Este miércoles, 24 de mayo, durante la sesión en la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral, CNE, la presidenta Fabiola Márquez presentó ante los magistrados un borrador de resolución en contra del Partido Liberal. El documento conocido por Blu Radio indicó que se sancionaría a la colectividad por no haber realizado su convención nacional (máxima instancia de participación y decisión interna), dentro del tiempo establecido por la ley.Cabe recordar que, según la ley 1475 de 2011, todos los partidos y movimientos políticos que poseen su personería jurídica deben realizar la reunión de sus congresos y convenciones en un periodo máximo de dos años. Los liberales habían realizado su última convención el mayo de 2020, por lo que el plazo máximo era el 24 de mayo de 2022, pero no se realizó este encuentro, limitando la posibilidad de que los integrantes del partido puedan influir en la toma de decisiones, incluida el cambio de presidente y directorio nacional.Según el borrador, el Partido Liberal sería sancionado con una restricción de su financiamiento estatal y multa de 25.540.355 de pesos y, además, exhorta al partido a que realice dicha convención antes del 21 de junio de 2023. De no realizarse este encuentro, todas las decisiones que tome el Partido en el marco del calendario electoral de 2023 (elecciones regionales y locales) serán ilegales, incluyendo la entrega de avales para las candidaturas a alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas y JAL.No obstante, la decisión final quedó suspendida hasta la próxima sesión de la sala plena, por cuenta de una solicitud del magistrado Benjamín Ortiz, quien pidió revisar el expediente ya que podrían haber errores en la resolución.Este es el documento del CNE contra el Partido LiberalLe puede interesar:
Aunque el Partido Liberal en la reunión del pasado miércoles, 16 de mayo, respaldó al expresidente César Gaviria como jefe único de la colectividad y dijo que las puertas para hablar con el Gobierno no están cerradas, aún no ha definido si se declara en independencia.El senador Alejandro Carlos Chacón explicó que en la última reunión del partido liderada por el expresidente César Gaviria se decidió que no era conveniente para la imagen del partido tomar una decisión inmediata ya que podría interpretarse como un acuerdo con los partidos Conservador y la U, que ya declararon en independencia.“Hay quienes quieren que nos quedemos allí como estamos con el Gobierno y otros con la intención que nos quedemos en la independencia y algunos diciendo que eso no es ni chicha ni limonada (...) esa discusión no alcanzamos a definirla, lo que era más prudente en el tiempo”, señaló.El congresista precisó que el partido debería tomar una decisión antes de que termine la legislatura: “Tenemos que reunirnos para eso porque la ley lo ordena en el transcurso del año, hay que hacerlo, entonces yo creería que serían días previos al terminar la presente legislatura”, añadió.No obstante, para otro congresista liberal consultados por Blu Radio, el partido no tiene ningún plazo establecido para pronunciarse a pesar que la legislatura culmine en septiembre."Podemos incluso no decir nada y seguir siendo de gobierno", indicó uno de los parlamentarios.Le puede interesar
Los concejales de Bucaramanga Javier Ayala, Robín Hernández y Francisco González, le enviaron una carta al presidente del partido, César Gaviria, para que le entregue el aval al exsenador Horacio José Serpa para fortalecer su candidatura a la alcaldía de la capital santandereana. La carta también fue firmada por el diputado de Santander, Alfonso Pinto Frattali, para respaldar la candidatura de Serpa Moncada.“Necesitamos que el próximo alcalde de Bucaramanga, tenga la fuerza la unificar nuestra ciudad, alguien que trabaje por los jóvenes, por la paz, por las causas justas, por la generación de trabajo, por la seguridad y la educación, alguien con la firmeza para sacar adelante a Bucaramanga, para que nuestro municipio vuelca a ser la Ciudad Bonita de todos. Como concejales de la bancada liberal estamos plenamente convencidos que el Dr. Horacio José Serpa Moncada es la persona con el carácter y compromiso necesario para generar confianza a los distintos actores sociales y gremios, permitiéndonos sacar adelante nuestra amada Bucaramanga”, dice uno de los párrafos de la carta envida por los tres concejales al presidente del partido Liberal, César Gaviria.Horacio José Serpa, quien hace más de un mes le confirmó a Blu Radio que sería candidato a la Alcaldía de Bucaramanga, manifestó que agradece el respaldo que recibe de tres concejales y un diputado.“Estoy trabajando, reuniéndome constantemente con los ciudadanos de Bucaramanga para escuchar los problemas de la ciudad. Los problemas más graves es la movilidad y la seguridad en la ciudad, para solucionar esos problemas estamos estructurado varios proyectos con diferentes sectores sociales”, afirmó Serpa Moncada.Actualmente hay más de 20 precandidatos para la Alcaldía de Bucaramanga.Le puede interesar (¿Por qué no han encontrado a niños desaparecidos en el Guaviare? Abuelo lanza misteriosa hipótesis)
El Partido Liberal expresó su disposición para mantener el diálogo con el Gobierno nacional con el fin de avanzar en la discusión de las reformas sociales que se tramitan en el Congreso de la República.Fue Carlos Felipe Quintero, representante a la Cámara, quien manifestó esto al término de una reunión liderada por el expresidente César Gaviria a la que asistieron parlamentarios de Senado y Cámara."La puerta sigue abierta no hay que cerrarla, el presidente Gaviria como jefe único ha dicho que no hay que cerrar la puerta que hay que avanzar en unas cosas" precisó.El Congresista ratificó que el partido continúa defendiendo sus líneas rojas frente a proyectos como el de la reforma a la salud y confío en que las diferencias se superen con el nuevo ministro de Salud."En los puntos que no estemos de acuerdo por supuesto vamos a manifestarnos y los puntos que estemos de acuerdo vamos a apoyar al Gobierno", señaló.Destacó que en la reunión tanto senadores como representantes "rodearon al expresar César Gaviria como jefe único del Partido , teniendo en cuenta que las decisiones se tomarán en bancada: "Quedó claro que todas las determinaciones que se tomen serán en conjunto", dijo.El representante aclaró que el Partido Liberal aún no ha definido si el partido se declara en independencia como ya lo hicieron los partidos Conservador y La U.Asimismo, dijo que el encuentro permitió "limar las asperezas" con los representantes que habían expresado su molestia por la comunicación en la que se advertía de sanciones si votaban a la reforma a la salud."Lo importante es no mirar con el espejo retrovisor y seguir adelante en la unidad del partido sin dejar de decirse las cosas", expresó el representante Quintero.Le puede interesar: Las noticias más importantes en el FPC
El presidente Gustavo Petro llamó este lunes al pueblo a movilizarse y salir a las calles para apoyar las "reformas del cambio" que impulsa su Gobierno y que no han contado con los apoyos suficientes en el Congreso. En ese sentido, criticó duramente al expresidente César Gaviria por su postura con el Partido Liberal.Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, Petro salió al balcón de la Casa de Nariño, sede presidencial, para dirigirse a miles de personas que se congregaron en la Plaza de Armas para mostrar su apoyo al Gobierno y sus políticas.El mandatario defendió las reformas "fundamentales" presentadas por sus ministros al Congreso: la agraria, la de salud, la laboral y la de pensiones."No podemos retroceder, dejar perder el impulso de los millones de colombianos que fueron a las urnas a cambiar a Colombia. No podemos dejar solas las grandes reformas del cambio", manifestó Petro, quien criticó duramente a sus opositores, principalmente en el Congreso, donde no cuenta con mayorías.El mandatario agregó: "Hemos tratado de cumplir esa directriz del pueblo que se expresó en las urnas, que supo que era el momento de dejar la barricada para ir por millones a las urnas porque era allí desde donde se podía cambiar la historia de Colombia".Enseguida arremetió contra quienes no le han dejado avanzar en sus reformas y reprochó que "unas élites que se han acostumbrado al pensamiento del esclavista, no ven en el otorgamiento de derechos la libertad, al contrario (...) creen que cuantos más derechos se le entreguen al pueblo, menos libertad".En ese sentido, Petro hizo una dura crítica al expresidente César Gaviria, a quien acusó de oponer al Partido Liberal por presiones de los dueños del capital en Colombia.“La reforma a la salud estuvo a punto de ser derrotada; nos salvó un voto. Los liberales de la comisión, excepto una, después de que se habían comprometido a luchar conjuntamente por las reformas sociales de Colombia se echaron para atrás, solo porque los dueños del capital presionaron a uno de sus mayores voceros, el expresidente Gaviria, para tratar de oponer al Partido Liberal, que se había afirmado como el partido del pueblo”, manifestó.Por eso, insistió en que "el pueblo no puede dormirse, no basta con ganar en las urnas, el cambio social implica una lucha permanente y esa lucha se da con un pueblo movilizado", y "al frente de este pueblo tiene que estar la juventud, el trabajador y la clase obrera"."Creían que Petro acorralado bajaría (de) la idea de la gran transformación, del cambio social (...) y que no molestaría más (...) pero ese no es nuestro destino, nuestro destino es lograr triunfar en las reformas", añadió entre gritos de "Sí se pudo".Reformas del cambio Petro mencionó todas las reformas emprendidas por su Gobierno, comenzando por la agraria, sobre la cual defendió que "la tierra tiene una función social que es producir alimentos", y por esto "tiene que haber un pueblo campesino que sepa organizarse y salir a las carreteras, a la plaza pública" para defender el acceso a la tierra."Ese movimiento campesino que ocultaron a partir de la sangre y el terror debe reaparecer para que sea un actor fundamental de las transformaciones de Colombia", ya que "la tierra es para el que la trabaja", en palabras del jefe de Estado.En cuanto a la de salud, que la semana pasada supuso un punto de quiebre en el gabinete ministerial y desencadenó el reemplazo de siete ministros, el presidente defendió que busca que "los dineros públicos no sean manejados por grandes grupos de poder".También criticó a la prensa por cuestionar la reforma de la salud. "Son mentirosas las frases de los medios de comunicación que repiten una y otra vez diciéndole al pueblo que tenemos uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Qué gran mentira, qué manera de engañar", expresó. "Si no se aprueba la reforma a la salud y a las pensiones, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) se acaban y los fondos privados de pensiones también", porque son producto de un "sistema fallido", y mantenerlo "solo trae catástrofe".Igualmente, criticó a los que dicen que "si se mejora la jornada laboral, si se colocan mayores criterios de dignificación del trabajo en Colombia entonces se volverá tan costoso que el empresario no tomará más trabajo"."Mentiras, un empresario no puede tener ganancias si no hay trabajadores; las ganancias solo nacen si hay trabajo", añadió.Según el mandatario, "el pedir unos criterios de mayor dignificación del trabajo no son un absurdo, tiene que ver con construir una sociedad más igualitaria, más justa; y una sociedad más justa es más pacífica, más democrática, es más productiva y por tanto arroja más ganancias".La reforma laboral propone "ni más ni menos reducir la jornada de trabajo", una lucha que "dio origen a este día", indicó en referencia a la conmemoración del Día del Trabajo.Petro concluyó que "lo que se necesita es que el pueblo esté movilizado", pidiendo a sus seguidores que salgan a las calles a defender sus políticas.Puede ver:
Crecen los problemas al interior del Partido Laboral por diferencias en la reforma a la salud. Si bien anunciaron que la próxima semana se reunirán para resolver estas fracturas en la bancada después de conocerse la carta de 18 congresistas que rechazaron la advertencia de posibles sanciones si votaban a favor de este proyecto, ahora también aparece el ingrediente de la solicitud de una convención nacional.Las razones para que hoy el Partido Liberal se encuentre divididoJuan Carlos Losada, representante a la Cámara, afirmó que el Partido Liberal está dividido, en especial por la carta que envió el expresidente César Gaviria anunciando sanciones contra congresistas. Además, la decisión de abrir una veeduría nacional para abrir investigación disciplinarios en contra de los representantes Dolcey Torres y María Eugenia Lopera, por no seguir las órdenes de la dirección liberal al apoyar la reforma a la salud.Asimismo, Losada dijo que es contradictorio que, por un lado, cuatro representantes a la Cámara que se reunieron con el expresidente César Gaviria manifiesten que él pudo equivocarse con la primera decisión y ahora anuncian investigaciones contra dos representantes."Urgen convención nacional"Losada mencionó que, actualmente, el partido está en la total ilegalidad y acusó al expresidente Gaviria de violar la ley al explicar que el plazo para convocar la convención vencía en octubre de 2022.“Se debe citar de una vez la convención nacional liberal porque no podemos seguir en la ilegalidad, una vez se cite la convención cada cual tiene que ver cuál será su perspectiva política, si cree que debe haber una renovación del partido, si debe continuar el expresidente Gaviria, si debe haber una jefatura única en cabeza de otra persona, o si debe haber una jefatura colegiada” puntualizó.Anotó que varios parlamentarios liberales “tienen miedo de expresar sus opiniones por represalias de la dirección liberal”.No hay división, dicen otros en el Partido LiberalEntre tanto, el representante a la Cámara Carlos Felipe Caicedo, vocero del Partido Liberal, desmintió que la colectividad esté dividida y aclaró que la bancada de la próxima semana permitirá al partido tomar decisiones sobre la reforma a la salud y dirimir la preocupación de los parlamentarios que rechazaron el comunicado oficial del expresidente César Gaviria.“Bueno yo creo que ese tema fue superado en una primera etapa por eso, nosotros como voceros, 4 voceros de la Cámara de Representantes le solicitamos al expresidente Gaviria hacer urgente la bancada para enviar un mensaje de unión y dirimir todas las controversias que tengamos, ya que hay representantes con opiniones y concepciones diferentes los cual es válido”, señaló.El congresista resaltó que lo resulte de la reunión será el camino que deberá tomar el Partido Liberal.“Aquí las decisiones no las toma ni un director ni un representante, se toman en bancada, lo dicen los estatutos y la normatividad y debemos ser respetuosos”, indicó.Le puede interesar: '¿Volverán las vallas a los estadios?'
Se determinó al interior del Partido Liberal que el próximo lunes, 1 de mayo, habrá reunión de bancada para definir su posición sobre la reforma a la salud y, asimismo, debatir algunas diferencias dentro del partido. Esto después de la reunión que sostuvieron algunos voceros con el expresidente César Gaviria.El representante Liberal, Carlos Felipe Quintero, explicó que el expresidente Cesar Gaviria liderará dos encuentros: el primero con los representantes liberales de la Comisión Séptima de la Cámara y luego con la totalidad de parlamentarios del Senado y Cámara.División y molestia al interior del Partido Liberal por la reforma a la saludOtro de los pilares de esta reunión de bancada es dirimir las molestias que causó el comunicado oficial del partido, en la que se anunciaron sanciones para quienes votarán a favor la reforma a la salud.Asimismo, Quintero reveló que 18 congresistas firmaron una carta expresando su voz de molestia por el comunicado del partido al decir que habrá sanciones para que voten de forma positiva a la reforma a la salud: "Lo que manifestaron es que se debería convocar a todas las bancadas para dirimir los asuntos".“En la reunión se le informó al expresidente Gaviria la incomodidad de varios representantes y estos es normal, él entendió y por eso es la bancada para hablar y limar las asperezas y dialogar en un todo conciliador y pedirle al expresidente Gaviria que bajara el tono", puntualizó Quintero.¿Congresistas en libertad? Esta es la posibilidad en el Partido LiberalSobre la posibilidad que los congresistas sean dejados en libertad para apoyar o no la reforma, consideró que es una decisión que debe tomar la bancada ya que es la única opción válida.“Por eso nuestro llamado es hacer la convocatoria de la bancada y ahí vamos a tomar una decisión si dejamos en libertad a los congresistas o si acogemos una sola postura como Partido Liberal”, dijo.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El representante Juan Carlos Losada fue uno de los 18 congresistas que firmaron una carta para rechazar la advertencia que hizo el presidente del Partido Liberal, César Gaviria, a quienes voten la reforma a la salud.En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el representante dijo que Gaviria no convocó a la bancada para tomar una decisión en torno a la reforma a la salud.Según Losada, esto es una violación de los estatutos del partido y una muestra de falta de respeto hacia los congresistas."Yo le aseguro que muy seguramente esta carta puede obtener muchas más firmas de las que están ahí consignadas. Esto eran solamente los que nos pusimos de acuerdo. Entonces, esto no se trata de lentejas ni de avales. Esto se trata del respeto del presidente a la bancada", afirmó Losada en Mañanas Blu.El congresista también criticó la forma en que Gaviria ha manejado el partido en los últimos meses, incluyendo su decisión de no hacer la Convención Nacional Liberal en las fechas que manda la ley y su extorsión a los congresistas con los avales. Según Losada, esto demuestra una falta de liderazgo y una falta de respeto hacia los estatutos del partido."Esto que todavía no ha habido cuando el presidente decidió no hacer convención nacional liberal, quedarse de facto en el partido de manera ilegal, extorsionar a los congresistas con los avales y además de eso ahora acusarnos de delitos que ojalá él tuviera con qué probar y llevarnos a la Corte Suprema. Por Dios, esto es una cosa que está salida de toda proporción y lo que le corresponde al presidente es citar a la bancada y llevarnos a una votación y ver qué decía el Partido Liberal con respecto a eso", expresó Losada.En cuanto a la ley de bancadas, Losada explicó que en el Partido Liberal no se aplica de la misma manera que en otros partidos, ya que los congresistas tienen la libertad de decidir en un sentido u otro en torno a la reforma a la salud.Rebelión de 18 congresistas en el Partido LiberalUn grupo de congresistas liberales levantó este miércoles su voz en contra del expresidente César Gaviria por su anuncio de sancionar a aquellos que no votaran en contra de la reforma a la salud. Los 18 congresistas se reunieron en la Casa de Nariño, liderados por Luis Fernando Velasco, consejero presidencial para las regiones, y firmaron una carta dirigida a Gaviria en la que cuestionan su decisión.Cuestionan la decisión de GaviriaLa decisión de Gaviria de anunciar sanciones a aquellos que no votaran en contra de la reforma a la salud ha sido cuestionada por los congresistas liberales. De acuerdo con ellos, esta decisión nunca fue tomada con una votación para fijar la ley de bancada. El 11 de abril se decidió discutir el contenido de la reforma a la salud de manera libre y abierta, y la decisión final se basaría en un debate técnico y responsable, no en acuerdos contrarios a la ley.Para los congresistas liberales, el debate técnico y responsable es esencial en la discusión de la reforma a la salud. Por esta razón, han cuestionado la decisión de Gaviria de anunciar sanciones y subrayan que la decisión final debe ser tomada por el Congreso de manera libre y abierta, sin coacción.
Un grupo de congresistas liberales levantó su voz contra el expresidente César Gaviria por anunciar sanciones para aquellos que no votaran en contra de la reforma a la salud. Después de una reunión en la Casa de Nariño liderada por Luis Fernando Velasco, consejero presidencial para las regiones, los 18 congresistas liberales firmaron una carta dirigida a Gaviria en la que cuestionan su decisión.La decisión de Gaviria de anunciar sanciones a aquellos que no votaran en contra de la reforma a la salud fue cuestionada por los congresistas liberales. Según ellos, esta decisión nunca fue tomada con votación para fijar la ley de bancada. El 11 de abril se decidió discutir el contenido de la reforma a la salud de manera libre y abierta, y la decisión final se basaría en un debate técnico y responsable, no en acuerdos contrarios a la ley.Los congresistas liberales insisten en que en la bancada no se decidió ni se acordó que los congresistas votaran de una u otra manera. Por lo tanto, están convencidos de no ir en contra de los estatutos del partido o de la ley de bancadas.Incluso el presidente Gustavo Petro criticó a César Gaviria por, según dijo, violar los derechos políticos de los congresistas liberales y llevar el caso a instancias internacionales. Petro declaró que si Gaviria insiste en vulnerar los derechos políticos, no quedará más remedio que acudir a las instancias que vigilan la convención americana de Derechos Humanos“Si el expresidente insiste en vulnerar derechos políticos no queda más recurso que acudir a las instancias que vigilan la convención americana de Derechos Humanos”, dijo PetroCarta de congresistas liberales a César GaviriaLa advertencia de César GaviriaEste martes 25 de abril, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes debatió la propuesta de reforma a la salud presentada por el Gobierno de Petro. Sin embargo, la aprobación de esta reforma se ha visto amenazada por la oposición de los partidos tradicionales, lo que ha llevado al Partido Liberal a tomar medidas drásticas.El Partido Liberal anunció que se aplicarán sanciones a los congresistas que voten a favor de la reforma de salud, alegando que se apartarán de las decisiones que se consideren de bancada. César Gaviria, el director del partido, ha informado que los congresistas liberales deben votar negativamente la propuesta, tal como se ha ordenado desde la dirección nacional.Mediante un comunicado de prensa, el Partido Liberal ha reiterado su postura de votar en contra de la reforma presentada por el Gobierno. Además, Gaviria ha anunciado que se sancionará a quienes anuncien o promuevan el desconocimiento de las decisiones del partido. También se aplicarán sanciones a aquellos que reciban recursos del Estado y cuyo propósito sea vulnerar las decisiones del Partido Liberal.
La Comisión de Ética del Partido Liberal abrirá investigación contra la representante María Eugenia Lopera por votar positiva la ponencia de reforma a la salud que presentó el Gobierno del presidente Gustavo Petro, pese a la solicitud del expresidente César Gaviria de no apoyarla.Durante el debate a la reforma a la salud, la ponencia mayoritaria fue aprobada con 10 votos contra ocho; sin embargo, llamó la atención el voto de la congresista liberal de Antioquia María Eugenia Lopera y por esto sería castigada, como lo señala un escrito que fue publicado este 25 de abril.“Hoy voy a dormir tranquila y cuando regrese a Medellín voy a mirar a los ojos a mi mamá tranquila, porque lo hice a conciencia. (…) Lo hice solo pensando en las personas de a pie, en los campesinos, en las personas que tienen que arrodillarse ante un sistema para que lo atiendan. No voy a ser más cómplice de este sistema", dijo la representante Lopera tras votar a favor de la ponencia del Gobierno.Por esta conducta, la congresista podría recibir una sanción por no respetar la ley de bancadas, que puede ser entre uno y tres años sin voz ni voto, como lo dice la ley; además, le pueden demandar la credencial ante el Consejo de Estado.Ante lo ocurrido, el presidente Gustavo Petro hizo una dura advertencia al expresidente César Gaviria desde su cuenta de Twitter, en la que señaló que se “insiste en vulnerar derechos políticos”.“Si el expresidente insiste en vulnerar derechos políticos no queda más recurso que acudir a las instancias que vigilan la convención americana de derechos humanos”, escribió en su cuenta de Twitter.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, eso sí porque había habido una cantidad de estrategias para dilatar, dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirle cuentas a nosotros, nos tienen que rendir cuentas o les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscar una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle darle trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: