La continuidad de los subsidios a la importación de los carros eléctricos divide al sector automotriz de Brasil, entre los que abogan por eliminarlos para impulsar la fabricación local y los que defienden mantenerlos para ampliar las ventas.Brasil aplica desde 2015 un arancel cero para la importación de eléctricos y piezas, y ofrece descuentos en otros tributos, lo que ha contribuido para convertir el país en el mayor mercado de América Latina, con una flota de 126.504 vehículos eléctricos e híbridos, de los cuales un 40 % fue matriculado en 2022.Los subsidios, que han conseguido abaratar en 35 % el coste de importación, han supuesto que Brasil haya dejado de recaudar 3.600 millones de dólares desde que la norma está en vigor, según un estudio de la consultora Bright Consulting.Sector automotor dividido.La Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) está elaborando una propuesta que presentará al Gobierno para intentar acabar con los subsidios, que en palabras del presidente de la patronal, Márcio Leite, "nunca van a hacer viable la producción local"."Si el volumen se mantiene bajo está bien. Pero si la regla sigue abierta, China puede colocar en el mercado brasileño vehículos que son vendidos a 5.000 dólares", advirtió Leite en una reciente rueda de prensa.Ese valor es más barato que el precio de cualquier utilitario a gasolina y es cuatro veces menor que el precio de venta de los eléctricos populares.En sentido contrario, algunas voces en el sector defienden la necesidad de los subsidios para acercar el coste de estos vehículos, al de otras opciones más asequibles y "verdes", como los que usan etanol, un combustible vegetal usado en Brasil desde hace décadas."El carro eléctrico no tiene sentido si se compara con un carro que puede rodar con 100 % de etanol. Sin contar que es mucho más caro para la clase media", dijo recientemente Carlos Tavares, el presidente del grupo Stellantis, que agrupa diversas marcas como la italiana Fiat, la estadounidense Chrysler y la francesa Peugeot.El presidente de General Motors Suramérica, Santiago Chamorro, por ejemplo, defendió el mes pasado durante un evento en Sao Paulo la exención de impuestos como incentivo para la producción local.Brasil tiene "un escenario favorable, riqueza de minerales para las baterías, un parque industrial establecido y matriz energética limpia", condiciones para convertirse en un "polo productor y exportador" del segmento, afirmó el ejecutivo colombiano.La Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico (ABVE) defiende no sólo la reducción de impuestos, sino la necesidad de "ampliar" las "políticas públicas" para favorecer al sector, dijo a EFE el presidente de esta patronal, Alberto Maluf.Entre otras medidas, citó el ejemplo de la ley aprobada en el paradisíaco archipiélago de Fernando de Noronha que prohíbe la entrada desde este año de vehículos movidos por combustión fósil y que determinó que en 2030 toda la flota será eléctrica.Un mercado crecienteGracias en parte a los incentivos, el mercado se está expandiendo rápidamente. En 2022 se vendieron en Brasil 49.245 vehículos eléctricos e híbridos de 114 modelos, un 41 % más que en 2021, con una participación del 2 % en el mercado total, según datos de la ABVE.La patronal prevé que la participación de los eléctricos y los híbridos llegará al 5 % del total de vehículos automotores comercializados en Brasil en 2023.De forma paralela, en 2022 se triplicó el tamaño de la red de recarga de los vehículos, que ahora suman 3.000 puntos públicos, según la ABVE.Para acompañar el apetito del mercado, las montadoras tradicionales se "están preparando para la producción inmediata de eléctricos entre 2023 y 2024", según destacó el titular de la Anfavea.De momento, las principales fábricas de eléctricos están en manos de las empresas chinas BYD y Chery, así como la japonesa Toyota.A estas, se van a sumar varios proyectos, entre ellos la china Great Wall, que ya cuenta con una amplia red de ventas y anunció inversiones por 2.000 millones de dólares, hasta 2032, para producir eléctricos en la antigua planta de Mercedes en Iracemápolis (Sao Paulo).Igualmente, BYD y la brasileña Moura tienen plantas de baterías y existen proyectos en fase de implementación de las brasileñas Hitech y WEG, la estadounidense BorgWarner y la argentina Bravo Motor Company.Maluf, también director de Sustentabilidad de BYD en Brasil, consideró que el "liderazgo" de las fabricantes asiáticas "aceleró el mercado" y ha llevado a otras compañías a tener "planes definidos" para poder competir.No se pierda: ¿Qué hacer si se queda sin frenos?
El fabricante automotriz alemán Volkswagen invertirá 122.000 millones de euros (unos 130.000 millones de dólares) en la transición hacia el carro eléctrico y conectado, informó este martes la empresa.Esa suma representa dos tercios del total de las inversiones previstas por Volkswagen en los próximos cinco años, indicó el grupo.Hasta 2027, el principal fabricante de autos de Europa dedicará el 68% de sus 180.000 millones de euros en inversiones a las tecnologías clave para el coche eléctrico y conectado.Eso representa un aumento de 13% con relación al precedente plan plurianual de inversiones.Las inversiones apuntan sobre todo a la construcción de fábricas de células de baterías y al aprovisionamiento seguro de las materias primas para la fabricación de baterías, explicó Volkswagen en un comunicado.Guerra de los preciosCon la mirada puesta en China y una importante rebaja de precios, el gigante alemán Volkswagen contrataca en la batalla mundial por la hegemonía en el mercado de los coches eléctricos.Una nueva versión del modelo eléctrico ID.3 de Volkswagen saldrá a la venta a finales de marzo por menos de 40.000 euros (42.000 dólares), anunció VW esta semana.Se trata de una rebaja de 3.000 euros del precio actual del ID.3, y lo pone en el mismo nivel del popular Model Y del fabricante estadounidense Tesla.Analistas consideran que la rebaja es una respuesta directa a las varias rondas de cortes de precios de Tesla en los últimos meses, con descuentos de hasta 20% en Europa y Estados Unidos.Las ventas de Tesla se dispararon más de 900% en Alemania en los últimos 12 meses, según las cifras de enero pasado.Aunque el grupo VW fue el principal fabricante europeo de autos eléctricos en 2022, con 352.000 unidades vendidas, las rebajas de Tesla forzaron la mano de la firma alemana, señaló a AFP el analista de la industria Ferdinand Dudenhoeffer.El fabricante no tendrá más opción que entablar "una guerra de precios" para defender su lugar en el disputado mercado de los vehículos a batería, aunque eso implique una reducción en sus márgenes de lucro.El presidente del grupo VW, Oliver Blume, descartó hasta ahora una rebaja general de precios en sus coches eléctricos, pero el tema deberá aparecer cuando el grupo presente el martes sus resultados financieros de 2022.Pero Tesla no es la única preocupación de VW. En China, mayor mercado mundial de autos eléctricos, la empresa alemana se está quedando rezagada ante sus competidores locales.El reto chinoEl gigante asiático representa 40% de las ventas del grupo VW, en su mayoría coches con motor de combustión, lo que le otorga una participación de 16% en el mercado chino.Pero en el segmento eléctrico, la marca Volkswagen tiene una participación de mercado de solo 2,4%, por debajo del 7,8% de Tesla y del 16% de la china BYD.Varios otros fabricantes de autos chinos, como Wuling, GAC y Chery, también superan a VW, según datos del diario financiero Handelsblatt.Las también alemanas Mercedes-Benz y BMW están aún más rezagadas en China, con menos de 1% cada una."En el mercado de coches más grande del mundo, los fabricantes alemanes hasta ahora han estado rezagados ante las marcas locales", señaló el experto Stefan Bratzel en su informe anual sobre electromovilidad.De los más de cinco millones de autos eléctricos vendidos en China en 2022, VW colocó solo 155.700.Entretenimiento"Los tiempos en que los fabricantes alemanes de coches daban por descontada su participación de mercado (en China) se acabaron", apuntó Gregor Sebastian, analista del Instituto Mercator de Estudios Chinos."En Alemania, el rendimiento de conducción sigue siendo un factor clave" al elegir un vehículo nuevo", señaló."Pero en China, donde la gente pasa mucho tiempo en los embotellamientos y valora mucho las nuevas tecnologías, es más importante la interacción del auto con el teléfono inteligente y su conectividad general", agregó.El jefe de VW en China, Ralf Brandstaetter, consideró que el grupo necesita fabricar autos "en China para China" si desea aumentar sus ventas allí - y hacerlo más rápidamente."Los chinos desarrollan un auto nuevo en dos años y medio. VW tarda poco menos de cuatro años en hacerlo", declaró recientemente al diario alemán Sueddeutsche.El grupo alemán dijo el año pasado que se alió con el especialista chino en semiconductores de inteligencia artificial Horizon Robotics para acelerar el desarrollo de tecnologías de conducción inteligente, anticipando que la conducción autónoma crecerá en el futuro cercano.Pero incluso con todos los cambios en la industria, la reputación de los coches alemanes es un as bajo la manga en China, según Sebastian."La competencia es dura", señaló. "Pero los fabricantes alemanes como Volkswagen tienen más de 80 años de experiencia fabricando autos para diferentes mercados y clientes, eso les da una ventaja", agregó.No se pierda: ¿Qué hacer si se queda sin frenos?
El gigante tecnológico chino Xiaomi comenzará la producción en masa de sus primeros automóviles eléctricos a comienzos de 2024 tras superar todas las pruebas pertinentes, informó hoy Lei Jun, el fundador de la compañía, durante una sesión de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo).Lei explicó en una reunión plenaria de la delegación de Pekín que el “progreso” en la producción del coche de Xiaomi ha “superado las expectativas”.“El vehículo ha completado con éxito la prueba de invierno y se espera que se lance el próximo año”, afirmó el también delegado de la ANP, que además agregó que la producción en masa comenzaría “la primera mitad del 2024”.El ejecutivo declaró que dedica “la mitad de su tiempo” al negocio de los automóviles, en el que invirtieron en 2022 más de 3.000 millones de yuanes (434 millones de dólares, 408 millones de euros) con un equipo de I+D que superó las 2.300 personas.En marzo de 2021 la tecnológica anunció su entrada en el sector de los vehículos eléctricos con la creación de una filial, encabezada por el propio Lei, que invertiría unos 10.000 millones de dólares (8.515 millones de euros) a lo largo de los siguientes diez años.Xiaomi ya fabrica algunos vehículos eléctricos de pequeño tamaño como patinetes, y también se asoció con la firma china Super Soco para producir conjuntamente motos eléctricas.No se pierda: ¡Ahorre gasolina con este sencillo truco!
Los carros eléctricos son una alternativa que ha crecido en los últimos años gracias a la preocupación y consciencia ambiental de los ciudadanos, además, porque no están incluidos en las restricciones de movilidad que afectan a los carros de combustión.Es por eso eso que nace la duda sobre las características que debe cumplir un conductor en Colombia para poder conducir un carro eléctrico.En Colombia, las personas que quieren adquirir y manejar un carro eléctrico o híbrido, sea del tipo de motor que sea o de cualquier cilindraje, deben cumplir con las exigencias que se le hacen a alguien que conduce un carro de combustión.Papeles que se requieren para conducir un carro eléctricoComo cualquier otro carro que circula en Colombia, debe contar con los siguientes documentos:Licencia de conducir A1 o C1, que permita la conducción de vehículos particulares.Tarjeta de propiedad del vehículo.Seguro obligatorio, Soat.Revisión tecnicomécánica o certificado de cero emisión de gases (carros eléctricos).¿Desde cuándo existen los carros eléctricos?Los carros eléctricos tienen una historia casi de 200 años, pero por el bajo costo de los vehículos a combustión y el precio de los combustibles en aquel entonces, no tuvieron acogida.Es hasta ahora, que gracias al impulso que ha tenido la consciencia ambiental, además del impulso que las marcas más importantes del mundo han tenido con sus nuevas tecnologías que se han pasado a ser muy apetecidos.No se pierda: ¡Ahorre gasolina con este sencillo truco!
Alemania ha retrasado el acuerdo para que a partir de 2035 solo se puedan vender en la UE coches que no emitan CO2, pues durante el procedimiento formal para adoptarlo Berlín ha exigido garantías adicionales para proteger a los vehículos con motor de combustión que utilicen combustibles sintéticos limpios.Se trata de una maniobra inusual que evidencia los recelos que ha mostrado desde el inicio de la negociación el primer fabricante automovilístico de la Unión Europea y las tensiones que ha creado en el seno del Ejecutivo germano.El pasado junio, cuando los ministros de los Veintisiete debían fijar su posición antes de entrar a negociar con el Parlamento Europeo, la fecha de 2035 generó una pequeña crisis política en el Gobierno de coalición de Berlín, donde las sensibilidades de ecologistas y liberales difieren.Finalmente, Alemania aceptó esa fecha, pero -con el apoyo de Italia- consiguió el compromiso de que la Comisión Europea prepararía en 2026 una propuesta para que se puedan matricular aún vehículos con motor de combustión a partir de 2035, siempre que utilicen combustibles sintéticos de cero emisiones contaminantes.Se trata de los combustibles producidos con agua y CO2, con lo que no emiten dióxido de carbono adicional y no tienen huella de carbono.La Comisión, que se define como "tecnológicamente neutral", no entra en el tipo de motor que deben tener los vehículos, pero el desarrollo actual de la tecnología invita a pensar que el parque móvil estará dominado por vehículos eléctricos o de hidrógeno, desplazando al motor de combustión.Los combustibles sintéticos de cero emisiones "hasta hora no parecen muy realistas porque parecen prohibitivos en términos de costes", dijo entonces el vicepresidente de la Comisión Europeo para el Pacto Verde, Frans Timmermans.Con esa cláusula, el pacto entre las veintisiete capitales salió adelante y el Consejo de la UE alcanzó un acuerdo con el Parlamento Europeo que fue aprobado por el pleno de la Eurocámara el 14 de febrero.El Consejo, que representa a los países, debía aprobarlo este miércoles en una reunión de embajadores, para que a continuación lo confirmaran hoy jueves los ministros responsables de Industria, reunidos en Bruselas.Pero el acuerdo no se llegó a someter al voto de los embajadores porque se preveía que sería rechazado, señalaron a EFE fuentes europeas.Además de Alemania, Italia se ha posicionado en contra del texto, pese a que en una votación anterior se había pronunciado a favor, cuestionando que se priorice la electricidad para impulsar los coches y no se consideran otras alternativas que podrían, dicen, lograr el mismo objetivo como los biocombustibles."No ponemos en cuestión las fechas del 2035 o 2026, (...) queremos que se modifiquen las etapas y modalidades para alcanzarlos con el fin de que sean sostenibles", defendió hoy el ministro italiano de Desarrollo Económico, Adolfo Urso, quien argumentó que las baterías eléctricas requieren materias primas cuya extracción tiene un impacto ambiental y para las que Europa es dependiente de potencias como China.El texto, no obstante, podría en principio salir adelante con el voto en contra de Italia si Alemania votase a favor.Vea tambiénAlemania quiere que Bruselas se comprometa de una manera más explícita sobre la viabilidad de los motores con combustibles sintéticos más allá de 2035.Fuentes de la Comisión aseguran que se está trabajando a todos los niveles para encontrar una solución que permita salvar el acuerdo. Las mismas fuentes recuerdan que Timmermans ha reiterado que está de acuerdo en hacer una actualización en 2026 sobre combustibles sintéticos.Por su parte, la ministra alemana de Medioambiente, la ecologista Steffi Lemke, se ha mostrado crítica con esta maniobra dilatoria de su propio Gobierno."Deberíamos implementar estas regulaciones de manera fiable y no retroceder en el último minuto", declaró el miércoles al diario germano Süddeutsche Zeitung.El texto debería en principio volver a someterse a votación este viernes en la reunión de embajadores de los Veintisiete ante la UE, para que lo ratificaran después los ministros la próxima semana, pero fuentes diplomáticas apuntan a que podría de nuevo caerse de la agenda.No se pierda: ¿Cómo frenar correctamente un carro en bajada?
Aramco, la compañía estatal de petróleos de Arabia Saudí, tiene intención de entrar con una participación minoritaria en la estructura creada a partes iguales por el francés Renault y el chino Geely, bautizada Horse, para reunir su actividad de automóviles de combustión e híbridos.Aramco ha firmado una carta de intenciones en ese sentido, según indica un comunicado conjunto publicado este jueves por las tres empresas, que no precisa el porcentaje del capital que tendría el gigante saudí.La inversión de Aramco tendría como objetivo el apoyo al desarrollo de combustibles sintéticos y tecnologías de hidrógeno de nueva generación, detalla el comunicado.La entrada de Aramco dará a la empresa "un cuerpo de ventaja en la carrera por la tecnología térmica de muy bajas emisiones", aseguró en la nota el consejero delegado de Renault, Luca de Meo.Está previsto que Renault y Geely (dueña de la sueca Volvo y de Lotus) tengan participaciones iguales en la nueva sociedad, que dispondrá de 17 fábricas de motores, sistemas de transmisiones y centros de I+D en España, Rumanía, Suecia, China y Sudamérica, con una plantilla total de 19.000 empleados.De acuerdo con los objetivos anunciados el pasado mes de noviembre por Renault, esa estructura permitirá fabricar cinco millones de transmisiones y motores térmicos, híbridos e híbridos recargables al año, que deben generar desde el primer momento 15.000 millones de euros de facturación.Están todavía por definir elementos importantes de Horse, como la ubicación de la sede de esta filial en la que España es, de entrada, el país con mayor peso.El consejero delegado de Renault, Luca de Meo, había reconocido hace cuatro meses que había compañías del sector de los hidrocarburos que estaban interesadas por ese proyecto de coches de combustión e híbridos, cuando ya sonaba el nombre de Aramco.Nissan y Mitsubishi, los dos socios de Renault en la alianza que constituye con estos dos fabricantes japoneses, ya han dicho que no tendrán participaciones en Horse, pero sí serán clientes de esa estructura para comercializar vehículos con esas motorizaciones.Horse es el resultado de la escisión formal por Renault de la que es su gran apuesta para el futuro: el vehículo eléctrico agrupado en la nueva filial Ampere, que tiene intención de sacar a bolsa.El negocio más tradicional de coches con motores de combustión e híbridos, tecnologías que a largo plazo están abocadas a extinguirse (en la Unión Europea no se podrán vender automóviles nuevos de ese tipo a partir de 2035) va a quedar así separado en un conglomerado asociado inicialmente con Geely y próximamente con Aramco, si se confirma la operación presentada hoy.El grupo del rombo también se mostraba confiado al anunciar su escisión en noviembre en que, pese a la obligada transición a los vehículos eléctricos en la UE, sus ventas de coches de combustión o híbridos en el mundo seguirán aumentando a un ritmo del 2 % anual de media en el periodo 2022-2030.Los principales activos de Horse son las plantas de motores y sistemas de transmisión de Valladolid y Sevilla (España), Cacia (Portugal), Bursa (Turquía), Pitesti (Rumanía), Curitiba (Brasil), CorMecanica (Chile) y PFA (Argentina).No se pierda: ¿Cómo frenar correctamente un carro en bajada?
Colombia se ha abanderado con la movilidad eléctrica, una tendencia que cada vez crece más debido a la preocupación que existe sobre la reducción de emisiones contaminantes y cambio climático. Por esta razón, los carros eléctricos son una de las alternativas mundiales para reducir la huella de carbono.Pero, infortunadamente, este tipo de vehículos siguen superando los valores alcanzables para el ciudadano promedio, lo que retrasa ese cambio de carros a combustión a los que se movilizan con energía eléctrica.Pensando en resolver tanto problemas de movilidad como en reducir el impacto de esta, Uber estrenó en Bogotá la opción de Comfort Electric.Comfort Electric es la nueva posibilidad de arrendar y moverse en carros 100 % eléctricos, simplemente accediendo a la aplicación.Y es que, según explica la gerente de Uber en Colombia, Ángela Mendoza, esto hace parte del compromiso de convertir la plataforma en un sistema de cero emisiones de aquí al año 2040.La implementación de esta nueva opción "comprende la primera fase de un plan de expansión multianual. Bogotá es la primera ciudad en América Latina en tener esta opción exclusiva de movilidad 100% eléctrica”, señaló Ángela Mendoza.La opción tiene a disposición 60 vehículos eléctricos en alianza con la multinacional VEMO, empresa que busca acelerar la movilidad eléctrica en Colombia y Latinoamérica.Bogotá se convierte en la primera ciudad de la región en la que se puede contar con el servicio de arrendamiento de vehículos 100 % eléctricos, y aunque aún no está disponible en todas las zonas de la capital, es un gran paso inicial para que los mismos ciudadanos conozcan mejor el rendimiento de este tipo de carros.Además, esta nueva función se complementa con una necesidad que más del 40 % de las familias en la capital tienen, el transporte de sus mascotas, ya que cuenta con la posibilidad de transportar y vigilar en todo momento los trayectos.“Con la nueva opción de arrendamientos de Comfort Electric, usuarios de la app de Uber y sus mascotas pueden moverse en vehículos 100% eléctricos al clic de un botón”, explicó David Mínguez, gerente de comunicación de la app.No se pierda: ¿Cómo frenar correctamente un carro en bajada?
La preocupación por el medio ambiente es un tema que viene afectando a todos los países desde hace décadas, y aunque los esfuerzos no han sido suficientes, pues se estima que la catástrofe climática será irreversible en un par de años, la industria automotriz aún se esfuerza para minimizar su impacto.Así como la Unión Europea fue uno de los primeros territorios que anunció su prohibición de la venta de vehículos impulsados por combustibles fósiles para el 2035, también fue pionera en implementar una reglamentación para este tipo de motores en la década de los 80.En aquel entonces se implementó la normatividad Euro, la cual regía el tipo de características que debe tener un motor a combustión para minimizar sus emisiones de gases contaminantes.Fue hasta el año 1992 que se conoció la primera norma, la Euro 1, y cada cierto periodo de tiempo, aproximadamente cuatro años, se emite una nueva. Hasta el momento se han emitido hasta la Euro 6, con varias revisiones, A, B, C y al actual, la D.La tecnología y normativa Euro aplica para los dos motores de combustión que existen, los de gasolina y diésel, para los cuales les hace dos tipos de exigencias, pero con las mismas estrictas obligaciones, reducir las emisiones al máximo.En Colombia, pese a que la ley exige esta normatividad para los vehículos que se comercialicen en el país, hay un atraso en la medida, ya que únicamente se obliga a que cumplan con la normatividad Euro 4, la cual se expidió hace más de 15 años en el continente europeo.Pese a que hay vehículos con motor Euro 5 en comercialización, no logran su mayor desempeño, ya que no cuentan con los combustibles adecuados.Euro 7La nueva norma de Euro 7 es una de las que más retos tiene en el 'viejo continente', ya que sería la predecesora a la prohibición de la venta de vehículos a combustión. Su principal reto es lograr la mínima emisión posible en los motores, teniendo en cuenta que el siguiente paso son los vehículos totalmente eléctricos. Este reto incrementa la presión, ya que serían los vehículos que circularán en paralelo a los de motor eléctrico hasta el año 2050, donde los motores a combustión pasarán a estar totalmente prohibidos.Le puede interesar:
La contaminación y la reducción de emisiones de CO2 es una de las principales preocupaciones de los gobiernos a nivel mundial, razón por la cual la priorización de los vehículos eficientes en la ciudadanía es cada vez mayor.Un vehículo eficiente es aquel que tiene la capacidad de reducir sus emisiones y a su vez el consumo de combustible de origen fósil, como la gasolina o diésel.Por esta razón, son cada vez las marcas que le apuestan a mayor producción de nuevos modelos que se caractericen por su reducida o nula emisión de agentes contaminantes, es decir, que la eficiencia va directamente relacionada a los vehículos eléctricos o híbridos.La producción de esta también ha tomado mayor relevancia y aceleración, tras la decisión de la Unión Europea de prohibir la venta de vehículos de combustión desde el año 2035.¿Qué tan viable es la transición a vehículos eficientes? Sin embargo, para que dicha eficiencia vehicular aún está en un periodo de arranque, ya que para nadie es un secreto que los vehículos con este tipo de características tienden a ser de un valor más elevado que uno de combustión.Los autos eléctricos continúan siendo, de media, mucho más caros que sus equivalentes de gasolina, vendiéndose a partir de los 35.000 euros (38.000 dólares), lo que los hace inaccesibles para las clases medias, pese a las subvenciones.Tesla anunció a principios de enero que bajará los precios hasta un 20 % en Europa y en Estados Unidos, y Ford también afirmó que lo haría.En Europa, los fabricantes podrían seguir la misma vía para ganar partes de mercado y así respetar las normas europeas de emisiones de CO2, cada vez más exigentes, según el analista alemán Matthias Schmidt.
La tendencia de los vehículos amigables con el medio ambiente, por su bajo o nulo consumo de combustible, va en crecimiento, pero una duda que surge entre los compradores es si decidirse por un carro eléctrico o uno híbrido.Un carro eléctrico funciona netamente con electricidad, un vehículo en el que sus sistemas funcionan con energía eléctrica y para ello es necesario recargarse.Mientras que los autos híbridos son aquellos que cuentan con un motor de combustión de gasolina y a su vez, un motor eléctrico.Ambos se identifican por tener un modo de conducción suave y una emisión de ruidos imperceptible o casi nula, razón por la que muchos fabricantes de vehículos han optado por instalar sonidos artificiales al motor, para brindar una mayor sensación de poder a sus pasajeros. Carro eléctrico:Se conoce como carro eléctrico aquél que únicamente se vale de electricidad para su operación, tanto para encender, acelerar, movilizarse y sus demás funciones.Esto conlleva a que una vez cumplido su ciclo de carga, cuya duración depende del año y modelo del carro, deberá ser recargado en una estación o en un punto de corriente, ya que no cuenta con una alternativa de combustión para operar alternamente.Estos se identifican por no emitir ni un solo gramo de contaminación para el medio ambiente. Carros híbridosLos híbridos sí cuentan con un motor de combustión, como forma de energía principal, y un motor eléctrico alternativo. Esta combinación permite, según el modelo del carro, que se utilicen las fuentes de poder de manera combinada o cada una de manera independiente.Cuenta con sistema de frenado regenerativo, el cual le brinda una retroalimentación de energía cuando se pisa el pedal del freno y sus baterías se recargan de forma automática.En los híbridos sí existe la necesitad de un consumo de combustible, pero se reduce hasta en un 45 %, dependiendo el sistema interno del carro.Cuenta con una eficiencia superior a la eléctrica, ya que brinda un mayor rendimiento de kilómetros por galón de gasolina. Sim embargo, no puede depender netamente de su capacidad eléctrica para movilizarse.Híbridos enchufablesEsta es una categoría más avanzada a los dos modelos anteriores, ya que cumple con las características de ambos y brindando la eficiencia y autonomía en trayectos largos al utilizar una fuente de energía eléctrica y de combustión.A diferencia de los híbridos convencionales, los cuales se recargan de forma autónoma, este cuenta tanto con un tanque de recarga de gasolina y con un enchufe para recargar una batería de mayor tamaño.Es decir, que se puede disfrutar de la reducción de emisiones con la conducción eléctrica, pero la tranquilidad de una autonomía en el camino en caso de que las reservas de energía se agoten.Comprar un carro eléctrico, híbrido o híbrido enchufable:
Este domingo, 26 de marzo, sobre las horas de la tarde, se produjo nuevamente un sismo en Los Santos, Santander, esta vez de magnitud 4.0, así lo informó el Servicio Geológico colombiano a través de su cuenta de Twitter.Este es el segundo temblor que se produce este domingo en Los Santos, Santander, el primero fue sobre las 6:00 de la mañana y tuvo una magnitud de 3.2. ¿Por qué tiembla tanto en La Mesa de Los Santos?La reciente serie de temblores que ha sacudido a Colombia ha dejado a muchos ciudadanos en alerta. El fuerte sismo registrado el viernes pasado en la Mesa de los Santos, ha generado preocupación en los habitantes de la zona, quienes se preguntan si un terremoto de gran magnitud podría ocurrir en el país. Para entender mejor la situación, el geólogo y docente universitario, Oswaldo Ordóñez, explicó en una entrevista con Sala de Prensa Blu las razones detrás de la frecuencia de los movimientos telúricos en esta región.Nido sísmico de BucaramangaSegún el experto, la Mesa de los Santos se encuentra en una zona geológica conocida como el "Nido de Bucaramanga", ubicada aproximadamente a 120-150 kilómetros de profundidad. En este punto convergen tres placas tectónicas que interactúan entre sí, generando una acumulación de energía que se libera periódicamente en forma de sismos.La analogía que utiliza el geólogo es la de tres puños que se encuentran en un mismo lugar y que empujan en diferentes direcciones. Cuando la energía acumulada supera un límite, se produce un sismo de intensidad variable: “Más o menos tres placas se encuentran ahí en ese punto. O sea, es como decir que tres puños se encuentran en un mismo sitio y cada puño puja para un lado. En algún momento esa energía acumulada de esos puños, que en este caso son placas tectónicas, sobrepasa y libera la energía, entonces la liberación de energía genera el sismo”.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Corea del Norte disparó hoy un misil balístico no identificado al mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas), en lo que supone una nueva réplica a las grandes maniobras de primavera que realizan estos días en el Sur de la península Seúl y Washington.El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano se limitó a informar en un breve comunicado sobre el lanzamiento sin ofrecer por el momento más detalles sobre el proyectil o el lugar y hora de lanzamiento.Se trata del undécimo lanzamiento realizado este año por Corea del Norte, la mitad de ellos realizados para replicar a Corea del Sur y EE.UU., que estos días están llevando a cabo sus mayores maniobras militares conjuntas desde 2018.Los aliados pusieron punto final a su ejercicio de puesto de mando (CPX) Freedom shield el pasado jueves, pero aún están celebrando los simulacros que corresponden a los ejercicios de tropas sobre el terreno (FTX) Warrior shield.Como parte de estos últimos, la semana pasada Corea del Sur y EE.UU. movilizaron cazas furtivos F-35, F-15, F-16 y F-4 y también un avión de ataque A-10 para una serie de maniobras en las que dispararon misiles aire-aire y lanzaron bombas aire-tierra.Además, en los próximos días se prevé que un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense se una a los ejercicios en aguas del sur de la península.El último ensayo armamentístico norcoreano llega después de que Pionyang informara el pasado viernes de que probó recientemente un dron submarino con capacidad para generar tsunamis radiactivos, tal y como hace el sistema Poseidón ruso.Aunque muchos analistas ponen en duda que el régimen de Kim Jong-un haya podido desarrollar en poco tiempo un arma tan sofisticada, el anuncio supone un nuevo gesto de peso de Pionyang, que ha sofisticado y diversificado mucho su arsenal en los últimos cinco años.La península vive un nivel histórico de tensión después de un 2022 en el que Corea del Norte, que ha rechazado ofertas para retornar al diálogo, realizó un número récord de pruebas de armas y en el que los aliados volvieron a realizar grandes maniobras y a desplegar portaaviones de propulsión nuclear o bombarderos estratégicos en la península.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días a las 10:30 de la noche de lunes a sábado y a las 8:30 de la noche los domingos y festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este domingo, 26 de marzo, es el número xxxx.Tres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Noche.Le puede interesar:
Un joven de 21 años asesinó a puñaladas a un delincuente que intentó atracarlo mientras esperaba el bus. De acuerdo con medios locales, el suceso se presentó en Tres de Febrero, Argentina, el pasado viernes, 24 de marzo.Según las autoridades, los encargados de denunciar el terrible suceso fueron los habitantes del sector, quienes llamaron a la línea de emergencia después de notar la presencia de un cadáver en plena vía pública. Sin embargo, cuando llegaron al sitio, se encentraron con el cuerpo de un hombre sin vida con varias heridas cortopunzantes.Después de que la noticia del cadáver se hiciera viral, un joven argentino se acercó a las autoridades para confesar el crimen; sin embargo, lo que no sabía la Policía, es que el hombre que fue encontrado sin vida era un presunto delincuente que se encontraba robando a los habitantes del sector.Según informó la agencia de noticias Télam, el joven denunció que el hombre lo intentó atracar el pasado viernes, 24 de marzo, en las horas de la noche; sin embargo, cuando notó las malas intenciones que tenía, él lo confrontó y lo atacó con un arma blanca.Aunque la identidad del hombre asesinado no ha sido revelada, las autoridades confirmaron que murió por la fuerte herida que recibió. Además, aseguraron que encontraron algunas armas blancas dentro de las pertenencias que tenía.Por su parte, el joven fue declarado inocente por las autoridades u dejado en libertad, ya que consideraron que se trató de un caso de legítima defensa.Por otra parte, los habitantes del sector les pidieron a las autoridades intensificar la seguridad en la zona, y que, en Tres de Febrero, Argentina, son bastante contantes los casos de inseguridad que se presentan.Escuche el podcast La mujer en el cafetal:Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Desde el jueves, 23 de marzo y hasta este domingo, miles de personas asisten al Festival Estéreo Picnic 2023, que se realizó a las afueras de la ciudad, exactamente en el Campo de Golf Briceño 18, ubicado en el kilómetro 19 vía Bogotá-Sopó-Briceño. Precisamente el desplazamiento de los asistentes desde la capital del país a este lugar ha sido un dolor de cabeza pues los trancones han sido los protagonista, sobre todo en la salida del evento. Según los mismos asistentes al FEP, para salir de Briceño toma de 3 a 4 horas. A qué hora termina el Estéreo Picnic hoy Teniendo en cuenta que este domingo se presenta la británica Billie Eilish cuyo show va de 11:15 p.m. a 12:45 a.m. puede que haya un gran número de personas presentes en el festival hasta muy tarde. Sin embargo, este no es el último show, según el cronograma compartido por el evento, la agrupación Polo & Pan será la encargada del cierre abriendo su presentación 2:15 a.m. y terminando sobre las 3:25 a.m. del lunes 27 de marzo. Sobre este problema de movilidad que se vivió entre la noche del sábado y madrugada del domingo Jorge Godoy, secretario de Movilidad de Cundinamarca, en Noticias de la Mañana de Blu Radio, denunció que este problema se está generando por la negativa de los organizadores del evento para que los actores de tránsito actúen en este sector y que incluso los han sacado a la fuerza. Por lo que para este último día se tomarán medidas para hacer del regreso a casa de los más de 40 mil asistentes se dé lo más pronto posible.