La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, respondió a quienes han alertado sobre la posibilidad de que se suspendan o aplacen las elecciones del próximo domingo, 29 de mayo, y dijo que quienes difunden ese tipo de informaciones “envenenan la democracia”.“En Bogotá y en Colombia no hay ni habrá nunca un golpe de Estado, el que lo diga está envenenando la democracia y nuestro proceso electoral de manera infundada e irresponsables. Tampoco se va a suspender, el certamen electoral ya empezó”, dijo la alcaldesa en rueda de prensa.La alcaldesa hizo un llamado un llamado a que los congresistas para que no se presten para decir mentiras y les pidió que asuman su investidura pública como se debe.“Honren esa investidura con responsabilidad”, enfatizó Claudia López, quien reveló que Bogotá tendrá 14.932 mesas de votación.“Bogotá va a ser la ciudad más cuidada del país, por ser la ciudad en la que residen todas las entidades del poder público. Hemos acordado tener especial dispositivo de Policía de Tránsito en las entradas de la ciudad. El país contará, desde Bogotá, con distintos PMU para garantizar la seguridad en la jornada electoral”, añadió López.Además, dijo que todo está listo para un proceso electoral tranquilo y con todas las garantías.“Los organismos de control estarán presentes en todas las 20 localidades de Bogotá, para siempre tener acompañamiento en las elecciones. Además, el mayor acompañamiento de observadores. 200 nacionales y 169 internacionales”, concluyó.El candidato Gustavo Petro convocó, el pasado domingo, a dos de sus contrincantes a una reunión el lunes ante un supuesto plan del Gobierno para impedir las elecciones presidenciales del 29 de mayo. Tanto Sergio Fajardo, como Rodolfo Hernández, rechazaron la invitación.
En la noche del 21 de mayo, la cantante paisa Karol G se presentó en Bogotá frente a más de 14.000 personas que corearon todos los éxitos que la han catalogado como una de las artistas más importantes del género a nivel internacional. Entre esos fanáticos, se encontraba la alcaldesa de la capital, Claudia López.La mandataria de los bogotanos disfrutó el concierto de la 'Bichota', lo que percibieron quienes notaron la presencia de la alcaldesa en el Movistar Arena.Fue tanta la euforia de la alcaldesa, que hubo quienes decidieron grabarla mientras interpretaba varias canciones del repertorio de la artista, incluso se veía que en ocasiones era la más animada de su grupo de acompañantes.Una noche de varias personalidades, ya que además de la mandataria, en tarima apareció el cantante Andrés Cepeda, quien interpretó algunas canciones junto a Karol e incluso le llevó flores.Escuche el podcast El Camerino:
El presidente Iván Duque, la alcaldesa Claudia López y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aseguraron los recursos por 4,9 billones de pesos para la construcción del proyecto del corredor de la calle 13 y con el que se beneficiarán más de 800.000 personas que a diario transitan por este importante corredor vial del país.La obra es de 12 kilómetros en los que se beneficiarán los municipios de Mosquera, Funza, Facatativá, Madrid y la ciudad de Bogotá, esto luego de un estudio que realizaron los diferentes sectores y con el que se pretende ampliar la entrada a la capital por el corredor de la calle 13.“Estamos anunciando que luego de haber hecho todo el proceso de discusión técnica con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional, se han asegurado los recursos para que, dentro de la coherencia y consistencia con el futuro marco fiscal, nos permita sacar adelante este importante proyecto que es el corredor calle 13”, explicó el presidente Iván Duque.La inversión total de la obra es de 4.9 billones de pesos, los cuales serán desembolsados de la siguiente manera: 3.5 billones por la nación y 1.4 la ciudad de Bogotá.“El corredor logístico calle 13 tendrá 4 carriles mixtos por sentido; tendrá un carril de servicio público limpio, tendrá andenes, ciclorutas, arborización. Pasará a ser un corredor que merezca el nombre de ser el principal corredor de entrada de carga, desarrollo económico y generación de empleo para Bogotá, Cundinamarca y Colombia”, explicó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.El convenio de cofinanciación se firmará a finales de julio del 2022 y, según las autoridades, ya se tienen estudios, diseños, entre otros, para la licitación, y el objetivo es que a finales de año inicie su construcción.“Hoy se beneficia Cundinamarca y el país. Pero adicionalmente con obra pública, recursos públicos, recursos de la nación y del Distrito. Reconociendo como cundinamarqueses que tal vez somos los primeros y más grandes beneficiados de este proyecto”, explicó el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.Con la construcción del proyecto se beneficiarán más de 300.000 personas ubicadas en las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy; asimismo, los habitantes de los municipios de Mosquera, Funza y Madrid, además de los usuarios que diariamente transitan por este sector.Esta obra también se suma a un paquete de obras que se están desarrollando en la ciudad de Bogotá y su área metropolitana, como lo es el TransMilenio por la avenida 68, las líneas del metro, la avenida Alo Sur, entre otros.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, respondió a un trino del exalcalde Enrique Peñalosa sobre cambios al proyecto para transformar el río Bogotá."Enrique deja la amargura que te vas a enfermar. El cambio climático es una realidad. Endurecer la estructura ecológica principal como las rondas de los cuerpos de agua, es un error que pagamos caro como ciudad y humanidad. El #POTBogotáReverdece orgullosamente corrigió eso", escribió.Frente a este tema, el director de la CAR, Diego Sanabria, estuvo en Mañanas BLU donde se refirió al proyecto que gira alrededor del río Bogotá. Él aseguró que desde el 2014, la corporación autónoma regional CAR ha venido haciendo unas intervenciones para empezar la descontaminación del río. Además, afirmó que desde la autoridad ambiental han ido verificando que cada día hayan menos vertimientos y advirtió que no se tiene planeado ningún malecón."De nuestra parte no hay ninguna extensión de construir malecón. Nuestra intensión al día de hoy es dejar un río con oxígeno y suelto, que es sinónimo de que el río tenga vida. En eso estamos empeñados". De acuerdo con el director de la CAR, hasta el día de hoy se ha descontaminado en un 70% el río de lo que era hace 10 o 12 años, cuando la vegetación estaba gris por el tema del agua. Cabe recordar que varios tramos de la cuenca media del río, que va desde el municipio de Cota hasta las compuertas de Alicachín en Soacha, ya son navegables gracias a las obras de adecuación hidráulica que la CAR adelantó a lo largo de 111 kilómetros.
A dos semanas de la primera vuelva presidencial, el ministro del Interior, Daniel Palacios, entregó un balance en temas de vigilancia al orden público de la capital del país, en compañía de la alcaldesa Claudia López, la MOE y la cúpula militar, entregaron los siguientes detalles, siendo Bogotá el mayor centro de actividades proselitistas por parte de los candidatos presidenciales."Hemos tenido algunas acciones por otros grupos armados organizados, pero no hay indicios de que exista alguna actuación por parte de los reductos del Clan del Golfo en Bogotá, pero como hemos mencionado, en camino a la jornada electoral, seguiremos alerta", señaló el ministro Palacios, añadiendo que la seguridad de la capital del país estará reforzada con 9.500 hombres que estarán a cargo de la vigilancia y seguridad de los más de 900 puestos de votación en Bogotá, esto en el marco del "Plan Democracia" del Gobierno nacional."En materia de seguridad y orden público quedamos tranquilos con el dispositivo que hay, es un dispositivo robusto interinstitucional, preventivo. Estamos tranquilos en que el certamen electoral, en materia de orden público, se desarrollará tranquilamente", recalcó la alcaldesa Claudia López al término de la reunión de garantías electorales.López añadió que esa tranquilidad debe extenderse a la campaña electoral, haciendo un llamado a los candidatos presidenciales para que lleven, “una narrativa democrática garantista para que no se demonicé a ninguno de sus contrincantes, ese llamado es para todos los candidatos”.También se refirió a la campaña política, resaltando que “esta Alcaldía es imparcial, les garantiza a todos los candidatos que podrán hacer proselitismo político, toda la integridad será salvaguardada”, despejando un escenario para el buen desarrollo de la primera vuelta presidencial.En relación a las medidas tomadas por el comité, BLU Radio pudo conocer que son 70 puntos los que estarán en vigilancia y control, antes, durante y después de las elecciones del próximo 29 de mayo, especialmente 12, entre los que se encuentran Corferias, la Registraduría Nacional, Plaza de Bolívar, la misma Alcaldía Mayor de Bogotá, el aeropuerto El Dorado y las sedes de campaña de los candidatos presidenciales Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo, esto para evitar cualquier alteración de orden público.El comité de garantías electorales estableció que se volverá a reunir una semana antes de la primera vuelta para estructurar nuevas medidas de seguridad y vigilancia para la capital del país. El planeamiento se encaminó para prevenir cualquier alteración al orden público en varios frentes como los son actos terroristas, acciones violentas en manifestaciones y en el mismo día de la entrega de resultados electorales.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Esta nueva PTAR Salitre se une a la ya existente y que entraría en funcionamiento este mismo año y que tiene el trabajo de limpiar un 30% de las aguas residuales del río Bogotá, ubicada en el occidente de la ciudad. El nuevo proyecto supliría la importante limpieza del otro 70 % de los residuos del importante afluente.La Alcaldía de Bogotá presentó la hoja de términos para la presentación de este nuevo proyecto, que tiene, según la misma alcaldesa Claudia López, plena autorización ambiental de la ANLA.La PTAR del Salitre trata tan solo el 30 % de aguas residuales del río Bogotá, principalmente al occidente de la ciudad. Con el nuevo proyecto, se pretende cumplir con el 70 % restante y, además, con el 100 % de las aguas residuales del municipio cercano de Soacha, de manera que la totalidad del río Bogotá estaría limpio, disminuyendo la carga que este le brinda al río del Magdalena.Según explicó la alcaldesa López, el proyecto tendría un costo total de unos 10.9 billones de pesos, sumados a los 350.000 millones que invirtió el Distrito en la planta de procesamiento que ya está a punto de entregarse a finales del 2022.“Ya tiene los recursos asegurados, tiene apoyo del Concejo de Bogotá, es una orden judicial de obligatorio cumplimiento”, recalcó la alcaldesa en la presentación.A lo anterior, se suma la financiación total a la que concurre Bogotá para la construcción de este ambicioso proyecto; por un lado, la capital aportará recursos del cupo de endeudamiento que solicitó al Concejo de Bogotá por 2,9 billones de pesos, adicional, con el apoyo de la CAR, Departamento de Cundinamarca y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.El Distrito ha investido cerca de 4 billones de pesos para la construcción de conductos intersectoriales y canales en ductos durante los últimos 10 años, dinero que se destinó con recursos de impuestos de los capitalinos.Se espera que la licitación inicie en firme a finales de 2022 y tenga oferentes “de muchas partes del mundo”, para finalmente adjudicar la construcción del proyecto que iniciaría en el primer trimestre del 2023.Escuche el podcast El Camerino:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, entró en la polémica por la suspensión del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y otros funcionarios públicos por presunta participación en política: decisión que fue adoptada por la procuradora general, Margarita Cabello.La alcaldesa destacó puntualmente que la campaña no puede terminar desconociendo la Constitución, las sentencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la ciudadanía, y que por respeto precisamente a la voluntad ciudadana, las sanciones a los electos popularmente las ponen exclusivamente los jueces.“Esa sentencia y demás garantías democráticas deben acatarse. La campaña solo le corresponde a los candidatos y ciudadanos”, afirmó la alcaldesa en la red social Twitter.Aprovechó también para mencionar que lo que están pidiendo los ciudadanos es seguridad, empleo, infraestructura, inversión social y recuperar la confianza en la vida y las instituciones. Y que de esta campaña solamente están recibiendo insultos, abusos y miedos.“He convocado para este jueves el comité de seguimiento electoral. Los ciudadanos de Bogotá pueden tener la certeza de que podrán expresar tranquilamente su voluntad popular y que será respetada. Toda Colombia debe tener la misma garantía. Ese sí es el trabajo que nos corresponde”, indicó la mandataria capitalina.Sobre el tema también se pronunció el candidato a la Presidencia, Sergio Fajardo. El aspirante por la Coalición Centro Esperanza cuestionó la decisión del Ministerio Público."Aunque he sido crítico de Daniel Quintero y sí ha participado en política, él y el alcalde de Ibagué no son los únicos que lo están haciendo, por lo que, si la Procuraduría quiere impartir justicia, va quedada en muchos funcionarios, empezando por el presidente y sus ministros", expresó Fajardo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que ha pasado en la campaña del Pacto Histórico:
Este martes, la Alcaldía de Bogotá radicó ante el Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo que busca aumentar en 5,84 billones de pesos el cupo de endeudamiento vigente de la ciudad con el fin de obtener recursos suficientes para la construcción del Metro de la ciudad.La iniciativa recibió duras críticas por parte del concejal Carlos Carrillo, quien no ahorró calificativos para rechazar la gestión del Distrito frente al megaproyecto. El cabildante aseguró que se está hablando ya de un endeudamiento de 16,6 billones de pesos, lo que a su juicio es una exageración.“Este proyecto lo que demuestra es la absoluta irresponsabilidad fiscal de Claudia López. Pasa ‘Crediconcejo’ que además parece que tiene cupo ilimitado, porque sabe que desafortunadamente el Concejo le ha aprobado absolutamente todo y eso tiene que ver con las dinámicas propias de, lamentablemente, la política tradicional en donde, en lugar de ser el Concejo un contrapeso de la Alcaldía, es un simple notario, un validador de las propuestas”, sostuvó“La alcaldesa engaña a los bogotanos, cuando estaba en campaña a punto de perder en contra de Carlos Fernando Galán se volvió la más antipeñalosista de la creación, decía que iba a completar el ‘medio metro de Peñalosa’", agregó De acuerdo con el cabildante Carrillo, la empresa Metro de Bogotá es inútil e improductiva y la mayor parte de la gestión de la actual Alcaldía Mayor se ha enfocado en apostarle a TransMilenio. “En lo que se ha gastado la plata esta administración ha sido en TransMilenio. Lo que va a entregar el 31 de diciembre de 2023 va a ser más troncales. El Metro de Bogotá es puro humo, la empresa no sirve para nada", agregó Carrillo. En contraste, el concejal Emel Rojas aseguró que el proyecto presentado por el Distrito es necesario y que el Cabildo lo analizará con cuidado sin poner en riesgo las finanzas de la ciudad."El cupo de endudamiento se requiere para la segunda línea del Metro de Bogotá, que está en negociaciones con la Nación. Yo propuse la segunda línea del Metro a Suba. En ese sentido yo voy a aprobar hasta donde sea viable y no se afecten las finanzas de Bogotá", indicó el concejal.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lanzó este martes un trino en el que rechazó las amenazas de muerte que denunció el Pacto Histórico contra el candidato Gustavo Petro, un hecho al que también se refirió el presidente Iván Duque.Para López, las amenazas contra cualquier candidato van contra la democracia y es un deber del Estado garantizar su vida.“El Estado debe garantizar a todos los candidatos presidenciales su vida y campaña. Y todos los candidatos presidenciales deben garantizarle a la ciudadanía y al Estado que acatarán pacíficamente el resultado electoral”, escribió la alcaldesa.Más temprano, el presidente Iván Duque rechazó el plan para atentar en la región del Eje Cafetero al candidato Gustavo Petro, aunque dijo que los organismos de inteligencia no han recibido información que "valide" esa denuncia."Rechazo todas las amenazas, las rechazo, de manera tajante. De hecho, nos hemos preocupado por fortalecer toda la seguridad de todos los candidatos. El candidato que usted menciona (Petro) es quizá una de las personas más protegidas que tiene el país con un esquema supremamente robusto", expresó el mandatario en Blu Radio.La campaña de Petro, candidato de la coalición izquierdista Pacto Histórico, aseguró el lunes en un comunicado que "de acuerdo con la labor realizada por el equipo de seguridad que recibió información de primera mano de fuentes en la zona, el grupo criminal La Cordillera estaría planeando atentar contra la vida del candidato presidencial".Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
El Consejo Nacional Electoral encontró algunos méritos para investigar a la hoy alcaldesa Bogotá, Claudia López, por presuntamente haber usado la campaña de la consulta interna para arrancar antes de tiempo la campaña a la Alcaldía, con propaganda anticipada.“Hicimos ver al CNE que ellos estaban haciendo uso de una precandidatura y que no era el tiempo ni la forma en que se podía hacer ese posicionamiento que hoy el Consejo Nacional Electoral dice fue ilegal y tomó ventaja sobre los demás candidatos a ese cargo de elección popular. Hoy nos dan la razón, le formulan cargos y están a puertas de ser sancionados”, explicó Hollman Ibáñez, abogado experto en derecho electoral y quien presentó la queja.En pocas palabras, la publicidad de Claudia López decía “Claudia alcaldesa”, más no “vote Claudia en la consulta” y, según la ley, en las consultas pueden hacer propaganda para promover la participación, en el caso de Alianza Verde en la encuesta que hicieron en 2019, y no para el cargo como tal, pues la campaña por la Alcaldía arrancaba meses después.Así las cosas, la decisión es abrir esta investigación formal y formular cargos a Claudia López, pero también a su partido Alianza Verde y a la representante Juanita Goebertus por presunta divulgación irregular de propaganda electoral.Esto podría terminar en la imposición de una multa de entre 14 y 150 millones de pesos.Escuche el podcast El Camerino:
Después de que la Procuraduría tomará la decisión de suspender al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se le vio el 11 de mayo durante el plantón organizado acompañado del polémico asesor Amauri Chamarro, quien es señalado de haber trabajado con mandatarios de izquierda como Hugo Chávez y Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Alberto Fernández (Argentina) y Pedro Castillo (Perú)."No asesoré al presidente Chávez, pero sí a Maduro", aseguró el asesor para Mañanas BLU cuando Colombia está al aire. Chamorro comentó que desde hace un tiempo para acá viene trabajando cerca con Daniel Quintero, y aseguró que “no trabajo en la campaña del Pacto Histórico, no oficialmente”."Él había hablado de la importancia de posicionar, de llegar a varios barrios populares. 'Cambio en primera' para subir a los barrios populares en Medellín, que es la forma más adecuada para implementar este proyecto de la alcaldía (...) Este concepto se ha venido manejando desde que empezó la campaña, no apareció desde la candidatura de Gustavo Petro; se interpretó mal y es un atropello sin trabajo por parte de fuerzas políticas que quieren impedir que él siga con su excelente trabajo en la ciudad", explicó Chamorro sobre la polémica frase de Daniel Quintero.El asesor aseguró que Colombia es un país privilegiado, pues ya muchas ciudades en el mundo "quisieran tener un alcalde como Quintero". Según él, el trabajo del alcalde suspendido de Medellín Daniel Quintero, ha sido excelente con una muestra grande de capacidad de liderazgo: "Él es un referente político en América Latina por su trabajo en la sociedad"."No dejaron mostrar la campaña, cuando yo lo habían suspendido", dijo Chamorro, pues el fin del video era crear un 'teaser' del proyecto que iban a presentar junto al alcalde en la ciudad de Medellín."Lo que vemos es el resultado del cambio de su gestión, ya que conseguir matricula cero, y distribuir computador a niños de estratos bajos no es fácil (...) Daniel Quintero ha hecho un trabajo duro y muy a fondo por la ciudad, yo estoy en la ciudad desde hace dos años asesorando al alcalde, pero ya antes había venido a Medellín y yo puedo asegurar que puedo ver el cambio en la gestión".Por último, respecto a sus pagos informó que tiene un contrato con la Alcaldía de Medellín, y dijo que los datos exactos de lo pactado no lo tiene, pero es un documento público que las personas pueden buscar y ver.Escuche al asesor político Amauri Chamorro en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:
En BLU Radio estuvimos hablando con el gerente de expansión de franquicias ACIUM Colombia, Yerson Olarte, sobre esta oportunidad única para inversionistas que buscan un negocio posicionado, rentable y con un rápido retorno de inversión inicial. ACIUM es una marca internacional especializada en joyas de acero hipoalergénico que, con 10 años de experiencia ofrece más de 6.000 modelos de joyas masculinas y femeninas con diseños Italianos.Además, cuenta con un servicio único y diferencial a través de un proceso de personalización que graba imágenes únicas en sus joyas logrando crear un recuerdo para toda la vida además de eternizar los mejores momentos de sus clientes.¿Por qué es una excelente idea invertir en ACIUM?Siempre va a ser una buena idea invertir en ACIUM, porque cuando el franquiciado inicia su proceso con nosotros encuentra el respaldo de una marca internacional y el acompañamiento de personas que van a estar ahí ayudándolo para que su negocio sea exitoso y rentable. ¿Qué tiene ACIUM que la hace diferente a otras franquicias disponibles actualmente?Son muchas las ventajas. La primera es que somos la red internacional de franquicias especializada en joyas de acero hipoalergénico de diseño italiano exclusivo, más grande del mundo. Tenemos presencia en 18 países con más de 500 puntos de venta. Aquí en Colombia estamos desde el 2016 y hemos consolidado un negocio de 31 puntos de venta abiertos al público. Nuestro objetivo para este año es llegar a 60 puntos de venta. Además, somos la única marca que cuenta con un servicio exclusivo de personalización de joyas por medio de la técnica de fotograbado. Tenemos gran variedad de joyas para hombres y una muy alta rentabilidad. De hecho, en el sector de las franquicias, somos la que ofrece la rentabilidad más alta. Incluso nuestros franquiciados logran alcanzar su punto de equilibrio desde el primer mes y el retorno e inversión que tenemos es de 18 meses en promedio. ¿En qué consiste el acompañamiento que brindan a los franquiciados?Desde el minuto uno van a recibir asesoría y consultoría. El franquiciado va a recibir un acompañamiento para iniciar su empresa, lo guiaremos acerca de cómo administrar la franquicia y tendrá todo un entrenamiento en lo que concierne a joyas. Las franquicias ACIUM están ubicadas en los centros comerciales más lujosos del país, cuéntenos mas de esto.Así es, desde el momento de la compra iniciamos la ubicación y negociación del punto dentro del centro comercial que el franquiciado prefiera. Siempre tenemos el objetivo de asegurar una ubicación visible para el franquiciado y que le garantice ventas y rentabilidad. Aquí el testimonio de Susana Lancheros, franquiciada ACIUM¿Qué le llevó a escoger este sector para iniciar su actividad como franquiciado?Fueron varios meses de evaluación, no es fácil tomar la decisión para invertir nuestros ahorros e Iniciar una relación comercial a largo plazo. No deseábamos una franquicia en donde fuera difícil crecer y ahí ACIUM resulto tener un potencial enorme para instalarlo en varios centros comerciales, es realmente un modelo de negocio que permite después de comprar el primer almacén, estar pensando y actuando para iniciar el segundo y así sucesivamente. Es por eso por lo que la mayoría de los franquiciados inician con un solo punto y rápidamente continúan expandiéndose.¿Qué diferencias encontró en ACIUM que le hicieron optar por esta franquicia?ACIUM marca realmente la diferencia y eso lo ha hecho tan exitoso a nivel mundial, una gran imagen, un producto altamente atractivo, un negocio ligado a la elegancia y direccionado a producir experiencias inolvidables en sus clientes y eso lo logra especialmente con el fotograbado de joyas un servicio único y que realmente logra inmortalizar recuerdos volviendo cualquier joya el regalo más preciado.¿Si tuviera que partir de cero; ¿apertura individual o a través de franquicia?Empezamos con la intención de un solo punto de venta en Bogotá, como ingreso adicional para nuestra familia; como Administradora de Empresas a los pocos meses buscando cumplir mis sueños renuncié a mi trabajo como empleada y hoy me encuentro al frente como Gerente de la empresa, tenemos seis puntos de venta en Bogotá y tres en Medellín, claramente mi experiencia particular me lleva a recomendar sin lugar a duda iniciar a través de franquicia, aprender de los que saben y disminuir los riesgos.Si usted es de los que desea emprender con un negocio propio, conozca más sobre ACIUM en el seminario de negocios que la marca realizara el próximo 9 de junio en Medellín. Regístrese dando click aquí.
Después de varios meses de investigación, la Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo, secuestro y toma de posesión sobre seis bienes ubicados en Neiva, Huila.Esto se da luego de la captura en julio de 2020 de 7 personas integrantes de una banda delincuencial dedicada a la explotación sexual de mujeres extranjeras o en condición de vulnerabilidad.“Estos bienes habrían sido destinados para que actividades de explotación sexual de mujeres con fines comerciales, muchas de ellas eran menores de edad extranjeras o en condición de vulnerabilidad”, indicó la directora especializada de Extinción del Derecho de Dominio, Liliana Patricia Donado Sierra.De acuerdo con las investigaciones, una vez llegaban a la capital del Huila, las víctimas eran llevadas inicialmente a una de las tres viviendas donde eran retenidas, controladas y vigiladas.Posteriormente eran trasladadas hasta los establecimientos de comercio donde eran explotadas sexualmente y obligadas a tener encuentros íntimos con hombres mayores.“Entre los activos afectados hay tres son bares en los cuales las víctimas, al parecer, eran sometidas a sostener relaciones sexuales con hombres mayores”, señaló Donado Sierra.Al parecer, los presuntos integrantes de la organización ilegal contactaban a las víctimas, muchas de ellas menores de edad, les hacían falsas ofertas de trabajo como meseras y las convencían de trasladarse a Neiva.Posteriormente, les quitaban los documentos de identidad y les imponían multas por manutención, hospedaje y otros conceptos, las cuales debían pagar con los dineros obtenidos de las actividades sexuales.“En la investigación se conoció que la mayoría de las jóvenes supuestamente fueron engañadas con falsos ofrecimientos laborales como meseras, también se videncia que al parecer eran controladas y vigiladas en dichos lugares por integrantes de la red criminal para evitar que estás huyeran”, puntualizó Donado Sierra.Por estos hechos, ya son procesadas siete personas quienes fueron capturadas en julio de 2020 en Neiva, Tibú y Barrancabermeja, como presuntos responsables de los delitos de trata de personas, inducción a la prostitución, secuestro y concierto para delinquir.Los bienes, avaluados en cerca de 1.500 millones de pesos, quedaron a disposición de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para su administración.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Con las basuras en las calles y en los cuartos de aseo de conjuntos residenciales se quedaron los residentes de algunos sectores de Floridablanca y Piedecuesta en Santander. Esto se da luego de que la Empresa de Aseo de Bucaramanga, Emab, suspendiera el ingreso de las basuras de estas dos localidades del área metropolitana de Bucaramanga a El Carrasco por un trámite administrativo.Helberth Panqueva, gerente de la Emab, explicó que la decisión corresponde a que la entidad y las alcaldías de Piedecuesta y Floridablanca no han llegado a un acuerdo para la firma de un convenio interadministrativo para seguir disponiendo la basura.La situación administrativa afecta a la comunidad y las empresas que prestan el servicio de recolección de basuras en ambos municipios.La empresa Veolia, que está a cargo del 60% de usuarios en Floridablanca, confirmó que alrededor de 30 toneladas no se pudieron recolectar en 18 barrios que incluye conjuntos residenciales.“A la media noche la empresa de aseo nos informa que no nos recibe las basuras. En el caso de nosotros alcanzamos a ingresar antes de esa hora los siete vehículos de la primera ruta, pero cuando estábamos en la recolección de la segunda ruta nos llega la información y tuvimos que suspender la recolección y nos quedamos con tres vehículos cargados”, señaló Alejandro Ochoa, gerente comercial de Veolia.En Piedecuesta, esta misma empresa se quedó con un vehículo cargado con basuras debido a la suspensión de los servicios de disposición de la Empresa de Aseo de Bucaramanga a la Alcaldía.“Cabe anotar que esto es un tema que tiene que solucionarlo la administración de cada uno de los municipios porque nosotros solo prestamos el servicio de recolección y no de disposición por lo que esperamos a que el problema se solucione lo más pronto posible, de no ocurrir tendremos que acudir a otro sitio de disposición de basuras en Santander”, indicó Ochoa.La Alcaldía de Floridablanca informó que, por el momento, no contempla la firma del convenio con la Empresa de Aseo de Bucaramanga para la disposición de las basuras por implicaciones legales por Ley de Garantías.La Alcaldía de Piedecuesta aún no se ha pronunciado sobre la problemática.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
La Procuraduría pidió a la JEP que se exija mayor compromiso a los excomandantes de las antiguas Farc para que entreguen información sobre los hechos de violencia en el Urabá antioqueño como los reclutamientos de menores y las desapariciones forzadas.El Ministerio Público envió un documento con observaciones a la jurisdicción especial de las comparecencias de los exjefes del frente 34 de esa guerrilla en su aporte a la verdad en el macro caso 04.La Procuraduría reclama más información de parte de los excomandantes para que cuentan versiones sobre los graves delitos en medio del conflicto armado como el reclutamiento de menores de 15 años, desapariciones originadas en el ajusticiamiento de líderes comunitarios y miembros de la fuerza pública no combatientes, así como en hechos de violencia sexual y de género cometidos contra la comunidad y al interior de sus filas.Si bien los comparecientes no reconocieron haber incurrido en desplazamiento forzado, los hechos asociados a la violencia ocurrida en Urabá, particularmente los ataques e incursiones perpetradas por ese frente, generaron indirectamente graves afectaciones al territorio y al tejido comunitario, social y familiar de sus pobladores, tanto en sus bienes materiales, como físicos y ambientales, según este ente que garantiza los derechos humanos.Por eso, la Procuraduría le pidió a la JEP que sean llamados a rendir versión voluntaria varios exmiembros de las Farc quienes en su calidad de máximos responsables o partícipes determinantes, fueron mencionados en diligencias rendidas en 2021 y no han sido convocados hasta ahora por la Sala de Reconocimiento de Verdad.Escuche más de los podcast de BLU Radio: