El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, saludó al político Gustavo Petro, por su victoria en la segunda vuelta presidencial de este domingo, en la que fue elegido como presidente de Colombia.“Con todo respeto y mucho cariño a su pueblo, saludamos su victoria electoral de hoy 19 de junio”, escribió Ortega —quien ha calificado a Colombia de ser un “narcoestado”— en un mensaje a Petro.Tras conseguir el 50,45 % del total de votos, frente al 47,30 % de su rival, Rodolfo Hernández, Petro se convirtió en el primer aspirante de izquierda en ganar unas elecciones presidenciales en Colombia.“Que en nuestra América caribeña sigamos fortaleciendo una historia como nuestros pueblos esperan y merecen”, refirió Ortega, en su carta al presidente electo de Colombia, que también fue firmada por su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.La victoria de Petro también causó reacciones en la oposición de Nicaragua.Un conglomerado de más de 20 organizaciones opositoras nicaragüenses, tanto dentro del país como en el exilio, felicitaron a Petro, y lo llamaron “a continuar con su posición crítica hacia la dictadura de Ortega y Murillo, a seguir con sus esfuerzos a favor de la liberación inmediata de las más de 180 personas presas políticas y apoyar el restablecimiento de la democracia en Nicaragua”.En noviembre pasado, luego de que Ortega y Murillo fueron reelegidos como presidente y vicepresidenta de Nicaragua con sus rivales en prisión o en el exilio, Petro afirmó que “eso no es democracia”.Las organizaciones opositoras, entre las que se encuentra la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, grupos de excarcelados políticos, exiliados, víctimas de ataques armados, entre otras, dijeron confiar en que Petro, “desde su posición como presidente de Colombia, continuará con sus esfuerzos a favor de la democracia y de los derechos humanos en Nicaragua”.Desde 2018, Nicaragua permanece en una crisis sociopolítica, que en su primer año dejó al menos 355 muertos, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de los cuales Ortega ha reconocido 200.
Estados Unidos confirmó una nueva edición de la Cumbre de las Américas; sin embargo, se le negó la participación a Cuba, Venezuela y Nicaragua, algo que ha generado negativa por parte de diferentes países de la región Caribe en Latinoamérica. El presidente de México, Andrés Manuel López Lobrador, criticó la decisión y amenazó a Estados Unidos que si no incluyen a todos los países de la región: "Si se excluye, si no se invita a todos, va a ir una representación del gobierno de México, pero no iría yo", dijo el mandatario.Ernesto Samper Pizano, expresidente del país y exsecretario de UNASUR, se refirió en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire al tema y mencionó no estar de acuerdo con que las "diferencias ideológicas" sean materia de discusión cuando se necesitan llegar a "acuerdos".Samper mencionó que américa latina están soplando "vientos progresistas" como se ha evidencia con los nuevos gobiernos de la región. Según él, no se puede atribuir a un cambio ideológico sino que el daño que dejó la pandemia, llevo a las personas a cambiar los modelos políticos, "es una política que respeta la soberanía de los países"."La nueva dinámica política que es dañina es la idealización de las relaciones internacionales. En ese orden de ideas, tampoco deberíamos tener relaciones con china. Por ejemplo: La Haya, recomienda sentarse a negociar con Nicaragua, pero como no piensa igual que el presidente no pasa nada", puntualizó.La invitación del expresidente es sentarse a negociar sin crear "idealizaciones políticas", pues la democracia es la participación de las personas con las cuales no se está de acuerdo, "yo no puedo negarle el derecho a una persona que me diga las diferencias solo porqué piensa diferente a mi".Escuche a Ernesto Samper y su opinión sobre la Cumbre de las América en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:
Un nuevo choque se presentó entre los presidentes de Nicaragua y Colombia luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia. El mandatario centroamericano dijo que Colombia necesita de estas aguas para transportar drogas, mientras que el presidente Iván Duque le respondió que este es un dictador que hace parte del combo de los autócratas de las tres P (Populismo - Posverdad - Polarización).El nuevo ataque de Daniel Ortega contra Colombia y el presidente Iván Duque fue desde Managua, capital de Nicaragua, donde acusó a Colombia de no querer reconocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los derechos de este país en el Mar Caribe, en el sector del archipiélago de San Andrés y Providencia, e insistió que las autoridades hacen parte de un narcoestado.“No quieren que Nicaragua proteja esas aguas, esos mares y quieren tener la ruta libre para seguir trasegando la droga que llevan a Europa y los Estados Unidos. Quieren vía libre”, dijo Daniel Ortega.La respuesta del presidente Iván Duque fue inmediata e indicó que a los dictadores se les debe dar su lugar e incluso expresó que Daniel Ortega hace parte de las tres P.“Daniel Ortega es un dictador. Todo el mundo sabe lo que él está haciendo con Nicaragua, lacerando su pueblo, cerrando universidades, encarcelando opositores, intimidando a la justicia y él es parte de ese combo de los autócratas de las tres P; como lo es Nicolás Maduro, y obviamente nosotros lo que hemos hecho siempre, es levantar nuestra voz”, señaló Duque.El mandatario de los colombianos fue enfático en señalar que seguirá defendiendo la soberanía e intereses de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Luego de conocerse el fallo de La Haya, en el que los jueces de la Corte Internacional de Justicia señalaron con una votación de 10 contra 5 a favor de Nicaragua que sí se le violaron derechos soberanos y espacios marítimos en el mar caribe, la vicepresidenta y canciller Marta Lucia Ramírez manifestó que este es un fallo positivo para el país.“No hemos tenido un revés en ese fallo, al contrario, no se ha pronunciado la Corte para calificar a Colombia como un país incumplido. La Corte lo que ha dicho es que varias de las decisiones que se han tomado son conformes al derecho internacional”, dijo Ramírez.Sobre las negociaciones con Nicaragua, la vicepresidenta aseguró que no existe confianza con el gobierno de Daniel Ortega.“Colombia no dialoga con Nicaragua por terquedad; es simplemente porque para tener negociaciones internacionales tiene que haber plena confianza en la otra parte. Es muy difícil tener confianza en Nicaragua si sabemos que es un país que está bajo un gobierno que no cumple con estándares democráticos ni de respeto al Estado de Derecho. Lo estamos viendo en las noticias todos los días”, expresó la vicepresidenta.La decisión de la Corte de La Haya se dio frente a la segunda demanda interpuesta por Nicaragua contra Colombia por presuntas violaciones en los acuerdos de derechos establecidos en el primer fallo sobre el mar Caribe, y faltando una tercera demanda que tiene que ver con la plataforma continental extendida y en el que el país puede perder plataforma marina.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
El pasado jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó, tras años de litigios, que Colombia violó su obligación “internacional de respetar los derechos y jurisdicción de Nicaragua sobre su zona económica exclusiva”, es decir, que interfirió con actividades de pesca e investigación marítima, por lo que, ahora, la Armada Nacional tendrá que “cesar” algunas labores en la zona de los archipiélagos.El abogado Ricardo Abello se conectó a Sala de Prensa para hablar del tema resaltando que la sentencia final estaría saliendo entre mayo y junio del próximo año“Nicaragua pierde por haber solicitado una indemnización y la Corte rechazó esa pretensión. Gana por el decreto que creó la zona contigua integral”, indicó Abello.Por su parte, Kent Francis James, exgobernador de San Andrés, habló sobre proceso en La Haya de Nicaragua contra Colombia“Nosotros durante todo ese proceso, que duró hasta el 2012, quisimos ser parte y no fuimos considerados”, señaló.El además, representante de la comunidad raizal, que intervino en la CPI como miembro del equipo de defensa de Colombia, expresó que por derecho este territorio les pertenece a ellosRecordemos que el agente del país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Gustavo Arrieta considera que Colombia violó algunos derechos nicaragüenses, pero consideró que el 80 u 85% de lo que pretendía el país se logró.
El Gobierno de Venezuela felicitó este sábado a Nicaragua por la reciente resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), organismo que le dio la razón a esa nación centroamericana en un litigio con Colombia sobre derechos en el mar Caribe."Felicitamos en nombre del presidente Nicolás Maduro y el pueblo de Venezuela al pueblo nicaragüense por el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el cual ratifica el disfrute pleno sobre su territorio marítimo caribeño y zona económica exclusiva", escribió el canciller venezolano, Félix Plasencia, en su cuenta en Twitter.El pasado jueves, en un fallo definitivo y vinculante, el tribunal de la ONU se pronunció sobre lo que ha considerado una violación de "los derechos de soberanía y la jurisdicción" de Nicaragua en su propia Zona Económica Exclusiva (ZEE) y exigió a Colombia "cesar inmediatamente su conducta" en esa zona.La CIJ vio esa violación en la autorización por parte de Colombia de actividades de pesca de buques colombianos en aguas nicaragüenses, y en su "interferencia con las actividades de investigación científica marina y pesquera de las embarcaciones con bandera o licencia nicaragüense y con las operaciones de las embarcaciones navales" en aguas de Nicaragua.Al respecto, Plasencia indicó que se trata de un "triunfo" en el que se reconocen los derechos de una nación que promueve relaciones de respeto."Un triunfo que reconoce la soberanía y los derechos de una nación que no se entrega, que lucha por defender sus ideales y por la consolidación de un orden que impulse relaciones de respeto y que contribuyan a fomentar la paz, la unidad y el entendimiento", dijo el funcionario venezolano.Esta decisión de la CIJ fue celebrada por el gobierno de Daniel Ortega, quien indicó, en una declaración, que se trata de una "sentencia firme, definitiva y de obligatorio cumplimiento en la que da la razón a Nicaragua al confirmar que Colombia implementó una política de Estado que ha violado la jurisdicción y los derechos soberanos de Nicaragua".Por su parte, el presidente Iván Duque, aseguró que su Gobierno no permitirá que Nicaragua limite los derechos de su país en el mar Caribe, ni los de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia.Escuche el podcast El Camerino:
El mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, recalcó que las embarcaciones colombianas están transitando por aguas que “no le pertenecen”. Y señaló que desde hace varios años se le reconoció a su país la soberanía sobre esa zona, pero que el Estado colombiano lo ha desconocido.Ortega presumió que ellos, desde un inicio, han buscado poner fin a la guerra y llegar a la paz. Pero con las declaraciones que se han dado desde Colombia, dudan que estén dispuestos a acatar el fallo.“Nosotros esperamos que las expresiones del presidente de Colombia se queden en palabras y no pase a tratar de violentar lo que es un derecho que ha sido reconocido desde el año 2012 por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Los vemos con la misma conducta de sus patrones, porque el Gobierno de los Estados Unidos es igual”, señaló.Por esto le exigió al Gobierno colombiano que “acate el fallo, den un paso al costado, respeten el derecho internacional y la paz”. Y afirmó que Colombia es un pueblo hermano con el que no tienen nada en contra, pero que deben obedecer las leyes, acuerdos y tratados.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El fallo del tribunal de la Corte Internacional de Justicia de La Haya le da tranquilidad a las operaciones diarias de la pesca industrial colombiana, de acuerdo con Antillana, la principal empresa pesquera con 6 de las 9 licencias en esa zona del país.El fallo permite el paso de las embarcaciones en tránsito desde San Andrés y Providencia hacia los cayos del norte y da continuidad a las labores de patrullaje de la Armada Nacional.“Para nosotros es garantía de que las condiciones de seguridad de la pesca van a mejorar y eso claramente redunda en la productividad de la actividad pesquera”, dijo el gerente de Antillana, Eric Thiriez.De hecho, Thiriez espera que exista un entendimiento entre las autoridades de Colombia y Nicaragua para la implementación del fallo y que se acabe el hostigamiento de las autoridades del país centroamericano a los buques colombianos en la zona.“Hoy por hoy la zona de Luna Verde, que son los bancos (de pesca) más productivos de la región, pues realmente están en manos de Nicaragua y ahí nos tienen bastante excluidos y creo que a través de los acuerdos se pueden lograr cosas importantes para el país”, agregó.El fallo no modificó los límites reconocidos en 2012. Sin embargo, para Thiriez, sí está aclarando cosas que le dan más certeza a las operaciones pesqueras. Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Tras conocerse el fallo de La Haya, en Países Bajos, el presidente Iván Duque destacó la estrategia jurídica de Colombia en este caso que completa más de 10 años, asegurando que “ha sido rigurosa y coherente”. También reveló que Nicaragua no tiene espacio para una nueva demanda contra la Nación.“Ya esas puertas están cerradas hace mucho rato. Aquí queda absolutamente claro que la corte avaló el retiro de Colombia de la jurisdicción y que, además, lo único que nos queda pendiente en este momento es un caso que se interpuso en el momento que salió el fallo del 2012 y el retiro de la competencia del 2013, que es el que tiene que ver con plataforma continental extendida. Ya no hay espacio a ninguna nueva demanda de Nicaragua y todo lo contrario, como lo dijimos hoy, seguimos ejerciendo nuestra soberanía”, manifestó el mandatario.El presidente Duque señaló que, mientras él esté en el poder, no se sentará con el Gobierno de Nicaragua, pues el país centroamericano rechazó esa posibilidad con gobiernos colombianos anteriores, por lo que el embajador Alfredo Rangel se quedará en el país.“El doctor Alfredo Rangel está en Colombia porque nosotros le pedimos que regresara a nuestro país ante la dictadura que está adelantado Ortega y claramente la dictadura de él en este momento no es garantía para ningún país y por eso se están viendo retiros de embajadores y rechazos internacionales al unísono por todas las prácticas que viene cumpliendo. Por esa razón también, vuelvo y lo digo, mientras yo sea el presidente de Colombia con la dictadura de Nicaragua no nos sentaremos a negociar ni un milímetro del territorio colombiano”, expresó el mandatario.Vale recordar que el presidente Iván Duque escuchó el fallo de La Haya en compañía de la vicepresidenta y canciller Marta Lucia Ramírez; el ministro de Defensa, Diego Molano; la jefe del gabinete, María Paula Correa; el director del DAPRE, Víctor Muñoz; los abogados Manuel José Cepeda y Jaime Bermúdez, junto a los consejeros de prensa- Comunicaciones.
Este jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó, tras años de litigios, que Colombia violó su obligación “internacional de respetar los derechos y jurisdicción de Nicaragua sobre su zona económica exclusiva”, es decir, que interfirió con actividades de pesca e investigación marítima, por lo que, ahora, la Armada Nacional tendrá que “cesar” algunas labores en la zona de los archipiélagos.Así, Colombia violó tres derechos o conductas fundamentales, según detalló en Mañanas BLU Carlos Gustavo Arrieta, agente de Colombia en La Haya: labores ambientales que no correspondían, la Armada no respetó parámetros y, más importante, se excedió de las 24 millas establecidas por el Derecho Internacional.1. La corte considera que se adelantaron labores de control ambiental en el área y “no tenían competencia para eso”, pues toda responsabilidad ambiental es del país costero, es decir, el titular, que en este caso es Nicaragua.2. Algunas actitudes de la Armada en la zona no respetaron parámetros de derechos internaciones, particularmente, en la manera en cómo se comunicaron sobre los derechos de Colombia, que “no corresponde a lo que realmente quiere el país”.En este punto, Arrieta aclaró que la Armada comunicó mal los intereses y derechos existentes que tiene Colombia en el territorio, pero, de acuerdo con el fallo, podrá seguir ejerciendo sus labores de control de narcotráfico, patrullajes y demás. Sin embargo, solo podrá hacerlo dentro de las millas de aguas internacionales que correspondes, sin excederse de las 24.“La armada colombiana puede seguir en el área, pero no puede hacer labores de control ambiental. Puede seguir con los trabajos de control de narcotráfico y vigilancia. No se puede meter en 12 millas del mar que corresponde a Nicaragua”, aseveró.3. La corte indicó que Colombia excedió las 24 millas que delimitaba las zonas contiguas de todas las islas que componen el Archipiélago, que ya estaba enmarcado en el decreto del 2014. El agente de Colombia en La Haya señaló que el gobierno colombiano tomó la decisión “de unir unos círculos que rodeaban las zonas” y esto, según la corte, infringió los derechos.Así, Colombia perdió “derechos económicos en una zona exclusiva”, que corresponden a aguas internacionales.Arrieta concluyó que las determinaciones de Corte Internacional de Justicia fueron “positivas” para el país, pues Nicaragua pedía “se condenara a Colombia por incumplimiento y perjuicios”, pero la corte considera que esta decisión es “suficiente reparación y no condena para nada a Colombia”.Derechos de Colombia tras el fallo“La corte reconoce la existencia de una actividad de pesca, reconoce que los raizales tienen derecho de transitar por la zona y les pide a los países que protejan esto. La corte no reconoce derechos históricos o ancestrales, pero sí que la comunidad lleva allá años ancestrales y que pueden seguir pescando sin limitaciones, pero debe establecerse unas reglas entre los países”.AntecedentesEn noviembre de 2012, la CIJ otorgó a Nicaragua un área de aproximadamente 75.000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe, pero ratificó la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.El fallo dejó en la práctica a cayos de soberanía colombiana rodeados por aguas nicaragüenses, y por ello el Gobierno anunció que la decisión sería acatada pero no implementada.Posteriormente, Colombia se retiró del Pacto de Bogotá, un instrumento que reconoce precisamente la jurisdicción de la Corte en La Haya para esta tipo de disputas.En ese escenario, los dos países se acusan mutuamente de no respetar los compromisos asumidos por el fallo de 2012. Nicaragua presentó en 2013 una nueva demanda para exigir que la CIJ presione a Colombia a abstenerse de utilizar la fuerza o las amenazas, no violar los espacios marítimos ni atropellar los derechos nicaragüenses a la luz del derecho consuetudinario.
Durante un conversatorio sobre el aporte del informe final de la Comisión de la Verdad a la justicia transicional, el presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes, se refirió al proceso de paz total que busca llevar a cabo el Gobierno del presidente Gustavo Petro y para el cual ya al menos 10 grupos armados u organizaciones delincuenciales han manifestado que quisieran hacer parte. Cifuentes mostró su respaldo a la paz total, pero además cuestionó que el Estado no tenga proyectos que integren las acciones restaurativas impulsadas por los responsables."Estas entidades- el Sistema Integral para la Paz- son frágiles, y no hubieran sido frágiles si otras hubieran sido las condiciones, yo sí creo que es necesaria la paz total y no solo conceder beneficios desde el principio, sino también que los comparecientes procedan a llevar a cabo reparaciones y que se implanten mecanismos para que los trabajos y obras de contenido reparador se inserten en grandes proyectos desde el Estado, donde eso pueda ser real y sostenible", explicó.Asimismo, aseguró que ha sido un milagro tener un sistema que comience a cumplir sus propósitos y los objetivos para los que fue creado, porque siguen trabajando en un clima de mucha adversidad en el país y que eso no se puede negar, pues se evidencia en el asesinato de líderes."Siguen asesinando excombatientes, no hay una verdadera desmovilización garantista, no vemos un Estado que esté generando proyectos importantes para insertar a los comparecientes y víctimas, sin paz total no es posible que podamos rendir un 100 % a partir del ejercicio de nuestras competencias", finalizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La senadora Piedad Córdoba fue ingresada nuevamente a la Clínica El Rosario de El Tesoro, en Medellín, por aparentes quebrantos en su salud.Según la información conocida hasta ahora, la familia llevó a la congresista a una consulta en el área de urgencias del centro asistencial, donde ya se encuentra en observación médica. Sin embargo, se desconoce cuál es su actual estado o la enfermedad que la aqueja en esta ocasión.La congresista Córdoba estaba hace dos días en su vivienda, donde se encontraba recuperándose luego de pasar casi tres semanas hospitalizada en la misma Clínica El Rosario: primero, en la unidad de cuidados intensivos y luego, en una unidad de cuidados intermedios, por una infección urinaria que le impidió posesionarse oficialmente en el Senado el 20 de julio pasado.En ese momento fue internada en la clínica porque sufrió esa descompensación, al parecer, consecuencia de las secuelas que dejó el COVID-19 un mes atrás.Incluso, una comitiva del Congreso, entre ellos el presidente del Senado, Roy Barreras, se trasladó hasta dicha clínica para que Córdoba tomara posesión en su curul cuatro días después de haber comenzado la legislatura.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes 9 de agosto en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter: “César Ferrari será el director de Planeación Nacional, DNP, ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en Planificación Regional y Urbana de la New York University y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economía de la Javeriana”.Ferrari es peruano, nació en la ciudad de Lima, es economista con experiencia en el análisis y diseño de políticas económicas, desarrollo financiero y micro-financiero, desarrollo regional y superación de la pobreza, según la hoja de vida del nuevo funcionario publicada en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.El ingeniero habla inglés, italiano, portugués y español, ha sido consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de otros países de África y Asia. Es profesor de la Javeriana desde 1999. Tendrá el reto principal de liderar la elaboración y presentación del Plan Nacional de Desarrollo, que será concertado en las diferentes regiones de Colombia y que trazará la hoja de ruta del nuevo gobierno.Fue un duro crítico de la reforma tributaria del gobierno anterior, en 2021 escribió una columna el portal Razón Pública en la que aseguraba que “situaciones extraordinarias como esta, ameritan medidas extraordinarias. Como están haciendo casi todos los bancos centrales del mundo, es hora de un préstamo del Banco de la República al gobierno”.En otra publicación advierte que para mejorar la vida de los colombianos se necesita “un Estado más grande, es decir, un Estado que recaude más impuestos”. El nombramiento se conoce, además, solo un día después de presentarse la reforma tributaria del gobierno.
El gobernador del pueblo indígena motilón barí, Juan Titira, denunció que, cuando una integrante de su comunidad identificada como Aurora Ashirona Sagyera era trasladada en ambulancia del hospital de Tibú hacia el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, el Ejército detuvo en dos oportunidades al vehículo para hacer requisas demorando por más de una hora y media su traslado; la indígena falleció luego de recibir atención médica.La comunidad aseguró que la mujer presentaba problemas respiratorios y que esas demoras en controles en los sectores de Agualasal y Ye De Astilleros provocó que la indígena se complicara.“Traía problemas respiratorios en la ambulancia, le prestaron servicio de oxígeno. Los militares en los diferentes puntos se demoraron en darle libertad, darle movilidad a la ambulancia, y el líder indígena y chofer fueron amenazados y estaban con actitud agresiva la fuerza pública”, aseguró Juan Titira, gobernador barí.Por lo que, pidió a la Fiscalía, Defensoría y Procuraduría investigar estos hechos, asegurando que la comunidad está profundamente adolorida por el fallecimiento de esta lideresa indígena del Catatumbo. De momento, el Ejército no se ha pronunciado.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo