que establece criterios mínimos en ese sentido, según lo dio a conocer El Espectador.En el mencionado documento, se prohíbe en todos los casos uso de tenis para quienes presten sus servicios en el Ministerio de Relaciones Exteriores; contrario a lo que sucede, por ejemplo, con la titular de la cartera de Minas, Irene Vélez, que incluso recibió a su homóloga española con este tipo de calzado.A su vez, con ejemplos gráficos, se les dice a las mujeres qué pueden llevar puesto y que no para reuniones formales y casuales de negocios; lo que desató una fuerte ola de comentarios en contra en las redes sociales. La intención, según esta dependencia del Gobierno Nacional, es "transmitir seriedad".“Es nuestro deber proyectar una imagen seria, profesional y acorde con la misión, visión y los objetivos institucionales”, se lee en la cartilla, en la que también quedan 'tachados' prendas como jeans rotos, descaderados y escotes pronunciados; además faldas cortas y, como si fuera poco, maquillaje fuerte.En esta especie de guía también se referencia cómo debe ser la vestimenta del género masculino, que tampoco podrá usar tenis. Y que deberá llevar un tipo de tela específico en su ropa, de acuerdo al tipo de reunión y, tal como acontece con las mujeres, se sugieren prendas 'infaltables' en el armario.“El Ministerio de Relaciones Exteriores promueve los intereses nacionales en el exterior (....) por esta razón la presentación personal no puede estar acompañada de ropa informal (como los tenis) en las instalaciones del Ministerio", dice, según El Espectador, la controversial cartilla.Este código de vestimenta especifica cuándo se pueden utilizar ciertos atuendos, de acuerdo al día, y cuándo otros, como los viernes, cuando se recomienda una vestimenta más informal, pero con marcadas restricciones.Hasta el momento, no se conoce el pronunciamiento del canciller Álvaro Leyva Durán sobre este código, que ya causa opiniones divididas: mientras para algunos ciudadanos es coartar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, para otros resulta una eficaz manera de proyectar una imagen gubernamental más sólida.Le puede interesar:
La ONG italiana Emergency, que cuenta con uno de los principales hospitales en Kabul, Afganistán, elevó a más de 40 los heridos atendidos tras el atentado suicida ocurrido ayer frente al Ministerio de Exteriores, mientras las autoridades mantienen en cinco el número de muertos.“Más de 40 heridos recibidos hasta el momento en nuestro hospital tras la explosión cerca del Ministerio de Relaciones Exteriores. El número de muertos aún está en progreso", informó el director de la oenegé para Afganistán, Stefano Sozza, en un comunicado.“Es difícil hacer un balance total, nosotros continuamos dando asistencia", añadió.Al límite de su capacidad, la ONG Emergency se refirió a éste como el primer siniestro masivo del año atendido por el hospital de víctimas de guerra en la capital afgana, y uno de los que ha dejado más víctimas en el último año."Tanto es así que también tuvimos que proporcionar camas en las cocinas y en el cantina”, explicó Stefano Sozza.El Gobierno de los talibanes ha mantenido en cinco el número de muertos hasta ahora, sin embargo testigos y personas relacionadas con las víctimas aseguran que la cifra podría ser mucho mayor.“En la explosión de ayer, 14 de nuestros compañeros perdieron la vida, puedo mencionar sus nombres y los conocía de cerca”, aseguró un trabajador de la Cancillería en condición de anonimato.Por su parte, la activista de derechos humanos y exdiplomática afgana Aslia Wardak aseguró también que al menos 17 trabajadores de la Cancillería murieron en el atentado.“Hemos perdido a 17 de nuestros mejores colegas y todavía faltan algunos de los otros. El jueves es día de luto en la Cancillería”, dijo la exfuncionaria en Twitter.El ataque tuvo lugar ayer en la calle de acceso al Ministerio de Relaciones Exteriores. Imágenes posteriores al atentado compartidas en redes sociales muestran varios cuerpos inertes en el suelo, mientras varias personas acuden a socorrerlos.El grupo yihadista Estado Islámico (EI) asumió la autoría del atentado asegurando que causó decenas de muertos y heridos.También le puede interesar:
En las redes sociales el Mallorca presentó oficialmente a Daniel Luna, jugador proveniente del Deportivo Cali, quien fue cedido al equipo español hasta mitad de temporada. El futbolista, de 19 años, dio sus primeras impresiones como nuevo refuerzo de este club."Muy contento de estar acá, en este club tan importante. Es dar un paso importante en mi carrera. Llegar a Europa para mí es una felicidad enorme, un orgullo. Saber que voy por buen camino y gracias a Dios que me ha permitido lograr este sueño tan grande y espero aprovecharlo", dijo.Daniel Luna ha sido uno de los más destacados en la Selección Colombia que disputa el Sudamericano Sub-20. El futbolista también habló de cuáles son sus características y lo que le puede aportar al Mallorca."Soy un jugador inteligente, de buen pie, dinámico, que ayuda al equipo en defensa como en ataque. Un jugador polifuncional donde me pongan lo haré con toda la disposición. Un jugador con muchas ganas e ilusión para dejar todo por esta camiseta", añadió.Luna también manifestó que es un sueño llegar a LaLiga, pues siempre ha sido su preferida desde que era pequeño. Además, está ansioso de conocer a sus nuevos compañeros y cuerpo técnico. Vale recordar que el Mallorca actualmente ocupa la décima posición de la liga española con 25 unidades.Puede ver:
¿Medellín con sus sitios turísticos cercados? El alcalde Daniel Quintero, en respuesta a las quejas de inseguridad, mendicidad, habitantes de calle, prostitución, entre otros, advirtió que no sólo habrá cercamiento en la Plaza Botero, sino también se extenderá al Parque Lleras, zona rosa de Medellín.La idea para Quintero es cubrir las áreas donde más ocurren situaciones de inseguridad en la ciudad. De ahí, la importancia de incluir dentro del plan de choque al Parque Lleras, un área turística y de fiesta donde el mandatario denuncia que se da instrumentalización de menores, venta de drogas, hurtos y prostitución.Dentro de los mecanismos que se implementarán en esos lugares están la utilización de 57 cámaras con reconocimiento facial, tecnología de malla y 6 puntos de entrada con sistema de arcos con detector de metales, por lo que serán zonas blindadas para todos los visitantes. Así lo confirmó el alcalde Daniel Quintero."Yo he dado la orden de recuperar a toda costa, no solo la Plaza Botero, sino también el Parque Lleras. Ahí vamos a implementar varios mecanismos. El primero es que estas van a ser zonas blindadas. Hay que hacer todo lo que se deba, para que se pueda para recuperar estos espacios", afirmó el alcalde.Además, el alcalde confirmó que las veces anteriores que intentó recuperar estos sectores de la inseguridad fracasó completamente, por lo que espera que esta nueva medida sea efectiva.Estos lugares que son visitados, principalmente por extranjeros. Tendrán un horario específico de entrada y salida que, de acuerdo con el alcalde Quintero, será de 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche.Le puede interesar:
La Reserva Federal (Fed, banco central estadounidense) aumentó el miércoles sus tasas de referencia en un cuarto de punto porcentual, y anunció que prevé nuevos incrementos luego de esta octava alza consecutiva, en un contexto de inflación que se modera "pero sigue alta".Las tasas de la Fed alcanzaron ahora un rango de 4,50-4,75%. "Los indicadores recientes muestran un crecimiento moderado de los gastos y de la producción", remarcó el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) en un comunicado tras dos días de reunión, la primera del año.En desarrollo.
La aerolínea Avianca dio a conocer la actualización de sus políticas de transporte de maletas que aplicarán para sus vuelos desde este 1 de febrero de 2023.En caso de que se quiera trasladar a perros de soporte emocional en la cabina, tendrá que tener un peso máximo de 10 kg incluyendo el guacal. Además, el perro deberá ser transportado durante todo el vuelo.Asimismo, las especificaciones del guacal es que debe ser flexible, cómodo para la mascota y debe ser ubicado bajo el asiento de en frente del pasajero. Además, las medidas no deben superar los 55cm de largo, 35cm de ancho y 25cm de alto.Los perros de soporte emocional que pesen más de 10kg, viajarán en bodega dentro del guacal, proporcionado por el pasajero, sin costo y con todas las condiciones que garanticen un viaje seguro. Es importante aclarar que, los perros y gatos de razas braquiocefálicas no se transportan en bodega; por esta razón, volarán únicamente aquellos que cumplan con el límite de peso de 10kg y las condiciones para viajar en cabina.Para Avianca las condiciones generales para viajar con animales consisten en que los pasajeros deben realizar la reserva del viaje de sus mascotas: perros, gatos, perros de servicio, etc, al menos 48 horas antes de la salida del vuelo, comunicándolo a través del call center.Sin embargo, el permiso para llevar las mascotas estará sujeto a disponibilidad, ya que se dispuso un límite de 6 mascotas en cabina por vuelo. Asimismo, el transporte en la bodega también estará sujeto a disponibilidad según el tipo de avión.Las recomendaciones que entrega Avianca para viajar con mascotas en cabina y en bodega son:Tener todos los documentos para cumplir con los requisitos sanitarios de origen, conexión y destino.Se debe contar con un periodo responsable de familiarización y entrenamiento de las mascotas con su guacal para garantizar un viaje seguro y tranquilo en cabina o bodega.El cliente puede llevar un kit viajero con todos los elementos (platos, correas, entre otros) necesarios para viajar con la mascota.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
El año pasado se capturaron a más de 20 bandas delincuenciales que vendían estupefacientes a las afueras de los colegios en Cali, situación que alarmó a las autoridades y los llevó a tomar ciertas estrategias. Entre las estrategias se encuentra aumentar el pie fuerza a las afueras de las instituciones educativas."Vamos a apadrinar algunos colegios para no permitir que nuestros niños se vean afectados por estas bandas, por eso estamos pendientes en este nuevo ingreso a clases", expresó Jimmy Dranguet, secretario de Seguridad de CaliA esta estrategia se le suma que la Policía estará liderando una iniciativa, en la cual cuenta con uniformados capacitados en lengua de señas para poder comunicarse con los niños que tengan está discapacidad."Hasta la fecha se han atendido al menos 475 casos de violencia escolar así como 1.500 llamadas, un promedio de 150 mensuales", afirmó el general José Daniel Guadrón comandante de la policía Cali.El general dijo, además, que esta no es sólo una respuesta a las necesidades de seguridad dentro y fuera de las instituciones educativas, sino que también se convierte en un mecanismo de inclusión que busca romper las barreras.Le puede interesar este contenido: