En los primeros cinco meses desde que el Gobierno colombiano acordó un cese el fuego con cuatro de los principales grupos armados en el país se notificaron 117 acciones violentas, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, algo que evidencia "la poca o nula voluntad" que tienen de llegar estos actores a un acuerdo de paz.Se trata del quinto informe de seguimiento que emite la Defensoría, en el que detalló que de las 117 acciones 24 fueron acciones bélicas directas y 93 estuvieron relacionadas con acciones violentas indirectas con efectos sobre la población civil.Estas acciones han sido registradas mientras aún estaba vigente el cese bilateral, pues el Gobierno rompió el cese al fuego con el Clan del Golfo (la principal banda criminal del país) a finales de marzo y con el Estado Central Mayor, la principal disidencia de las Farc, este pasado 22 de mayo.Por lo que actualmente solo hay vigente el cese al fuego con la Segunda Marquetalia, el otro gran grupo de disidencias de las Farc, y con los paramilitares de la Sierra Nevada.El informe de la Defensoría muestra que Cauca, con 15 situaciones, es el departamento con mayor afectación por acciones bélicas directas, lo que corresponde al 62 % del total de los hechos, seguido de los departamentos de Antioquia, Nariño y Cauca, que concentran el 51 % de las situaciones.Los frentes Jaime Martínez, Dagoberto Ramos, Franco Benavides y Carlos Patiño del Estado Mayor Central (EMC) han sido los principales responsables de las acciones registradas entre enero y mayo, con 20 acciones bélicas directas y más de 50 acciones indirectas.Según los datos de la entidad, el EMC tiene presencia en 19 departamentos para un total de 180 municipios. A pesar de que el EMC formó parte del cese el fuego anunciado por el presidente, Gustavo Petro, el pasado 31 de enero, fue suspendido en cuatro departamentos -Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo- tras el asesinato de cuatro niños indígenas a los que pretendían reclutar forzosamente.Por su parte, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo) han sido responsables en 21 acciones indirectas, indicó la Defensoría en un comunicado."Estos hechos de violencia ejercidos por los actores armados ilegales dejan en evidencia la poca o nula voluntad que tienen para contribuir a sacar adelante un acuerdo que permita la paz total", criticó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Una paz "que están cansados de esperar los colombianos porque no ven acciones reales y contundentes, gestos verdaderos, que sí respeten el cese al fuego y no pongan en peligro su vida e integridad”, agregó Camargo."Sea esta la oportunidad, una vez más, para llamar a los actores armados a subirse al bus, al verdadero bus de la paz. Den muestras de que sí es posible alcanzarla en Colombia. No desvanezcan la esperanza que aún conserva todo un país", puntualizó el defensor del Pueblo.Le puede interesar:
La Policía Nacional respondió ante las denuncias que más temprano hizo el fiscal Francisco Barbosa sobre la creación de un falso informe judicial para interceptar las líneas telefónicas de dos exempleadas de la jefe gabinete de Presidencia, Laura Sarabia."Se inventan un informe de Policía Judicial con la Dijin, las convierten en miembros del Clan del Golfo y las escuchan y posteriormente en la tarde, como si estuviéramos con la Gestapo en Colombia, la trasladan en un carro, le hacen un polígrafo que no tiene nada que ver con seguridad nacional por las preguntas que hoy la Fiscalía tiene en trazabilidad judicial", dijo el fiscal en la rueda de prensa.Ante las declaraciones de Barbosa, la Policía aseguró, a través de un comunicado, que un analista judicial de la Dijin, en la mañana del miércoles 31 de mayo, rindió una declaración juramentada ante la Fiscalía."Ese requerimiento obedecía a su actuación dentro de una investigación que un fiscal había autorizado, el 26 de enero de 2023, mediante la cual se ordenó ingresar dos líneas telefónicas al proceso investigativo contra una organización criminal, con base en solicitud realizada por un investigador de la Dijin", comunicó la Policía.Ese grupo criminal correspondería al Clan del Golfo, pues la denuncia de la Fiscalía dice que, en el falso informe se argumentó que las dos mujeres tenían nexos con los cabecillas y por eso eran interceptadas sus comunicaciones.Efectivamente el seguimiento se hizo ese 30 de enero, pero solo durante 72 horas, pues el mismo analista pidió cancelarlo porque no encontró méritos para mantenerlo, como lo había dicho el investigador."Ante estas informaciones suministradas por el director de la Dijin, la Dirección General dispuso que la Inspección General adelantara las actuaciones de rigor", enfatizó la Policía Nacional.Le puede interesar:
El fiscal Francisco Barbosa anunció que el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, será citado para corroborar información en la investigación que se realiza por el escándalo que protagonizan Laura Sarabia, jefe de gabinete de Gustavo Petro, y su exniñera Marelbys Meza, y por el que se reveló un nuevo caso de chuzadas.“Sí va a ser citado el embajador Benedetti a que nos ayude a corroborar algunos de los elementos que tenemos, (…) pero se seguirá hondando en cada una de las líneas de investigación y serán esas personas citadas, además de miembros activos y retirados de la policía y temas que pueden estar involucrados por tema de inteligencia”, dijo el fiscal.¿Qué tiene que ver Armando Benedetti con la niñera Marelbys Meza?Resulta que Marelbys Meza trabajó en el pasado con la entonces esposa de Armando Benedetti y esta mujer habría aterrizado en Venezuela donde el exsenador funge como embajador de Colombia.Por otra parte, el anuncio del fiscal se dio al momento de revelar que volvieron las chuzadas ilegales al país, pues denunció que se obtuvieron de forma ilegal las comunicaciones de Marelbys Meza, exniñera de Sarabia, vinculando su número de celular con el Clan del Golfo.Según Barbosa, se creó un informe de la Policía Judicial en el que se falsificó la pertenencia de Meza al Clan del Golfo y, posteriormente, se procedió a escuchar sus conversaciones.En este sentido, el jefe del ente acusador detalló que a la exniñera de Laura Sarabia se le dio el alias de 'La cocinera' y, de acuerdo con el informe fabricado, se afirmaba que ella formaba parte de un anillo de seguridad del excomandante del Clan del Golfo conocido como 'Siopas'.Barbosa lamentó que las interceptaciones ilegales hayan regresado a Colombia, considerando este hecho como un día triste para el estado de derecho.“Es un día lamentable para el estado de derecho las chuzadas ilegales han retornado a Colombia. (...) La niñera de Laura Sarabia, jefe de gabinete de Gustavo Petro, la volvieron alias ‘La Cocinera’. Dice aquí: ‘Señora que vive en el corregimiento de Tagachi, en el Chocó. Esta señora es la encargada de cocinarle a uno de los anillos de seguridad que cuida al comandante ‘Siopas’, cabecilla del Clan del Golfo’”, agregó Barbosa.Le puede interesar:
Varios emprendedores y empresarios de diferentes ciudades del país han denunciado que cuando van a registrar su negocio o proyecto a la Cámara de Comercio de su región, algo extraño pasa, pues en seguida los llaman, amenazan y empiezan a extorsionar con datos personales.Este es el caso de Sara Carvajal, una joven emprendedora que hizo una denuncia sobre lo que le sucedió tras ir a registrar su emprendimiento en la Cámara de Comercio en Rionegro. Según relató en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, en las mismas oficinas le advirtieron que el sistema estaba siendo hackeado y que era posible que la llamaran.“Cuando terminé el trámite, la persona que me atendió, muy querida, me entregó un volante y me dijo ‘mire, si a usted la llegan a llamar a extorsionarla, estos son los números a los que se puede comunicar; esto está pasando mucho, estamos hackeados y no solo en esta cámara, sino en muchas de Colombia’”, detalló Carvajal.Según dijo, hizo caso omiso y el lunes siguiente la llamaron unas personas que se identificaron como Autodefensas Gaitanistas y la amenazaron de muerte a ella y a su familia. Contó que ese mismo día le dieron un plazo de 24 horas para salir de Antioquia y, además, que tenía que entregar tres millones de pesos.Fue a la Policía, hizo la denuncia, pero las autoridades le respondieron que eso era algo normal que estaba pasando, por lo que hizo otra denuncia, pero esta vez a través de Twitter. Para su sorpresa, varios usuarios le comentaron en la publicación que les había pasado lo mismo.Al respecto, el exsuperintendente de Industria y Comercio Andrés Barreto habló sobre la protección de datos personales y la filtración cuando, en ocasiones, las personas dan el consentimiento para que sean tratados.“Una cosa es que la Cámara de Comercio lo pueda contactar a uno para ofertas de bienes y servicios e información propia de la cámara al momento del registro, pero no para que esa base de datos vayan vejando para terceros”, señaló.Barreto hizo énfasis en que es probable que haya un problema en la violación del habeas data, donde, añadió, sería importante que la Superintendencia de Industria y Comercio hiciera una averiguación al respecto y, así, evitar este tipo de robo de datos.Vea el análisis completo en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El alcalde de Cimitarra, Santander, Henry Riaño, dio a conocer públicamente que los grupos al margen de la ley como el Clan del Golfo están haciendo presiones indebidas en contra de algunos jóvenes que están estudiando con el objetivo de reclutarlos y llevarlos a sus filas delincuenciales.“Claro que hay presiones contra los jóvenes, como lo conocemos en todo el país, todos los grupos delincuenciales presionan a los jóvenes para poder aumentar su actuar delictivo dentro de las instituciones educativas, ya que lo que buscan ellos es el favorecimiento y el crecimiento del narcotráfico, tanto así que hoy tenemos claridad de dos casos específicos los cuales ya fueron dados a conocer a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo y el Bienestar Familiar con el objetivo de proteger a los menores de edad que están en la escuelas”, explicó Henry Riaño Castillo, alcalde del municipio de Cimitarra, Santander.Los hechos se dieron a conocer en medio de un Consejo de Seguridad realizado en el corregimiento de Puerto Olaya, donde El Clan del Golfo ha estado haciendo presencia con algunos delincuentes que están manejando el microtráfico y las extorsiones en contra de los profesores, comerciantes y ganaderos de ese sector de la región.Ante estos hechos, el propio gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, le pidió 500 agentes de Policía y 1.200 soldados al Ministerio de Defensa para poder garantizar la seguridad del departamento teniendo en cuenta que el Clan del Golfo sigue generando extorsiones y amenazas en varios municipios."Alias 'Yorman', que se encuentra en la cárcel de Pedregal, es uno de los cabecillas delincuentes de los grupos criminales que tienen presencia en Puerto Olaya y Cimitarra, donde lidera las extorsiones y amenazas a los maestros. Por eso, le estamos solicitando al señor director nacional del INPEC que sea trasladado a un centro de reclusión de máxima seguridad", afirmó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar.En Santander también hacen presencia el ELN y las disidencias de las Farc. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
De nuevo en Sincelejo y en el municipio de Corozal, Sucre, despertó zozobra la circulación de otro panfleto amenazante, aparentemente, firmado por la subestructura Manuel José Gaitán del Clan del Golfo y en el que declaran “objetivo militar” a unas 20 personas a las que señalan de provocar “inestabilidad y miedo en municipios de Sucre, Córdoba y Bolívar”.En el panfleto figuran dos listas de amenazados: en la primera aparecen 13 personas referenciadas en su mayoría con alias y a las que se refieren como expendedores de droga, ladrones, roba cables, atracadores y fleteros.En la segunda lista aparecen otras seis personas, señaladas como "jaladores o gemeleadores de motos, vendedores de repuestos robados y jaladores de ganado".No obstante, la Policía de Sucre manifestó que el panfleto es materia de análisis para comprobar su veracidad o si es un falso documento que solo busca generar pánico.Trescientas familias desplazadas por choques entre grupos armadosUnas 300 familias de población afrocolombiana e indígena tuvieron que salir de sus casas, víctimas de desplazamiento forzado, en la zona del río San Juan, en el selvático departamento del Chocó, por los enfrentamientos armados entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELNSe trata de unas 1.500 personas que han llegado en los últimos días a las cabeceras municipales de Istmina y Nóvita, desde el San Juan, un río cuyas comunidades se ven expuestas constantemente a los enfrentamientos entre grupos y a su control, según reportó este domingo la Defensoría del Pueblo."Desde la Defensoría del Pueblo estamos acompañando a las comunidades chocoanas de Charco Largo, Barrancón, Barranconcito, Charco Hondo, en zonas apartadas de Sipí, que fueron desplazadas hacia la cabecera municipal de Istmina; y a las comunidades de Santa Bárbara, Cajón, San José y Torrá, de la zona rural de Nóvita", informó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Además, la Defensoría alertó que también hay "un importante número de familias" que no han podido huir de la violencia por "el riesgo de posibles nuevas confrontaciones entre los grupos armados" y están confinados y expuestos a los riesgos del conflicto."Debido a la compleja situación que está a punto de desbordar la capacidad de las entidades locales, exhorto a las autoridades nacionales y departamentales a tomar las medidas pertinentes para mitigar las carencias humanitarias de las comunidades étnicas afectadas", pidió Camargo.Le puede interesar:
En un operativo conjunto entre Policía, Armada Nacional y Ejército en los municipios de Cantagallo y San Pablo en el sur de Bolívar, fueron capturados con orden judicial seis integrantes del Clan del Golfo, señalados de pertenecer a una estructura que ordenaba extorsiones y asesinatos en cuatro municipios.Entre los capturados está alias “Chato” uno de los cabecillas, confirmó el coronel Luis Alejandro Cubillos, comandante de la Policía del Magdalena Medio.“Logramos la captura de cuatro hombres y dos mujeres requeridos por el delito de concierto para delinquir y quienes hacían parte de la subestructura Edgar Madrid Benjumea en San Pablo que era la que daba las órdenes de homicidios selectivos y extorsiones”, indicó el oficial.Los municipios en donde estaban delinquiendo eran Cantagallo, San Pablo, Puerto Wilches y Barrancabermeja.En audiencia de imposición de medida de aseguramiento un juez con funciones de garantías envió a los seis capturados a la cárcel.El pasado 25 de mayo en el corregimiento de Chingalé, municipio de Puerto Wilches, las autoridades capturaron a ocho presuntos integrantes del Clan del Golfo.En el operativo coordinado desde Barrancabermeja fueron incautadas armas cortas, un fusil y dinero en efectivo.Con esas capturas en gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, se dirigió una vez más al Gobierno Nacional para solicitar un consejo de seguridad regional por la difícil situación de orden público que se vive en el Magdalena Medio.“Nosotros hemos incrementado en 134% los violentos con respecto al año 2021”, afirmó el gobernador Aguilar.
La oficina de derechos humanos de la ONU anunció que este lunes, 29 de mayo, estarán brindando acompañamiento a las más de 600 familias que se tuvieron que desplazar a las cabeceras de los municipios de Istmina, Nóvita y Sipí por la escalada del conflicto entre los diferentes grupos ilegales que hacen presencia en el territorio.“Damos seguimiento a desplazamiento causado por enfrentamientos entre grupos armados no estatales en Nóvita y Sipí Chocó. Documentamos violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario”, dijo en un trino la oficina de derechos humanos de la ONU.Además, la oficina de la ONU hizo un llamado a las disidencias de las Farc, ELN y Clan del golfo respetar los derechos de la población civil en el departamento del Chocó que han tenido que dejar sus hogares por el fuego cruzado y las constantes amenazas.“Llamamos a los grupos armados no estatales a respetar el derecho internacional humanitario y en particular los principios de precaución, proporcionalidad, distinción y humanidad”, indicó la ONU.De igual forma, ONU solicitó el acompañamiento en la zona del Alto Comisionado Para la Paz, Danilo Rueda, la vicepresidenta Francia Márquez, y él ministro del Interior, Luis Fernando Velazco.“Instamos al Estado a proteger y atender a la población. Recordamos a grupos su obligación de respetar derechos a la vida, integridad, y asistencia humanitaria para la población que no participa de las hostilidades”, señaló en un trino la organización.Las problemáticas derivadas de la disputa por el control territorial de los grupos al margen de la ley están afectando alrededor de 3000 personas en las comunidades chocoanas de Charcolargo, Barrancón, Barranconcito, Charcohondo, Encipí, Santa Bárbara, Cajón, San José según el gobernador de Chocó Ariel Palacios.Le puede interesar:
La Gobernación de Santander, tras un consejo de seguridad, confirmó que el próximo lunes regresarán a clases 300 niños del corregimiento Puerto Olaya de Cimitarra, luego de que estos menores y sus profesores denunciaran amenazas por parte del Clan del Golfo.“A partir del próximo 29 de mayo se garantizará la presencia de nuestros niños y niñas en las aulas de clase en la institución educativa de Puerto Olaya, junto con los docentes”, indicó el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar.Durante dos semanas, las clases tuvieron que suspenderse luego de conocerse las denuncias de la comunidad, quienes acusaron al Clan del Golfo de irrumpir en las aulas para instrumentalizar a los menores.“Habrá control territorial las 24 horas aquí en el corregimiento Puerto Olaya. Estará el Ejército, Policía, Armada, también en el río Magdalena para contrarrestar la presencia de estos grupos delincuenciales, no vamos a permitir que hagan de las suyas”, señaló el mandatario.Las autoridades de Santander han solicitado al Inpec que traslade hacia una cárcel de máxima seguridad a alias ‘Yorman’, un cabecilla del Clan del Golfo quien desde la cárcel del municipio de Puerto Berrío, muy cerca de Cimitarra, sigue dando órdenes a sus sicarios para que amenacen a los habitantes de la zona.
Los ataques contra la fuerza pública disminuyeron un 48 % en los primeros cuatro meses de este año, tiempo en el cual estuvo vigente el cese el fuego bilateral con grupos armados ilegales, según recoge un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).De acuerdo con cifras del mecanismo de monitoreo de riesgos del Sistema Integral para la Paz, entre el primero de enero y el 30 de abril de este año se registraron 24 incidentes entre grupos ilegales y la fuerza pública, en tanto que en ese mismo lapso de 2022 hubo 44 casos y 64 en el 2021.El documento explica que bajaron las emboscadas, enfrentamientos y hostigamientos por parte del ELN, las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia y las AUC de la Sierra Nevada.Por otro lado, el informe destaca que en el primer trimestre de 2023 hubo incidentes entre la fuerza pública y el EMC en 10 municipios de 2 departamentos, mientras que en 2022 estas acciones se dieron en 27 municipios y 9 departamentos. En ese orden de ideas, se redujo en un 63 % el alcance geográfico de estos hechos.El Estado Mayor Central es liderado por alias 'Iván Mordisco', que nunca firmó el acuerdo de paz de 2016 con el Gobierno.Entre tanto, según el informe de la JEP, el cese al fuego lo incumplieron la Columna Móvil Dagoberto Ramos, la Columna Móvil Jaime Martínez, el Frente Carlos Patiño, Frente 36, Frente 41, Frente 4 y el Frente 37.Por otro lado, para el primer trimestre de 2022 los incidentes armados atribuidos al Clan del Golfo se concentraron en 15 municipios y 7 departamentos, mientras que en 2023 se registraron en 8 municipios y 4 departamentos, evidenciando una disminución del 49 %.El documento indicó también que no se han registrado hechos que indiquen un posible incumplimiento del cese al fuego en lo relacionado con incidentes armados por parte de la Segunda Marquetalia y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.La Segunda Marquetalia, encabezada por Iván Márquez, sí firmó la paz y tres años después se retiró alegando incumplimientos del Gobierno a lo pactado con las FARC en 2016.TAMBIÉN BAJA CIFRA DE MUERTOSLas cifras del mecanismo de monitoreo también indican que hubo una disminución en la cifra de muertes y heridos de miembros de la fuerza pública desde el 2017 tras la firma del Acuerdo de Paz, entre los meses de enero y abril de cada año.Mientras en los cuatro primeros meses del 2023 no hubo registro de miembros de la fuerza pública heridos, en el 2022 se documentaron 14 casos; 18 en el 2019, 5 en el 2021.En cuanto a muertes de miembros de la fuerza pública, se reportó que en el 2023 hubo 2 casos frente a los 12 del 2022; 5 en el 2019; 5 en el 2017; 4 en el 2018; 4 en el 2021, y 2 en el 2020.El informe se conoce en momentos en que el presidente colombiano, Gustavo Petro, decidió suspender de forma parcial el cese el fuego bilateral con el EMC, luego del asesinato el pasado fin de semana de cuatro indígenas menores de edad que intentaron escapar tras ser reclutados a la fuerza por el Frente Carolina Ramírez.La medida se hizo efectiva en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, a lo que esa disidencia respondió diciendo que "el rompimiento unilateral desatará la guerra y se multiplicarán los muertos, heridos y prisioneros, contrario a una política de paz total".Le puede interesar
Este viernes, 2 de junio, en Blu 4.0 estuvo Soy Fira, Camila Fierro, la primera criptoartista colombiana que incursionó en los NFTL."En plena pandemia la tecnología se volvió una necesidad para el ser humano (...) Antes el artista digital tenía que imprimir su obra para venderla", comentó Camila Fierro.Por otro lado, Felipe Riaño, psicólogo, publicista y entrenador de espías, habló sobre su nuevo libro."Es importante la entonación, porque si se enfoca en las consonantes se puede aumentar el estrés con la otra persona", añadió Riaño.Además, Natalia López, CCO de Kupi, habló sobre esta fintech especializada en la protección de bonos y créditos rotativos.
Estados Unidos retiró la visa del exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, quien habría realizado su más reciente viaje al país norteamericano para acudir a los grados de primaria de uno de sus hijos menores.El retiro de la visa de Estados Unidos a Armando Benedetti se conoce luego de su salida de la embajada de Venezuela, en medio de un escándalo por el presunto uso de interceptaciones telefónicas y polígrafo en la Casa de Nariño.Tras su salida de la embajada, Benedetti, por medio de su cuenta de Twitter, agradeció al presidente Gustavo Petro el haberle permitido acompañarlo: “Agradezco, presidente Gustavo Petro, la confianza que me brindaste al designarme una de las más importantes tareas para tu Gobierno: restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela. ¡Lo logramos! ¡Gracias!”, escribió.Petro confirma salida de Laura Sarabia y Armando BenedettiLa crisis en las entrañas del Gobierno nacional estalló por el supuesto hurto de un maletín con dinero de la casa de Sarabia, robo que fue atribuido a Marelbys Meza, la exniñera del hijo de la funcionaria en enero del 2023.Según Meza, cuando Sarabia supo del hurto la hicieron ir hasta una dependencia presidencial donde fue interrogada y sometida a pruebas de polígrafo sin una orden judicial, y ayer se reveló que la Policía también interceptó ilegalmente su teléfono, usando como fachada una operación contra la banda criminal del Clan del Golfo.La implicación de Benedetti se dio como presunto instigador de las denuncias de la exniñera, en un episodio de "fuego amigo" en el Gobierno.Este viernes, Sarabia dijo en su cuenta de Twitter que tenía plena tranquilidad de haber obrado correctamente, con "integridad y sin ningún interés particular".Agregó que estará "presta a rendir todas las explicaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos" y dijo: "lucharé profundamente por defender mi reputación, mi buen nombre de todas las acciones malintencionadas que han rodeado todos estos episodios".Por otro lado, el presidente Petro añadió en referencia a las escuchas ilegales que "a ningún alto funcionario de este Gobierno les ha dado alguna orden que tenga que ver con romper con la Constitución (...) aquí no puede quedar ni mancha ni duda que este Gobierno va a repetir las suciedades que otros gobiernos hicieron".Petro añadió que su Gobierno no tiene "nada contra la ciudadana Marelbys; la he conocido en medio de mi campaña, siempre me ha abrazado con cariño casi que maternal. Así que ella no tiene nada que temer de mi Gobierno, porque es nuestra amiga".El gobernante aseguró que su Gobierno "respeta los derechos humanos" y "no intercepta ilegalmente comunicaciones de magistrados, de periodistas, de opositores".Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Así como se ha llevado a cabo en cada uno de los meses de este año, desde este sábado, 3 de junio, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades del país sube 600 pesos, lo que deja el galón de este combustible, en promedio, en 12.364 pesos, anunció la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.Este aumento progresivo en los precios de los combustibles en el país se da, cabe recordar, por decisión del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).Aunque el precio final de la gasolina depende de cada ciudad del país, las capitales en las que más aumentó fueron Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Pasto y Cúcuta, siendo estas dos últimas ciudades donde más económico esta el costo por galón.Además, la ciudad con la gasolina más costosa del país es Villavicencio ($12.873), seguida de Cali y Bogotá, con 12.797 y 12.773, respectivamente. Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($10.516).Cómo quedó el precio de la gasolina para junio en las ciudades del paísBogotá: 12.773 pesosMedellín: 12.706 pesosCali: 12.797 pesosBarranquilla: 12.444 pesosCartagena: 12.403 pesosMontería. 12.653 pesosBucaramanga: 12.534 pesosVillavicencio: 12.873 pesosPereira: 12.740 pesosManizales: 12.757 pesosIbagué: 12.708 pesosPasto: 10.516 pesosCúcuta: 10.825 pesosCabe recordar que, a inicios del mes de mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que en ocho meses la gasolina llegará, aproximadamente, a los 16.000 pesos, esto, con el fin de nivelarla al precio internacional.“En ocho meses se estaría nivelando el precio de la gasolina al precio internacional y el diésel hay que empezar a mirar. El compromiso, que viene de atrás, es que en el mes de junio se comience a mirar qué pasa con el diésel, es un combustible complicado porque es el más importante en carga y pasajeros”, explicó en ese momento.En ese sentido, también se habló sobre la posibilidad de la implementación de un esquema de precio diferencial de la gasolina: esta medida podría beneficiar a los consumidores con menores ingresos y podría permitir un mayor control sobre los precios en el mercado.“Vamos a revisar la metodología, porque hay una situación y es que la forma como está construida esta metodología hace que toda la gasolina se valore a precio internacional, sin embargo, somos productores de gasolina y más o menos el 50 % de nuestra gasolina es nacional que se mezcla con el 50 % de gasolina importada. No tiene sentido que el 100 % de la gasolina se tase a precio internacional", detalló la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.Le puede interesar:
Restcafe, propietaria de la marca Café Oma, y Frayco, propietaria de la marca Presto, anunciaron que han solicitado acogerse al proceso de reorganización en el marco de la Ley 1116 de 2006."Somos una marca comprometida con Colombia, con más de 40 años de trayectoria. Hemos sido generadores de empleo y hemos apostado por el crecimiento del país. Frente a los compromisos y responsabilidades que tenemos con nuestros proveedores, colaboradores y el sector financiero, hemos solicitado acogernos a la Ley 1116", sostuvo.Dicen estas empresas que la decisión les permitirá reorganizarse como compañía y potencializar sus operación en Colombia. "Queremos seguir siendo un aliado estratégico de confianza para nuestros clientes y continuar ofreciendo productos de calidad", añadieron.Como causas a esta decisión exponen que la inflación y el aumento de los costos de los insumos y las tasas de interés han tenido un impacto significativo en las operaciones de las empresas, lo que las ha llevado a buscar una reorganización para garantizar su sostenibilidad y viabilidad futura.Frente a los compromisos financieros y comerciales, con esta medida legal, ambas empresas buscan cumplir con sus obligaciones hacia proveedores, acreedores y arrendadores.Los empleados de ambas empresas contarán con derechos y garantías durante este proceso, asegurando el pago de salarios y prestaciones sociales. La normativa establece herramientas que permiten la continuidad de las operaciones y la empleabilidad.Ambas marcas esperan que esta reorganización les permita fortalecer su operación en el país y continuar su crecimiento como empresas sólidas y comprometidas con Colombia.Le puede interesar:
En un nuevo capítulo del Desafío The Box, se llevó a cabo la prueba de servicios y sentencia que tuvo varios encontronazos y una alianza de por medio.En esta prueba los participantes tuvieron que encontrar unas pelotas que el juez había escondido. Estas tenían que lanzarlas a sus compañeros, quienes las llevaban a una canasta que tenían asignada para cada grupo. El primer equipo en lograr siete puntos se llevaba los beneficios.Aunque todos los equipos iniciaron con una buena actitud, a Beta no le alcanzó y solo lograron hacer dos puntos, mientras que Alpha y Gamma estuvieron empatados en la mayor parte de la prueba.Sin embargo, Gamma sorprendió a sus contrincantes, pues logró siete puntos y se llevó el primer lugar de la prueba. Ante la victoria, los otros dos equipos se enfrentaron por el segundo lugar, con el objetivo de lograr cinco puntos.Por un error de estrategia, Beta no pudo frente a Alpha, quienes obtuvieron el segundo lugar de la prueba, pues lograron los cinco puntos, mientras que los azules no pudieron hacer ni uno.La disputa por el segundo lugar provocó encontronazos entre los morados y los azules, pues se hicieron presentes varias caídas fuertes.Además, en Gamma los participantes quedaron muy contentos con su victoria, pues ellos estaban impacientes por ganar ante los otros dos equipos, que han triunfado en varias ocasiones."Me da un poquito de frustración y rabia porque solo pudimos hacer dos puntos", fueron las palabras de algunos integrantes por la dura derrota de Beta.“En alguna prueba de contacto, en Alpha estaban renegando porque estaban llegando muy duro y yo siempre he sido partidario de que hay que cuidarnos entre nosotros. En esta prueba ellos estaban tirando a lesionar y no estoy de acuerdo con eso", fueron las palabras de Escudero por los enfrentamientos en el desafío.Además, Escudero reveló que habían hecho una alianza con Gamma, pues no querían que Alpha volviera a ganar.Le puede interesar: