Como alternativa a la constante perdida de documentos de cientos de ciudadanos, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó desde hace varios meses la opción de poder tramitar la cédula digital en el país.Según explica la entidad, la cédula digital, que también se entrega física, “permite dar cumplimiento a los planes de desarrollo y las políticas públicas que buscan hacer más eficientes y accesibles los servicios a cargo del Estado”.Este trámite tiene un costo de 55.750 pesos y se puede pagar por PSE o en puntos físicos autorizados de Efecty, SuperGiros, Matrix, Banco Popular y 4-72. Sin embargo, hay un grupo poblacional el cual puede acceder de manera gratuita a este documento.Cómo sacar la cédula digital de manera gratuitaEn ese sentido, la Registraduría explicó que aquellos jóvenes que recién cumplen su mayoría de edad, o sea que tramitan la cédula digital por primera vez, no tienen que asumir ni cancelar costo alguno.Cabe recordar que este documento es válido en todo el territorio nacional y debe ser reconocidos y avalados por las diversas autoridades, así como los organismos públicos y privados. Además, los ciudadanos colombianos que deseen ingresar a los 8 países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur), podrán hacerlo presentando la cédula digital, manifestó la Registraduría.Trámite de la cédula digital: paso a pasoLos interesados deberán realizar el pago en el Banco Popular, Efecty, Supergiros, Matrix Giros y Servicios S.A.S o en 4-72 o por PSE.A través del enlace https://ceduladigital.registraduria.gov.co/index para solicitar la cédula digital.Una vez ingrese, registre sus datos personales, el lugar y hora de la cita y el medio de pago. Si realizó el pago presencial debe tener a la mano el comprobante de pago e ingresar los campos de los datos asociados al mismo. Si desea pagar por PSE, ingrese la información relacionada con su cuenta y realice el pago. Una vez aprobado el pago, se enviará un correo electrónico.Por último, deberá desplazarse a una de las sedes de la Registraduría para la captura de datos biográficos y biométricos. Este proceso puede tardar hasta 30 minutos y registrar el número de celular y correo, así recibirá el documento.Toda la información se puede encontrar en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.Escuche y siga el podcast Dime cómo lo lograste
El ‘boom’ por el más reciente éxito de la cantante Shakira junto con el productor argentino Bizarrap sigue latente no solo en redes, sino en el mundo del marketing que busca aprovechar la tendencia de la canción para su beneficio.Ahora, no solo las marcas que nombró Shakira en su colaboración se pronunciaron, como el caso de Casio y Renault, sino que la Registraduría Nacional del Estado Civil aprovechó el momento que pasa la canción y lanzó su propia versión, buscando promover el trámite de la cédula digital.El video, compartido por la entidad en su cuenta de TikTok, simula el de la canción original de los artistas: un set, adornado con luces azules; la “cantante”, vestida de colores fluorescentes que contrastan con la iluminación e imitando los movimientos de Shakira y el productor, detrás de ella en la consola."Ya lo tengo hace rato. Es muy fácil, te boto ese dato. Un documento digital, ven a tramitarlo. La cédula digital es para gente como tú, para alguien como tú. Existen dos versiones, puedes viajar por toda América del Sur", dice la letra de la Registraduría.A raíz de esto, tanto críticas como aplausos generó la publicación del video; la mayoría de las reacciones en tono de burla y reclamo contra le entidad. No obstante, también están los que defienden la recreación de la Registraduría y destacaron los números que ha conseguido esta, en TikTok.“Les boto un dato: todas las redes sociales son distintas, y llegan a audiencias distintas. Criticar aquí lo de la @Registraduria en @TikTokLatAM con la canción de @shakira tiene mucho de desconocimiento. Miren las cifras tras apenas 4 horas: +15 mil likes y +800 comentarios”, se lee en uno de los comentarios.La canción fue publicada sobre el mediodía de este martes, 18 de enero, y en tan solo seis horas ya cuenta con casi 400.000 reproducciones y más de 22.000 ‘me gusta’.Esta es la canción original de Shakira:
La Registraduría Nacional del Estado Civil entregó el balance del proceso de identificación de los colombianos durante este año 2022, donde se logró el inicio de la masificación de la cédula digital. Desde su lanzamiento oficial, en el mes de septiembre y hasta el momento, se han expedido 1.101.133 cédulas digitales de las cuales el 54 % han sido para hombres y el 46 % para mujeres. Este año se han realizado más de 230 jornadas de cedulación en el país.Adicionalmente, la Registraduría cerró este año con 368.694 registros civiles de nacimiento en registradurías y 46.720 en clínicas y hospitales; 22.349 registros civiles de matrimonio; 62.835 registros civiles de defunción, 945.616 tarjetas de identidad y 1.584.887 cédulas amarillas.A la fecha, 425 personas han realizado el cambio de género por no binario en su registro civil y más de 26 han logrado también hacerlo en su cédula, en cumplimiento a la sentencia T-033 de la Corte Constitucional y durante el primer año de vigencia de la Ley Aluna, que permite poner el orden de apellidos del menor por consenso de los padres; 3.300 menores de edad se les ha asignado como primer apellido el de su madre.Le puede interesar:
Luego de casi dos meses de abierto el proceso de inscripción de cédulas para participar en las elecciones locales de octubre del próximo 2023, se han realizado un total de 36.635 trámites, de los cuales 36.579 corresponden a ciudadanos colombianos y 56 a extranjeros residentes en Colombia.Los departamentos donde más se han presentado trámites de inscripción de cédulas son Antioquia con 4.419 cédulas inscritas, Meta con 3.559, Cundinamarca con 3.393, Atlántico con 1.930 y Valle del Cauca con 1.806 inscritos.¿Quiénes deben inscribir su cédula?Cabe recordar que se deben inscribir aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente, expedida por Migración Colombia.Los extranjeros residentes en Colombia mayores de 18 años podrán votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero no gobernadores, ni diputados.El proceso se lleva a cabo en las distintas sedes de la Registraduría Nacional y se extenderá hasta el 29 de agosto del próximo año, para que se pueda conformar el censo electoral de los comicios que se llevarán a cabo el domingo 29 de octubre de 2023.¿Cómo funciona el código QR de la cédula digital?La Registraduría Nacional del Estado Civil como alternativa a la constante perdida de documentos de cientos de ciudadanos habilitó la opción de tener el documento de forma online. La cédula digital se otorga al titular a través del celular, que se activará en el Smartphone, IOS o Android, del colombiano visualizándose de igual forma que la versión física.Según la Resolución 5112 de 2022, el trámite para sacar la cédula digital tiene un valor de $55.750. Este precio incluye la expedición de la cédula de seguridad personalizada en policarbonato y la cédula Digital.Según reveló Noticias Caracol , los ciudadanos podrán hacer este proceso sin cita previa. A través de la página web de la Registraduría se podrá hacer el proceso para el pago del documento y llegará un código QR al correo para la activación de la cédula.Le puede interesar:
Desde febrero de este año, que la Corte Constitucional expidió la sentencia para incluir la categoría “no binario” en los documentos de identidad, a la fecha, 26 personas en Colombia han podido hacer el cambio de sexo en su registro civil y documento.“Todas las personas que requieran la corrección del componente sexo en los documentos de identidad lo pueden hacer con previo el cumplimiento de los requisitos normativos”, señaló Rodrigo Pérez Monroy, director nacional de Registro Civil.La entidad también advirtió que ha impartido instrucciones a registradores y notarios para cumplir la sentencia y los ha capacitado en atención a población con género diverso.Para solicitar el cambio de sexo en el documento de identidad debe ir ante un notario con su registro civil, cédula y declaración juramentada expresando su voluntad para cambiar la categoría.Le puede interesar:
A mediados del 2022, la Registraduría Nacional anunció que los ciudadanos ahora deberán realizar el trámite para tener la cédula digital porque el documento será obligatorio en el 2023. Por eso, la institución anunció que dentro de los avances que se han hecho en estos meses, cinco personas trans expidieron su documento con la corrección de sexo.Esto, se realizó en el Centro de Reclusión de Mujeres Villa Josefina en Manizales en Caldas, donde cinco mujeres que están privadas de la libertad lograron realizar la corrección de sexo en el documento en una jornada de identificación que realizó la Registraduría.“Los procesos que la Registraduría ha implementado sirven para que las personas de la comunidad LGBTIQ+ puedan inscribir en su registro civil la corrección del componente sexo, y para que las herramientas tecnológicas estén preparadas para recibir estas exigencias de cambio en el nombre identitario y de esta manera puedan verse reflejados en los documentos de identidad”, aseguró el registrador delegado, Didier Chilito.La Registraduría también informó que para estos trámites se aplicará el protocolo de atención y servicio a población trans, en el que se establecen las competencias y normativas que las notarías y la Registraduría tienen en relación a los trámites de rectificación de nombre y componente sexo.Precisamente, vale mencionar que en lo que va del 2022, 425 personas han realizado cambios en el componente sexo en su registro civil de nacimiento, 173 de ellas en registradurías del país y 252 en notarías.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
La Registraduría Nacional del Estado Civil como alternativa a la constante perdida de documentos de cientos de ciudadanos habilitó la opción de tener el documento de forma online. La cédula digital se otorga al titular a través del celular, que se activará en el Smartphone, IOS o Android, del colombiano visualizándose de igual forma que la versión física.Según la Resolución 5112 de 2022, el trámite para sacar la cédula digital tiene un valor de $55.750. Este precio incluye la expedición de la cédula de seguridad personalizada en policarbonato y la cédula Digital.Según reveló Noticias Caracol, los ciudadanos podrán hacer este proceso sin cita previa. A través de la página web de la Registraduría se podrá hacer el proceso para el pago del documento y llegará un código QR al correo para la activación de la cédula.¿Qué pasa si pierdo el código QR de la cédula digital?En caso de que el ciudadano pierda el código QR deberá enviar un correo a digital@registraduria.gov.co, en el cual se debe especificar la razón de la perdida y la necesidad de tener uno nuevo para la activación del documento.Una vez con el código QR en el celular, se deberá terminar el proceso a través de la aplicación de la cédula digital, en donde se deberá poner algunos datos adicionales.¿La cédula digital es más segura?Noticias Caracol invitó a Héctor García, director del Observatorio de Gobierno y TIC de la Universidad Javeriana y experto en ciberseguridad, quien explicó las ventajas que trae el nuevo documento, pero a su vez, los riegos que podría tener en seguridad al no ser cuidado de forma correcta.“Con el auge de los medios digital también crecieron los ciberdelitos (…) La violación de datos personal aumentó en 9.037 casos en 2021; el acceso abusivo a sistemas de información a 8.024 casos y la suplantación de identidad un 24 %. La cédula digital tiene dos formatos: la física con policarbonato que es un material de alta seguridad que está superando los riesgos de la actual y la nueva digital”, explicó García.¿Qué pasa si alguien más tiene acceso al código QR?“Una de las críticas que se hace a los códigos QR es la seguridad. En otros países tiene un chip, no un QR; este es un sistema de almacenamiento y es más seguro. Por eso, la Registraduría asegura que aquí va información cifrada y que no será leído tan fácilmente. Entonces será más difícil suplantar la identidad y el riesgo es menor”, añadió.El director afirmó que por lo general los casos de ciberataques se dan a través de contenido malicioso en la web, ya sea, por redes sociales o sistemas de información falsa en diferentes páginas en internet.Ante eso, la recomendación es: mantener el reconocimiento fácil o de la huella para evitar suplantación; hacer la denuncia a las entidades competentes y no caer en falsos tramitadores y usar los portales oficiales de la Registraduría.Le puede interesar: Bamm podcast
En 2023 los colombianos volverán a las urnas para elegir a los gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles. Por ello, la Registraduría Nacional anunció que desde el próximo domingo 29 de octubre iniciará la inscripción de cédulas de cara a las elecciones territoriales.Se podrá hacer la inscripción hasta dos meses antes de las elecciones, hasta el 29 de agosto del 2023. Quienes deben hacer este trámite son los ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente y que quieran participar en la jornada electoral.El trámite de inscripción de la cédula de ciudadanía se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional y en los puestos de inscripción autorizados, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula física, o la cédula digital.Tenga en cuenta que no podrá hacerlo con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni las denuncias de pérdida de documento.Si usted no conoce su lugar de votación o si hace parte o no del censo electoral, en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil encontrará el botón 'Consulte aquí su lugar de votación', allí puede digitar el número de documento de identidad y conocer esta información.Escuche el podcast El Camerino:
A partir de este primero de septiembre se dejará de expedir la cédula de hologramas que actualmente tienen los colombianos, ahora, su diseño cambia y será digital, pero se mantiene su portabilidad física, es decir, se seguirá entregando un documento en físico.Así lo aclaró el registrador general, Alexander Vega, quien explicó en Mañanas Blu que, por ley, la cédula física se mantiene, pero ahora se podrá “activar” desde el celular.“No es una fotografía digital, se entrega un documento físico y se activa a través del celular. Por ley, se obliga a darle a todo colombiano una cédula física para identificarse; en realidad son dos identificaciones, pero son lo mismo”, detalló.Según dijo, las personas que quieran cambiar su cédula de ciudadanía actual, podrán hacerlo con un duplicado, lo cual no es obligatorio. Para aquellos que la saquen por primera vez, será gratuito.Asimismo, el registrador Vega recalcó que el documento de hologramas amarillo “no pierde vigencia” y, ahora, lo que se plantea la Registraduría es hacer ese cambio a completamente digital, pero señaló que es un proceso que requiere de mucho tiempo.En ese sentido, mencionó que, aunque sea obligatorio seguir entregando el documento en físico, los ciudadanos podrán mostrar el digital sin tener a la mano el de policarbonato, pues ambos son igualmente válidos en términos de seguridad.“Después de 22 años deja de fabricarse, producirse y expedirse la cédula de hologramas, pero, claridad, la cédula se mantiene vigente, la de hologramas amarilla no pierde vigencia”, mencionó.Le puede interesar:
Desde este 1 de septiembre, en Colombia se dejará de expedir la cédula amarilla de hologramas, la que tenemos todos los mayores de 18 años en la billetera y que viene funcionando hace 22 años. La razón, la Registraduría va a expedir ahora solo la cédula digital.La medida no significa que el documento físico que tiene pierda vigencia o que no se puedan hacer trámites con ella, significa que desde ahora los ciudadanos que expidan la cédula recibirán el documento digital, que viene con mayor tecnología, para acceder a beneficios en trámites y hasta almacenar información en el teléfono celular.Los interesados en sacar la cédula digital solo deberán acudir a una de las sedes de la Registraduría. Esta cédula digital tiene dos versiones: la física, un documento que le entregarán y que corresponde a la cédula de seguridad personalizada en policarbonato. Esa habilita la generación de la segunda versión, la cédula virtual, que se activará en su celular, no importan si es IOS o Android.Según el registrador Alexander Vega, la cédula digital se podrá tramitar en 573 sedes de la Registraduría. Quienes tengan la cédula amarilla de hologramas y quieran hacer el cambio, lo podrán hacer pidiendo un duplicado, que tiene un costo de $55.750.Recuerde que la cédula amarilla se mantiene vigentes, pero con la decisión que tomó la Registraduría, irá perdiendo vigencia y en 2 o 3 años espera el registrador Vega que se hayan renovado 42 millones de documentos.Pero, ¿para qué tener la cédula digital? Tiene varios benéficos La cedula digital disminuye la posibilidad de que la falsifiquen, permite la identificación biométrica a través del celular y, quizá lo más llamativo para algunos, permite el ingreso sin pasaporte a todos los países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Perú, entre otros….La cédula digital tendrá un documento físico y una carpeta virtual donde también estará la licencia de conducción, la libreta militar y, en algún momento, todos los documentos oficiales como la historia clínica médica digital, las pruebas de COVID-19, entre otros. Ese es el sueño en unos años de la Registraduría. Por ahora comenzamos con tener la identificación y sus datos básicos en un sistema digital.
A dos debates de prohibir las corridas de toros y las corralejas, ocurrió una protesta frente al Congreso de la República que pidió a los representantes de la Cámara seguir adelante con esta iniciativa para lograr la "liberación animal" y acabar los espectáculos en los que se maltratan animales.Guiados por la senadora Andrea Padilla, impulsora de la propuesta, y con carteles que rezaban "corridas de toros y corralejas son violencia" y "Colombia grita ¡prohíbanlas ya!", un grupo de animalistas sostuvieron letreros con este mensaje para presionar a los congresistas de votar a favor del proyecto de ley.La senadora Padilla pronunció, emocionada, unas palabras: "Soy la voz de los toros que torturas y cuya muerte festejas como si no fuera yo un ser vivo"."Estamos ante una oportunidad histórica de responderles a millones de colombianos que estamos mamados (cansados) de la violencia contra animales", gritó la senadora animalista.Un proyecto que avanza"Por primera vez el proyecto ha superado los dos debates en la Cámara Alta (...) por eso hoy las organizaciones decidieron movilizarse para enviarle un mensaje contundente a los representantes de la Cámara", explicó a EFE la senadora de la Alianza Verde.Padilla, por otro lado, se mostró preocupada por el "castigo electoral" al que puedan temer los representantes, pues este tipo de espectáculos tiene mucha presencia en las regiones y este año hay comicios regionales, lo que podría suponer que los congresistas voten en contra de la iniciativa.Aunque "vienen perdiendo una afición de manera precipitada, vertiginosa", las corralejas, que "son mucho más brutales", todavía se desarrollan en regiones y están impulsadas "por gamonales y hacendados que son los que mueven la dinámica electoral".Manos ensangrentadasCon los torsos desnudos y pintura simulando que estuvieran ensangrentadas, ocho personas, con una representación de cabeza de toro rojo, quisieron escenificar la crueldad a la que están sometidos esos animales.Uno de ellos, poniéndose en el lugar del toro, defendió que era un "animal que siente, ama, sufre, y quiere vivir" y agregó: "Te ruego que tengas piedad de mí, que me permitas vivir sin causarme más sufrimiento"."Quisimos hacer una performance con el fin de promover el proyecto de ley 328, que ya surtió dos debates positivos en Senado, llega a Cámara, a la comisión quinta, y este es un llamado muy respetuoso a los representantes de Cámara de la Comisión", explicó a EFE Derly Flores, directora para Colombia Animanaturalis.Al respecto insistió en que "la paz debe incluir a todos los seres vivos, por eso hoy a grito fijo decimos no a la tauromaquia, no a las corralejas queremos los toros vivos y por supuesto, también nos preocupa el bienestar de las personas que participan de estas actividades".Con el grito de "una nación que anhela la paz no puede promover el sadismo y la crueldad", los manifestantes terminaron su jornada frente al Congreso con la esperanza de que esta vez sí se consiga prohibir los espectáculos violentos con animales."Este es un clamor ciudadano. Colombia quiere que ya se eliminen estas prácticas crueles con los animales", concluyó Flores.Colombia ha retomado en los últimos meses con fuerza el debate sobre prohibir este tipo de festejos, con un proyecto de ley que avanza en el Congreso para acabar con estas fiestas tradicionales de herencia española, y que ya no se celebran en ciudades como Bogotá y Medellín.La última polémica alrededor de este tema estalló cuando el Ministerio de Trabajo de Colombia ordenó la "prohibición inmediata" de actividades en la plaza de toros Cañaveralejo, donde se celebraban las corridas de la tradicional Feria de Cali.Le puede interesar:
La atacante Linda Caicedo, del Real Madrid, lidera la convocatoria de la Selección Femenina para los amistosos de abril contra Francia e Italia en Europa, en los que no estará la volante Leicy Santos, del Atlético de Madrid, por una lesión muscular.Caicedo, de 18 años, ya ha jugado cinco partidos con el equipo español y anotó un gol, el del triunfo por 1-2 contra Villarreal en los cuartos de final de la Copa de la Reina.Además de la atacante juvenil, que es la gran figura del equipo, la lista del técnico Nelson Abadía la engrosan otras de las más destacadas jugadoras como la portera Catalina Pérez, del Avai brasileño; la defensora Manuela Vanegas, de la Real Sociedad; la centrocampista Daniela Montoya, del Atlético Nacional, y la delantera Mayra Ramírez, del Levante.Igualmente aparece en la convocatoria la máxima goleadora histórica de la selección cafetera, Catalina Usme, que también es una de las mejores cartas de ataque de Abadía.Colombia enfrentará el 7 de abril a Francia en Clermont Ferrand, mientras que jugará contra Italia en Roma el 11.El equipo, según la Federación Colombiana de Fútbol, estará concentrado en Europa del 2 al 12 de abril y estos partidos hacen parte de su preparación al Mundial de Australia y Nueva Zelanda.Jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Catalina Pérez (Avai-BRA), Katherine Tapia (Palmeiras-BRA) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensas: Ana María Guzmán (Deportivo Pereira), Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (Espanyol-ESP), Daniela Arias (América de Cali), Jorelyn Carabalí (Atlético Mineiro-BRA), Manuela Vanegas (Real Sociedad-ESP) y Mónica Ramos (Gremio-BRA).Centrocampistas: Daniela Montoya (Atlético Nacional), Diana Ospina (América de Cali), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), Marcela Restrepo (Dux Logroño-ESP) y María Camila Reyes (Santa Fe).Delanteras: Elexa Bahr (América de Cali), Ingrid Guerra (Atlético Mineiro-BRA), Ivonne Chacón (Valencia-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Linda Caicedo (Real Madrid-ESP), Catalina Usme (América de Cali) y Mayra Ramírez (Levante-ESP).Le puede interesar "¿Todos caímos? Foto del papa Francisco que da vuelta al mundo fue hecha por inteligencia artificial":
El ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, presentó este martes a los senadores estadounidenses Bob Menéndez y Jim Risch la estrategia de su Gobierno contra el narcotráfico, que según dijeron ambos legisladores sirvió para entender mejor los planes del presidente colombiano, Gustavo Petro.Menéndez, presidente del comité de Exteriores del Senado, apuntó a la prensa que la reunión fue "muy buena" y la discusión "muy franca y abierta"."Tuvimos una muy buena reunión. Al menos para mí, fue la primera vez que he escuchado la estrategia de la Administración de Petro para lidiar con ese desafío. (...) Lo que es importante por supuesto es el resultado, no solo la intención", recalcó el senador demócrata.Risch, republicano, coincidió en que el encuentro sirvió para acercar posturas."No creo que nadie en el edificio entendiera la estrategia que está persiguiendo. Creo que ahora tenemos un mejor entendimiento. Ellos son los que están sobre el terreno, saben mejor lo que funciona y lo que no. Necesitamos avanzar con la asunción de que están actuando de buena fe", recalcó.La cita abordó igualmente la relación de Colombia con el Ejecutivo de Nicolás Maduro y el proceso de negociación en México entre el Ejecutivo venezolano y la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria, que se encuentra estancado.Justo este martes, Petro informó en Twitter de que va a convocar una "conferencia internacional" para avanzar en el diálogo político entre "la sociedad y el Gobierno venezolano", sin mencionar a la oposición.Menéndez añadió que no tiene constancia de que Colombia esté compartiendo inteligencia estadounidense con Venezuela: "No hemos visto ninguna filtración de nuestra cooperación con Colombia con nadie. Por supuesto si pasara sería un gran punto de inflexión, pero no la hemos visto", concluyó.
El Gobierno mexicano situó este martes en 39 el número de migrantes muertos por un incendio en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, y el de los heridos en 29."Tras los lamentables hechos ocurridos en la estación migratoria de Ciudad Juárez, donde fallecieron 39 personas y 29 más se encuentran graves", señaló la Fiscalía General de la República (FGR) en un comunicado.El portavoz de la Presidencia de México, Jesús Ramírez Cuevas, había anunciado previamente que la cifra de fallecidos era de 40.De acuerdo a la nota de la FGR, los migrantes identificados "son de las siguientes nacionalidades: 1 colombiano, 1 ecuatoriano, 12 salvadoreños, 28 guatemaltecos, 13 hondureños y 12 venezolanos", aunque sin precisar fallecidos y heridos.El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, detalló antes que el incidente ocurrió a las 21.30 hora local del lunes (04.30 GMT de este martes) en Ciudad Juárez, en la frontera con la ciudad estadounidense de El Paso, Texas, donde primero hubo un saldo inicial de 37 fallecidos, la mayoría de ellos de Centroamérica y Venezuela.López Obrador responsabilizó a una protesta de migrantes por el incendio."Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de iban a ser deportados, movilizados, y como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego", declaró.El mandatario "informó que el siniestro se produjo a causa de una protesta y que el director del INM (Francisco Garduño) y la FGR (Fiscalía General de la República) ya investigan para deslindar las responsabilidades", según remarcó Ramírez Cuevas.Antes del incidente, los agentes del INM habían hecho un operativo para remover de las calles a migrantes que piden limosna.La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen por tierra bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 elementos de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022. Le puede interesar:
Los tentáculos de las amenazas de organizaciones criminales han llegado a tocar el periodismo en Barranquilla, pues profesionales de El Heraldo fueron intimidados por miembros de 'Los Costeños' para pedir una entrevista.Se trata de una compleja situación que ha llevado a la Fundación para la libertad de prensa (Flip) a levantar la voz para solicitar a la Unidad Nacional de Protección y a la Policía Nacional para que se resguarde la integridad de los periodistas de El Heraldo y Zona Cero, quienes se vieron afectados con la recepción de mensajes intimidatorios por parte de miembros de bandas delincuenciales.El caso más reciente se dio en la tarde de este lunes en la sede principal de El Heraldo, ubicada en Barranquilla. Hasta la recepción de este medio llegaron tres hombres solicitando verse con la periodista del área política y con la directora Erika Fontalvo.Los hombres, quienes no revelaron su identidad aseguraron ser periodistas del Congreso. La situación generó desconfianza entre los comunicadores de esta sala de redacción, por lo que salieron tres periodistas del área judicial, quienes los atendieron en la recepción del diario, ubicada en el primer piso de las instalaciones.Una vez allí, estos desconocidos aseguraron ser emisarios de Digno Palomino, jefe de la banda criminal 'Los Costeños', quien mandaba a solicitar una entrevista para ser escuchado, sobre su intención de acogerse a la paz total.Lo intimidante de la escena es que afuera de la sala de redacción había seis hombres más, entre los que fueron vistos hombres armados. Pese a que la conversación se dio en términos tranquilos, el hecho fue puesto en conocimiento de la Flip, quienes rechazaron lo sucedido. Sin embargo, este no habría sido el primer contacto por parte de miembros de bandas criminales con esta sala de redacción, pues la semana pasada habrían recibido una llamada de parte de alias 'Castor' para que lo entrevistaran.También un segundo medio, el portal web Zona Cero, reportó recibir mensajes intimidatorios a través de redes sociales en las que le indicaban “malditos se van a pudrir de bombas cuando no lo crean”.Jhonatan Bock, director de la Flip, calificó como grave esta situación. Esta andanada de amenazas ocurre justo días después de ser difundido un video por el líder de Los Rastrojos Costeños, alias 'El Negro Ober', el pasado sábado 25 de marzo, en el que exigía hablar con medios locales.“Las amenazas que recibieron los periodistas son muy graves no solamente por el hecho de intimidación de exigirle a los periodistas que publiquen panfletos que hacían mención a los grupos armados de la zona, sino también muestra una vulnerabilidad para muchos medios de comunicación en Barranquilla”, sentenció Bock.“Es urgente que la Unidad Nacional de Protección active su ruta de emergencia para que se puedan activar establecer las medidas como proteger la redacción (las instalaciones), a los periodistas y articular con la Policía”, puntualizó el director de la Flip.Escuche la noticia en Voz Populi: