En octubre, el número de trabajadores que cotizan a la seguridad social estaba cayendo por encima del 5% anual, según las estadísticas del Dane. Sin embargo, al interior de la formalidad también hay diferencias."En la reactivación estamos viendo un crecimiento más importante e incluso una estabilidad de relaciones laborales independientes, es decir de contratistas, y no a la misma velocidad de los empleados", explicó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.Las estadísticas sobre relaciones laborales muestran que cada vez hay una mayor estabilidad en el mundo laboral formal y se redujo el uso de mecanismos como las vacaciones o la suspensión de contratos.Aun así, hay todavía más de 31.000 colombianos con el contrato suspendido: es decir, que, aunque no han perdido su trabajo tampoco están recibiendo un sueldo. La mayoría de ellos trabaja en los sectores de minería e hidrocarburos, transporte y alojamiento.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 399 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 50.586 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 15.073 casos nuevos en el país llegando así a los 1.987.418 en total.Según el informe, 1.811.552 personas se han recuperado.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 395 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 50.187 personas han muerto por coronavirus en el país.Entre los lamentables fallecimientos, hay un bebé de 1 año en Cali, quien tenía cáncer, y una menor de 3, en Medellín. De otro lado, el ministerio informó que son 14.719 casos nuevos en el país llegando así a los 1.972.345 en total.Según el informe, 1.801.134 personas se han recuperado.
Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud para Colombia, habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre la llegada de vacunas del mecanismo Covax a los países de las américas. "Lo importante es que, a partir de la primera semana de febrero a través del mecanismo Covax, se comenzará a distribuir la vacuna en los países. Hay que ser claros y recordar que la producción de vacunas va a hacer secuencial. Este primer semestre esperamos lograr que todos los países reciban vacunas", dijo en BLU Radio la representante de la OPS.Se espera que en la próxima semana se conozca el listado de países que recibirían las vacunas para febrero. Hay que decir que Colombia se encuentra en el grupo de países que podrían recibir las vacunas, ya que cumple con los criterios que han sido considerados para ello. “Colombia cumple con los tres requisitos que se necesitan para recibir y aplicar la vacuna. Se está trabajando con los ministros y alcaldes de cada región", manifestó Tambini.¿Cómo debe prepararse Colombia para la llegada de estas vacunas?Para que lleguen las vacunas el país debe estar listo para iniciar la vacunación inmediatamente lleguen las dosis, tener la infraestructura para la conservación de las vacunas, es decir, los ultracongeladores en el caso de la vacuna del laboratorio Pfizer/BioNTech.Escuche aquí la entrevista completa:
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez invitó a su homóloga en Estados Unidos, Kamala Harris, para "trabajar juntas por la integración y el progreso de nuestras naciones".A través de su cuenta en Twitter, Ramírez felicitó al nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y le pidió a Harris avanzar en la equidad de género para que “las mujeres, sean las protagonistas”.“El mundo ha evolucionado y hoy existimos más mujeres trabajando por la transformación de la sociedad. Este es el camino para poder demostrar nuestras capacidades y para que muchas más, asuman roles de decisión en beneficio de los pueblos”, dijo la vicepresidenta.También señaló que Colombia ha mantenido una relación con Estados Unidos “fundamentada en el respeto, la cooperación y los derechos humanos”.
El presidente de Colombia, Iván Duque, felicitó a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, quien este miércoles se posesionó como el presidente número 46 de ese país."Le deseamos lo mejor, le deseamos éxitos y celebramos su discurso y celebramos su discurso orientado hacia la unión del pueblo norteamericano y también invitando a que, en medio de la diferencia, se construyan objetivos comunes”, dijo.El presidente finalizó afirmando que Colombia está lista para seguir fortaleciendo una histórica relación con el país norteamericano.
Jaime Franky, vicerrector de la Universidad Nacional, habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre la expectativa por el proceso de vacunación en Colombia que empezará el próximo mes de febrero y el aporte de la institución con el suministro de ultracongeladores."Hemos hecho una oferta más amplia y son los ultracongeladores para el proceso de vacunación. Desde el pasado fin de semana surtimos los trámites que había que hacer para poder retirarlos y ya hoy se retiraron del campus de la universidad.", informó el vicerrector de la Universidad Nacional.Sobre estos equipos, Franky indicó que los mismo son de última generación y que son capaces de mantener las vacunas en temperaturas muy bajas. "Los ultracongeladores son última generación, están recientemente adquiridos y pueden mantener las vacunas a menos de 80 grados", explicó Franky.Escuche aquí la entrevista completa:
Las mascotas se han convertido en parte fundamental de la familia, son considerados un miembro más, por esto es indispensable conocer los detalles para emprender un viaje con ellos.Lo que debe saber antes del viaje:Si es viaje internacional, se debe confirmar directamente con el Servicio Veterinario Oficial del destino cuáles son los requisitos debido a que pueden exigir un certificado veterinario, carné de vacunas u otros documentos adicionales.Asimismo, es importante tener el Certificado de Inspección Sanitaria expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), allí se verá reflejada una evaluación completa de la mascota. Este documento se deberá solicitar 24 horas antes del vuelo.Para el día del viaje:Si la mascota va a viajar en bodega, es importante tener un guacal adecuado para su tamaño y es indispensable que cumpla con la exigencia de la aerolínea, recuerde que, para viajes internacionales, la rejilla debe ser metálica.Es recomendable dar un paseo largo a la mascota previamente al vuelo, con el fin de que llegue agotado y el viaje sea menos estresante para él. Además, debe asegurarse de que el animal reciba su última comida seis horas antes del vuelo.Tenga en cuenta que algunos veterinarios aconsejan no dar sedantes ni otros medicamentos por las reacciones que estos puedan tener en cada uno.Es importante tener presente que cada aerolínea tiene sus propios requisitos para realizar estos viajes con mascotas, por eso es recomendable que se asegure de cumplir con estos antes y durante el viaje por el bienestar de la mascota.
"El olvido que seremos" (Colombia), proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión, fue nominado al Premio Goya a mejor película iberoamericana. El anuncio se realizó el 18 de enero y estuvo a cargo de la actriz y cantante Ana Belén y el actor y monologuista Dani Rovirase.Esta película podría convertirse en el primer filme en ganar este premio en el país.Fernando Trueba es quien dirige la adaptación del libro autobiográfico del colombiano Héctor Abad Faciolince "El olvido que seremos", protagonizada por el español Javier Cámara en el papel del padre del escritor. Esta producción es totalmente colombiana y es más que fiel al texto original. El olvido que seremos ha sido selección oficial de Cannes 2020, ha estado presente en los festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma, y es la representante por Colombia a los premios Oscar.Por su parte, el periodista y productor de emisión de Noticias Caracol, Luis Carlos Rueda, celebró la nominación de la película vía Twitter.Otras películas iberoamericanas nominadas"La llorona" (Guatemala), "Ya no estoy aquí" (México) y "El agente Topo" (Chile), son otras de las películas nominadas al Premio Goya a mejor película iberoamericana."El agente topo", de la chilena Maite Alberdi y que ya compitió en los Goya de 2011 con "La Once", es una tierna película de espías, casi un thriller, protagonizada por un octogenario espía al que contrata un cliente para que actúe de infiltrado en la residencia de ancianos en la que vive su madre y averigüe cómo la tratan. El Festival de San Sebastián proyectó este filme en su sección Perlas."La llorona", que dirige Jayro Bustamante, es una relectura de la vieja leyenda mexicana de 'La llorona', un personaje atrapado entre el cielo y el infierno. Es la historia de un rencor y de una venganza en un filme que se presentó en el Festival de Venecia."Ya no estoy aquí", de Fernando Frías, se desarrolla en Monterrey, está ambientada en la guerra contra el narcotráfico a finales de la primera década del siglo XXI y el protagonista es Ulises, un joven amante de la cumbia. Una película que fue la gran triunfadora de los últimos Premios Ariel, con diez galardones, incluido el de mejor filme.La película que se lleve el Goya este año sustituirá en el palmarés a la argentina "La odisea de los giles", de Sebastián Borenzstein, que lo ganó en la última edición.Para Chile, esta es su décimo octava nominación, de las que cuatro se han traducido en premio. El último en la edición de 2018, para "Una mujer fantástica", de Sebastián Lelio.En el caso de México, se ha llevado el Goya a mejor película iberoamericana en tres ocasiones y suma 19 nominaciones.
Colombia tiene desde hoy un nuevo laboratorio para detectar el COVID-19 que, literalmente, marchará sobre ruedas en las zonas apartadas del país.Ecopetrol invirtió 1.000 millones de pesos en esta infraestructura, que es la primera de su tipo en América Latina, y la desarrolló con la colaboración de la empresa santandereana Ninox.Así fue posible construir áreas para la toma de muestras, el procesamiento y la entrega de resultados dentro del tráiler de una tractomula.El laboratorio móvil cumple con los estándares exigidos por el Instituto Nacional de Salud y un sistema especial de esclusas y filtración de aire para garantizar la seguridad de todo el mundo a bordo. Además, fue construido para las difíciles condiciones del mundo rural en Colombia: cinco sistemas de amortiguación para evitar que los equipos se dañen al transitar por vías no pavimentadas y un sistema de paneles solares para generar su propia energía.
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.