El empresario Juan José Laverde, procesado dentro del escándalo de Centros Poblados, firmó un preacuerdo con la Fiscalía mediante el cual se declara culpable de los delitos de falsedad en documento privado y fraude procesal, lo cual le permitiría rebajar su pena.El preacuerdo presentado por la defensa, señala que el empresario admite los cargos de falsedad en documento privado y fraude procesal en calidad no de autor, sino de cómplice, lo cual le significaría una rebaja considerable que podría ser un máximo de cuatro años y además se compromete a ser testigo de cargo contra el contratista Emilio Tapia y el representante legal de la Unión Temporal Centros Poblado,s Luis Fernando Duque.El documento señala que como en la investigación se estableció que el empresario Laverde habría incrementado su patrimonio en 186 millones de pesos, de los cuales ya reintegró $80 millones, este se compromete a pagar el resto en “el menor tiempo posible”.El acuerdo ocurre a instancias de una audiencia de acusación programada para este viernes, 20 de mayo, en el caso de Centros Poblados, en la cual la Fiscalía expondría este preacuerdo dentro de las imputaciones que se han hecho a los implicados en el escándalo del contrato por más de un billón de pesos, de los cuales el MinTic entregó como anticipo a la Unión Temporal la suma de 70.000 millones de pesos.La audiencia de acusación fue aplazada por solicitud de uno de los defensores hasta el próximo 12 de agosto.Escuche el podcast Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
El presidente de la ETB, Sergio González, habló en Mañanas BLU acerca del contrato de la empresa para poner en funcionamiento los centros digitales que iba a operar Centros Poblados, pero el cual fracasó por temas de corrupción. El ejecutivo aseguró que la meta será tener en diciembre 1.500 Centros Digitales habilitados.“Vamos a desarrollar el proyecto, conectar esos centros digitales en todas las zonas del país, en total son 15 departamentos, incluyendo Usme y Sumapaz en Bogotá. En total son 6.589 centros digitales que vamos a tener disponibles. Iluminados y operando a diciembre de 2023 y este mismo año, 2022, en diciembre tendremos más de 1.500 centros ya habilitados”, indicó González.Los Centros Digitales son espacios en donde se provee el servicio de acceso a Internet, instalados principalmente en colegios y escuelas públicas ubicados en zonas rurales o apartadas del país. El nuevo contrato, por cerca de un billón de pesos, se ajudicó a ETB NET Colombia Conectada, una unión temporal integrada por ETB (Empresa de Teléfonos de Bogotá) y por Skynet.En septiembre del año pasado la entonces ministra de Tecnología renunció tras el escándalo de corrupción desatado por las irregularidades en el contrato con Centros Poblados, aunque siempre ha sostenido que fue ella la que denunció la corrupción.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró que ETB, empresa de la que es dueña el Distrito, se quedara con el contrato para llevar internet a los niños de las zonas rurales de Colombia: el mismo que fue blanco del escándalo de Centros Poblados y del adelanto de los 70.000 millones de pesos de la exministra TIC, Karen Abudinem.Según la mandataria, la compañía de telecomunicaciones de Bogotá se ganó la licitación "jugando limpio" y que "firma sobre mármol que llevará sin excusas" internet a los menores, en los tiempos fijados en el contrato.“Ese es el compromiso: ETB es una empresa de lujo y seria, que tiene más de 100 años de existencia, fue la primera empresa de telecomunicaciones del país y hoy lo sigue siendo. Para nosotros es un orgullo que con transparencia nos ganáramos esta licitación para conectar, en 19 meses, 6.589 puntos educativos rurales”, enfatizó la mandataria distrital.Agregó la alcaldesa, que habrá interventoría y supervisión permanente del contrato, no solo desde la Alcaldía, sino desde el Ministerio TIC, para que ETB lleve internet a todos los niños de las zonas rurales del país, de manera eficiente.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas ideas descabelladas de esta contienda electoral:
La situación jurídica del contratista Emilio Tapia se agravó luego de que la Fiscalía General le imputó los delitos de falsedad en documento privado y peculado por apropiación, dentro del escándalo de Centros Poblados, los cuales no aceptó y, por el contrario, desde la cárcel de Ibagué se declaró inocente. Emilio Tapia ya enfrenta un juicio por los delitos de fraude procesal y falsedad en documento privado, pero en esta ocasión la Fiscalía busca que se le condene, además, por el delito de peculado por apropiación y falsedad en documento privado, por hechos que están ligados a los que llevaron a la privación de su libertad.La fiscal anticorrupción explicó que Tapia es responsable por falsificar el documento de la constitución de la Unión Temporal y de apropiarse de dineros públicos.“La falsedad en documento privado es porque el 24 de octubre en Barranquilla, usted señor Emilio José Tapia, en compañía de Otomar Lascarro Torres y Juan José Laverde, falsificaron el documento para la conformación Unión Temporal Centros Poblados 2020, integrado por las empresas Funtic, ICM Ingenieros, Omega Building e Intel de la Costa, teniendo por objeto la presentación conjunta de una propuesta al Funtci, presentando propuesta por un mismo proponente para ambas regiones”, detalló la fiscal.Agregó que el peculado por apropiación se dio por los pagos que se hicieron entre las empresas Nuovo Security e Incelsa, controladas por Tapia, para gastos personales que no formaban parte del objeto del contrato.“A través de estas empresas se hicieron pagos que no corresponden con el objeto del anticipo. Emilio José Tapia realizó pagos por concepto de compra de vehículo, obra de arte, horas de vuelo, pago a terceros y préstamos personales por valor de 4.553 millones. Adicionalmente, Emilio José Tapia dispuso el giro de 300.000 dólares equivalentes a 1.118 millones para el primer giro de compra, que fue recibido por Otomar Lascarro y Juan José Laverde”, añadió la fiscal del caso. De esta manera, Tapia enfrentará un nuevo juicio por estos delitos que se desprenden de los hechos de corrupción del escándalo de Centros Poblados. Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIc, anunció la adjudicación del proyecto de conectividad a la Unión Temporal Colombia Conectada, la cual está conformada por ETB y SkyNet. Aunque en el proceso para la adjudicación del contrato se recibieron 10 ofertas, solo ocho quedaron habilitadas tras cumplir los requisitos necesarios para aspirar a dicha concesión.Tras el proceso de selección se decidió conceder el contrato a la Unión Temporal Colombia Conectada, la cual había quedado en segundo puesto de la licitación el pasado diciembre, cuando el contrato se le adjudicó a Centros Poblados, con un anticipo de 70.000 millones de pesos, que tuvo que ser liquidado tras algunas irregularidades.La primera fase de la instalación de internet en la región B, es decir, en zonas rurales de 15 departamentos, deberá empezar el próximo 1 de diciembre.La instalación se hará en Bogotá, Amazonas, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindio, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.Es importante recordar que el escándalo generado por las presuntas irregularidades de la Unión Temporal Centros Poblados llevó a la salida del cargo de la exministra Karen Abudinen.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas ideas descabelladas de esta contienda electoral:
Este miércoles, 18 de mayo, en el edificio Murillo Toro, pleno corazón de Bogotá, se llevará a cabo la audiencia para adjudicar la polémica licitación que busca llevar internet a más de 14.000 centros regionales del país y por la que se presentó el escándalo con la Unión Temporal Centros Poblados y el Ministerio de las TIC, que también ‘cobró la cabeza’ de la ministra Karen Abudinen.A esta audiencia fueron invitados todos los anteriores oferentes, pero se cita, exclusivamente, para buscar que los segundos en la licitación después de Centros Poblados, en caso de que así lo consideren, suscriban el contrato y queden con él adjudicado. Se trata de la unión temporal conformada ETB y Skynet.Cabe señalar que este contrato no sufrió modificación alguna de lo que dejó MinTic, porque no se trata de una licitación, sino de una adjudicación, luego de la caducidad que Karen Abudinen decretó con Centros Poblados por la falsificación de pólizas.En cuanto a lo más reciente en este caso, el pasado miércoles 11 de mayo, la jueza 18 de garantías envió a la cárcel a Jorge Enrique López Benavides, imputado por la Fiscalía de los delitos de falsedad en documento privado y fraude procesal, al ser señalado de falsificar la póliza a través de la cual fue adjudicado el contrato del MinTic a la Unión Temporal Centros PobladosLa jueza consideró que la Fiscalía cumplió con los requisitos legales para demostrar la participación de López Benavides en la comisión de los delitos por los cuales fue capturado.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Este miércoles, 11 de mayo, la juez 18 de garantías envió a la cárcel a Jorge Enrique López Benavides, imputado por la Fiscalía de los delitos de falsedad en documento privado y fraude procesal, al ser señalado de falsificar la póliza a través de la cual fue adjudicado el contrato del MinTic a la Unión Temporal Centros Poblados por una suma superior al billón de pesos, de los cuales fueron entregados como anticipo 70.000 millones de pesos.La juez consideró que la Fiscalía cumplió con los requisitos legales para demostrar la participación de López Benavides en la comisión de los delitos por los cuales fue capturado.La Fiscalía señaló que, entre otras pruebas en contra de López Benavides, se encuentran los testimonios de Emilio Tapia, Jorge Alfonso Molina y otros integrantes de la Unión Temporal Centros Poblados, en los cuales detallan la manera como López consiguió la póliza del Banco Itaú, con la cual el Ministerio de las TIC adjudicó a ese consorcio el contrato.En medio de la audiencia se conoció que Jorge López cuenta con antecedentes por el mismo delito y al momento de su captura, en una requisa en Chapinero, se identificó con documentos que no le correspondían, lo cual le permitió concluir a la juez que es un reincidente en ese delito.Igualmente, la Fiscalía relató que se halló en su residencia, el año pasado durante las diligencias de allanamiento, documentos de identificación que no le pertenecían."Se le halló un documento que fue utilizado para efectos de exhibir ante las autoridades una identidad que no era la suya, esto le permite inferir al juzgado que, pese a lo anterior y que el señor López, en condición de indiciado, si queda libre, eventualmente puede continuar la elaboración de documentos falsos", explicó la funcionaria.Al tiempo, señaló que de permitirse su libertad podría evadir la acción de la justicia y fugarse."No hay un deber de comparecer, pese a que el señor López sabía de su vinculación y de los elementos materiales probatorios que lo vinculaban, esto como consecuencia de las diligencias de allanamiento, registro en su residencia, y en razón de la orden de captura, omitió voluntariamente presentarse a las diligencias", puntualizó la juez.Además, la juez negó la casa por cárcel porque consideró que podría eventualmente continuar cometiendo el delito, ya que tendría acceso a dispositivos electrónicos que le permitirían la elaboración de documentos falsos. Este jueves, el Inpec definirá el sitio de su reclusión.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En la noche de este martes, 11 de mayo, fue capturado en Bogotá Jorge Enrique López Benavides, señalado de haber conseguido las pólizas falsas con las que Centros Poblados logró el millonario contrato con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para llevar internet a colegios apartados del país.Sobre las 10:00 de la noche, en la calle 73 con carrera 12, el cuadrante seis del CAI Lourdes, de Chapinero, logró la captura del hombre de 46 años quien es señalado como el cerebro de la documentación falsa.Al parecer, López Benavides fue quien consiguió las certificaciones bancarias entregadas a MinTIC. Los mismos agentes que lo capturaron se encuentran con él en la URI de Paloquemao, pero debido a la gravedad del caso, están esperando a que la Sijin llegue al punto para que lo identifiquen e inicien la imputación de cargos, que se haría en horas de la madrugada.Cabe recordar que, por el mismo escándalo, fueron enviados a la cárcel el representante de Centros Poblados, Luis Fernando Duque, al corredor de seguros Juan José Laverde y a Emilio Tapia, por considerar que revisten un riesgo para la alteración de documentos y pruebas que demostrarían su participación en el entramado de corrupción por 70.000 millones de pesos que fueron entregados por el MinTIC como anticipo del contrato que realizó con esa empresa para llevar internet a las zonas rurales.Escuche la noticia completa en el audio adjunto:
Este miércoles, 30 de marzo, se reanudó la audiencia virtual en el proceso disciplinario por el caso del contrato entre MinTIC y Centros Poblados, para la que se encontraba citado como testigo Emilio José Tapia. Esta diligencia la adelanta el procurador sexto delegado ante el Consejo de Estado con funciones de juzgamiento disciplinario Antonio José Núñez.Después de una espera de dos horas para iniciar la audiencia en la Procuraduría General de la Nación, debido a las fallas de internet del centro carcelario La Picaleña en Ibagué, por medio de un celular corporativo de un guardia del INPEC se logró conectar a Emilio Tapia, uno de los señalados de haber malversado el anticipo de 70.000 millones de pesos, que tenían como objetivo la construcción de 7.277 centros educativos virtuales en el Amazonas, Chocó, Arauca, Bolívar, Boyacá, Nariño, Putumayo, Quindío, entre otros departamentos.Según las autoridades, Emilio Tapia, quien integraba la junta de la unión temporal de Centros Poblados, Luis Fernando Duque, representante legal, y Juan José Laverde, delegado de la empresa Rave Agencia de Seguros, presuntamente falsificaron las pólizas de seguros para participar en la licitación de 2020, que tenía como objetivo recibir el contrato de 2,1 billones de pesos.En medio de la audiencia, la defensa del ingeniero Luis Fernando Duque preguntó acerca del trámite que se surtió para obtener la garantía de cumplimiento del contrato. Tapia señaló que una vez adjudicado el contrato el señor Juan José Laverde, de la agencia de seguros, se había comprometido en conseguir las pólizas de cumplimiento: “En ese sentido me quedé un poco tranquilo porque era la compañía, porque era la agencia de seguros que siempre tramitaba las pólizas”.Según Tapia, como faltaba poco tiempo para que se venciera el plazo, Laverde le informó a Tapia que estaba preocupado porque no había podido conseguir las pólizas de cumplimiento: “Entonces yo me preocupé, usted me dijo que se comprometía a conseguir esas pólizas y que seguía insistiendo, entonces se le dieron unos poderes adicionales. (…) Él decía que tenía un primo y que a través de él lo manejaría, ese era un tema que Laverde manejaba directamente, yo solo escuchaba lo que él me decía, y lo que me interesaba era que se cumpliera con los plazos y tiempos”.Además, afirmó Emilio Tapia que Laverde envió un documento a MinTIC para lograr tener un plazo adicional: “Que creo que el ministerio no lo concedió formalmente en un principio, yo sentía bastante preocupación”. Según la declaración de Emilio Tapia, como no consiguieron el plazo adicional de parte de MinTIC, Juan José Laverde contactó a Jorge Alfonso Molina, con experiencia en el trámite de las garantías.“Luego me llama y me informa que ya habló con Molina, pero que hay unas condiciones: la primera es que sale más costoso, en los primeros dos meses de ejecución él sacaba las pólizas primero y luego las sustituía para que no saliera tan costoso; la segunda es que no se podía suspender el contrato porque era una condición de Molina; y la tercera condición era que había que cancelar el valor de las garantías bancarias y, además, había que darle unos honorarios al señor Jorge molina, porque era quien estaba poniendo las garantías, que era este lote que él tenía en la ciudad de Santa Marta y que cobraba honorarios adicionales”.Finalmente, Emilio Tapia señaló que aceptaron la propuesta de las garantías de cumplimiento, “que el señor Laverde se comprometió, y Juan Carlos Ángel Cáceres Bayona, (propietario de la empresa Nuovotic), se comprometió que no iba a haber ningún tipo de retraso”.El abogado le preguntó a Tapia en qué momento conoció al ingeniero Luis Fernando Duque, y este le respondió que no lo conocía antes, sino que se lo presentan un poco antes de la exposición de la oferta. Además, agregó que nunca sospechó que se trataba de una garantía irregular, y que había una zona gris por la celeridad de la ejecución de la póliza, pero que se trataba del trámite bancario.Según la Fiscalía, para la firma del contrato y entrega de los anticipos por los 70.000 millones de pesos se presentaron pólizas falsificadas del Banco Itaú, para lograr el mayor número de puntos en la licitación convocada por el MinTIC en julio de 2020.
El Inpec informó que Luis Fernando Duque Torres, representante legal UT Centros Poblados 2020, sí será trasladado de la cárcel Modelo a la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá.“Esta decisión se da por la clasificación del privado de la libertad en nivel de seguridad uno (1) de acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 8777 del 20 de agosto del 2009 y el Decreto 040 del 12 de enero de 2017 en Comité de Seguridad Penitenciaria y Carcelaria. Es importante señalar que la cárcel Modelo no cuenta con pabellón de Alta Seguridad para garantizar las medidas requeridas por las personas privadas de la libertad clasificadas en dicho nivel”, indicó la institución en un comunicado.Sin embargo, el Inpec aseguró que fue la Fiscalía la que solicitó su traslado porque el abogado de Duque informó de una posible situación que podría coprometer su seguridad y ponerlo en riesgo en la cárcel Modelo.“Así mismo, el Inpec, en solicitud recibida el 7 de febrero del presente año por parte de la Fiscal 79 de la Dirección Especializada contra la Corrupción, en el sentido de cambiar de establecimiento de reclusión al referido privado de la libertad por información aportada por el abogado defensor por una posible situación de riesgo de su prohijado. Igualmente, la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos en comunicación del 21 de febrero traslada la información de la Procuraduría Sexta Delegada ante el Consejo de Estado al INPEC, de la solicitud del Privado de la libertad Luis Fernando Duque Torres solicitando el traslado por presuntas agresiones y amenazas”, dice Inpec.Fue por dicha razón, según el Inpec, que se dio vía libre al traslado. En dicho orden de ideas, se decidió que el establecimiento idóneo era el de Cómbita y no la cárcel Picota, en donde el procesado pretendía ser recluido.En la cárcel la Picota permanece el polémico contratista Emilio Tapia, quien también es procesado por el escándalo de corrupción relacionado a el contrato para la conectividad de las zonas rurales, que superaba el billón de pesos.Este jueves, BLU Radio reveló una carta en la que el abogado de Duque, Alejandro Sánchez, informaba que si su cliente era trasladado para Cómbita se pondría en riesgo la colaboración que se estaba brindando a la Fiscalía sobre el escándalo de los Centros Poblados.
En Medellín hay indignación por una denuncia de acoso sexual en una universidad que fue archivada por la Fiscalía porque señala que “solo existió unos tocamientos” y faltan pruebas.La denunciante es Angie Xilena Hernández, estudiante de Profesional en Deportes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, que acusa al profesor de la facultad Gustavo Zapata de acosarla sexualmente y que sería una conducta reiterada con más alumnos, según se recoge en publicaciones de las páginas estudiantiles.Según la universitaria, el docente se había comportado de manera extraña y hasta había hecho comentarios fuera de lugar a su celular personal. Sin embargo, el 11 de marzo pasado fue citada por él a su oficina y luego de ponerle seguro a la puerta, empezó a expresarle que le gustaba mucho, intentó besarla y luego la tocó sexualmente, incluso, en sus partes íntimas.Lea también:"Empezó a tocarme los pechos, a tocarme las piernas, a decirme que le encantaba, que le parecía hermosa y que me iba a dar una moto. En un momento me agarró la mano y me hizo tocarlo, entonces, yo lo quité. En ese momento, la verdad, es que yo me pasmé", relató la joven universitaria.Angie interpuso la denuncia en la Fiscalía y, desde entonces, ha entregado su testimonio. Sin embargo, la sorpresa se la llevó en la noche de este miércoles cuando le llegó una notificación del ente investigador que informa que su caso fue archivado por falta de pruebas y que “solo existió unos tocamientos los cuales no fueron ni mediante violencia física o psicológica”, es decir, que para la Fiscalía fue consensuado."El fiscal me tomó pues el testimonio, yo mandé obviamente todas las pruebas, las pruebas las tenían allá y lo único que dijo el fiscal fue que era que yo me le estaba insinuando. Acá la justicia no sirve para nada, es un caso donde hay pruebas, hay más gente involucrada, testigos y no les importa", agregó.La universidad ya conoce este caso, incluso ofreció acompañamiento a la estudiante, por lo que emitió una comunicado de manera general para rechazar todo tipo de acoso sexual.
Este jueves, 26 de mayo, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos, jugó el sorteo número 2640.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX, de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería de Bogotá:Estos son los resultados del chance del 26 de mayo de 2022:Dorado Mañana8937Antioqueñita 21270Paisita Día8920Chontico Día4202El Pijao de Oro8980Dorado Tarde6300Cafeterito Tarde3171Paisita Noche3923Chontico NocheCafeterito NocheFantástica NocheMotilon NocheCaribeña NocheSinuano NocheLe puede interesar: escuche el podcast Se está poniendo viejo
El Ministerio del Trabajo lanzó formalmente su propuesta para darle un ‘empujoncito’ al trabajo híbrido en Colombia y que no desaparezca cuando se levante el estado de emergencia sanitaria por COVID-19, que está vigente hasta el próximo 30 de junio.La idea es quitarle trabas al teletrabajo. Según el documento en estudio, ya no será necesario que la empresa o la entidad vaya hasta su casa a revisarle el puesto de trabajo para que pueda arrancar y tampoco va a ser necesario que modifiquen los reglamentos de trabajo. Nada de eso. Bastará con que exista voluntad del empleado y su empleador para trabajar así.Hasta ahora, el teletrabajo se venía implementando para tiempo completo y la gran novedad de esta propuesta es que se incluirá la opción del modelo híbrido o alternancia. Es decir, teletrabajar cierto número de horas o días en casa y el resto en la oficina.La idea es que esto sea flexible de modo que si es necesario se regrese a la presencialidad.Para muchas empresas, el modelo híbrido y flexible será uno de los escenarios más probables. El grueso de los trabajadores disfruta de la posibilidad de estar unos días en casa, pero también quiere espacios de interacción directa con sus colegas.Según el pulso social del Dane, a la fecha un 47 % de los jefes de hogar está trabajando desde la casa, al menos una parte de la semana, y las opiniones sobre qué quieren hacer están dividas. El 53 % dice que jamás quisiera volver al teletrabajo, un 18 % quiere trabajar completamente desde casa y los demás dicen que trabajarían una parte del tiempo en casa.¿Cómo quedarán las modalidades de trabajo cuando acabe la emergencia?El gobierno tiene varios borradores de decreto en revisión y si todos se firman quedaríamos así:-Trabajo remoto: para nuevos trabajadores que desde el principio son contratados por medios digitales y no tienen oficina.-Trabajo en casa: para situaciones excepcionales o especiales, es decir, es temporal, pero se puede extender. Aplica también para emplearlo solo una parte de la semana.-Teletrabajo todo el tiempo-Modelo hibrido: unos días en casa y otros en la oficina.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
Este jueves, 26 de mayo, se realizaron los sorteos de las loterías de Quindío y Bogotá, que entregan premios de 1.400 y 9.000 millones, respectivamente.Estos son los resultados de las loterías:Lotería de BogotáEl número ganador del premio mayor de la Lotería Bogotá en su sorteo 2640 del 26 de mayo fue el XXXX, de la serie XXX.Lotería QuindíoEl número ganador del sorteo 2890 de la Lotería del Quindío jugado este 26 de mayo de 2022 fue el XXXX de la serie XXX.Conozca los resultados completos:Estos son los resultados del chance del 26 de mayo de 2022:Dorado Mañana8937Antioqueñita 21270Paisita Día8920Chontico Día4202El Pijao de Oro8980Dorado Tarde6300Cafeterito Tarde3171Paisita Noche3923Chontico NocheCafeterito NocheFantástica NocheMotilon NocheCaribeña NocheSinuano NocheLe puede interesar: escuche el podcast Se está poniendo viejo
La Lotería del Quindío se jugó este jueves, 26 de mayo, con el sorteo 2811, que entrega un millonario premio mayor de 1.400 millones de pesos.El número ganador de la Lotería del Quindío jugado este 26 de mayo 2022 fue el XXXX, de la serie XXX.Vea los resultados completos de la Lotería del Quindío:Estos son los resultados del chance del 26 de mayo de 2022:Dorado Mañana8937Antioqueñita 21270Paisita Día8920Chontico Día4202El Pijao de Oro8980Dorado Tarde6300Cafeterito Tarde3171Paisita Noche3923Chontico NocheCafeterito NocheFantástica NocheMotilon NocheCaribeña NocheSinuano NocheLe puede interesar: escuche el podcast Se está poniendo viejo