Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Durante su visita a Nueva York, donde participó de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro concedió una entrevista a ‘Democracy Now’, donde lanzó duras críticas a Estados Unidos por su papel en el bloqueo económico a Venezuela y por su “lentitud” para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo.El presidente Gustavo Petro comentó que habló de los dos temas con el presidente Joe Biden, pero que no se ha avanzado rápidamente en cambiar la política sobre los dos países (Cuba y Venezuela) y que eso “termina haciendo parecer al Gobierno de Biden con el gobierno de Trump”.“Le pidió a Trump (el expresidente Duque) meter a Cuba en la lista de países que apoyan al terrorismo, lo que me ha sorprendido es que Biden continúa con eso, yo he hablado con él de ese tema”, informó PetroY dijo que ha hablado con el presidente de Estados Unidos “tanto del tema venezolano buscando que haya un desbloqueo progresivo al mismo tiempo que unas garantías creíbles de elecciones libre en Venezuela, el proceso va muy lento y lo que hay es pobreza en aumento en Venezuela y he hablado con Cuba y Estados Unidos sobre la necesidad, por lo menos, de sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo porque Cuba lo que está ayudándonos es a hacer la paz, todo lo contrario de lo que esa lista supone”,“Sin embargo también hemos visto en el gobierno de los Estados Unidos una lentitud muy grande que termina haciendo parecer al gobierno de Biden con el gobierno de Trump y que termina dejando unas cicatrices con América Latina que yo creo que es necesario que superemos”, agregó el presidente Gustavo Petro.Sobre la situación en el Tapón del Darién y la masiva migración de venezolanos, sostuvo que “la población venezolana en masa pasó por la frontera a Colombia y se dispersó por América del Sur, esa población ahora quiere ir a Estados Unidos, es decir el bloqueo que se produjo sobre Venezuela actuó como un boomerang que ahora golpea a los mismos Estados Unidos quienes decidieron el bloqueo, están a las puertas de la casa golpeando la población que empobrecieron”.“Venezuela es un país rico, tiene petróleo en cantidades, gas en cantidades y su población fue relativamente estable bajo cualquier régimen, llámese chavismo, llámese lo que ellos llaman allá el punto fijo, pero con el bloqueo se desplomó el nivel de vida de esas personas, prácticamente quebraron el equilibrio con que vivía la mayoría de los venezolanos y muchos de ellos salieron y ahora quieren entrar es a Estados Unidos”, señaló Petro.Vea también
Milton Santacruz Aguilar, líder afro-indígena de la región del golfo de Urabá (noroeste), "fue encontrado colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia", denunció este domingo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien dijo que lo mataron por ser "aliado del Gobierno".El líder social de la comunidad Gunadule y de la región del golfo de Urabá apareció el jueves pasado "colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia" en el resguardo indígena Caimán Nuevo del municipio de Necoclí, según informó el jefe de Estado en redes socialesEn el mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) Petro señaló que "pese a que nos manifestaron que fue un suicidio creemos que lo mataron por ser un aliado estratégico del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo y el tema humanitario de los migrantes en el Darién".Recordó que la zona en donde ocurrieron los hechos es dominada por el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, que se lucra del tráfico de cocaína y de los migrantes indocumentados que utilizan el Darién para llegar a Estados Unidos.Petro aseguró que Cruz Aguilar era el organizador de un congreso binacional entre Colombia y Panamá que se realizaría en octubre en ese resguardo indígena.Además, el Gobernante colombiano dijo que el líder social estuvo la semana pasada en Bogotá buscando concretar citas con Migración Colombia, al igual que con otras entidades del Estado como los ministerios de Defensa, Gobierno y la Cancillería para el congreso binacional."Quería apoyar al Gobierno con presencia en la región y especialmente el tema humanitario de los migrantes en el Darién", explicó Petro.La migración irregular ha generado tensión entre los Gobiernos de Colombia y Panamá, especialmente después de que ese país señaló que no se están haciendo los esfuerzos suficientes para frenar el alto flujo de migrantes irregulares que llegan a su país para seguir su camino hacia Estados Unidos.La semana pasada el presidente Petro y su colega de Panamá, Laurentino Cortizo, se reunieron en Nueva York, y trataron el tema de la migración irregular.Más de 380.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.La población de Necoclí, en donde apareció colgado el líder social, es el primer punto de la travesía por el Darién, la peligrosa selva que separa a Colombia de Centroamérica utilizada por migrantes que buscan llegar principalmente a Estados Unidos.Vea también
El subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), Todd D. Robinson, viajará a Colombia del 25 al 28 de septiembre, donde codirigirá con el subdirector de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP), Adam Cohen, la Delegación de Estados Unidos al Grupo de Trabajo Antinarcóticos entre Estados Unidos y Colombia (CNWG), así como reuniones con funcionarios y socios colombianos.Del 25 al 26 de septiembre, el secretario Adjunto Robinson, el director Adjunto Cohen y la administradora Adjunta de la Oficina de USAID para América Latina y el Caribe, Marcela Escobar, entre otros funcionarios, se reunirán con el CNWG en Bogotá y discutirán los desafíos antinarcóticos compartidos y las oportunidades para una mayor colaboración con homólogos colombianos. Luego, el subsecretario Robinson visitará los programas del INL los días 27 y 28 de septiembre.Según informaron desde la Casa Blanca, a lo largo de su visita el Subsecretario revisará la programación del INL que apoya los esfuerzos colombianos para reducir la producción y el tráfico de drogas, contrarrestar los delitos ambientales como la minería ilegal y fortalecer el estado de derecho y los derechos humanos.Por su parte, desde la Cancillería de Colombia informaron que el vicecanciller Francisco Coy y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, realizarán la instalación de la Reunión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos Colombia - Estados Unidos, junto con el subsecretario Robinson y que el el objetivo será fortalecer la cooperación bilateral para desarrollar los lineamientos de la nueva Política Nacional de Drogas 2023 2033.Le puede interesar:
Este domingo, 24 de septiembre, en Sala de Prensa de Blu Radio la doctora Victoria Cabrera, docente investigadora de la Universidad de la Sabana y doctora en psicología y educación, abordó el tema del bullying y las alertas asociadas a este tipo de conductas.¿Cuándo se encienden las alertas sobre el bullying?"Las alertas se encienden cuando la otra persona comienza a sentirse incómoda con el comportamiento emitido por alguien, cuando empieza a dominar, a controlar, a salirse de límites y a no manejar la rabia y la frustración. Es crucial estar atento a estos pequeños indicios, sobre todo si persisten en el tiempo y causan incomodidad. A veces, las mujeres justifican estos comportamientos debido a las circunstancias, pero es importante reconocer si se perpetúan a lo largo del tiempo", respondió la doctora.Además, se planteó el escenario de padres observando a sus hijos expresar mal sus emociones y hacer berrinches, y se preguntó cómo abordar esta situación."Es fundamental que los padres guíen a sus hijos en el manejo de sus emociones desde temprana edad. Los berrinches en la infancia son normales, ya que los niños aún no tienen plena habilidad verbal para expresarse. Sin embargo, es problemático que estos berrinches persistan en la edad adulta. Los padres son los primeros educadores en este aspecto y deben enseñarles a sus hijos a calmarse antes de discutir y expresar lo que necesitan", explicó la doctora.La doctora hizo énfasis y abordó el caso de Ana María Serrano y cómo la familia mencionó que el joven parecía normal, planteando la posibilidad de que Ana María no compartiera todos los detalles de la relación. Se resaltó la importancia de enseñar a los hijos a enfrentar frustraciones desde temprana edad para evitar situaciones problemáticas en el futuro.Se pudo profundizar en la paradoja de una sociedad que reconoce los derechos de todos, especialmente de las mujeres, pero aún enfrenta numerosos casos de abuso y violencia. Destacando la necesidad de abordar las frustraciones con calma y argumentos en lugar de recurrir a la agresión física o verbal, y cuestionando por qué se respalda la violencia en la sociedad actual."Debemos fomentar el diálogo, la argumentación y la resolución pacífica de conflictos en lugar de respaldar la agresión. Es crucial que busquemos soluciones y entendimiento a través de la inteligencia y la comunicación reflexiva en lugar de recurrir a la violencia", concluyó la doctora.Vea también
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia anunció la apertura de inscripciones para su última convocatoria de Formación Presencial y a Distancia de este año, con un enfoque especial en programas tecnológicos. Claudia Patricia Forero, directora de Formación Profesional del Sena, destacó que se ofrecen 107 programas de formación, incluyendo áreas como análisis y desarrollo de software, procesamiento de alimentos, construcción en edificaciones, prevención y control ambiental, gestión del talento humano y desarrollo de procesos de mercadeo. Estos programas proporcionarán a los colombianos las herramientas necesarias para fortalecer sus habilidades profesionales.La convocatoria está abierta tanto para los colombianos como para migrantes con permiso de permanencia y estudio en el país. Esta es una oportunidad única para aprender de forma gratuita y adquirir nuevas habilidades que impulsen el futuro laboral y empresarial de los participantes.La oferta de formación del Sena se ajusta a las necesidades específicas de cada región de Colombia, contribuyendo a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica. Esto, a su vez, promueve el progreso y la esperanza en las comunidades locales.Los programas de formación se ofrecen en diversas jornadas para adaptarse a las necesidades de los aprendices, incluyendo jornadas diurnas, nocturnas, de madrugada y mixtas.Pasos para inscribirse:Ingrese a la página web oficial del SENA: http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/.Ubique el recuadro '¿Qué quiere estudiar?' en la parte inferior izquierda. Seleccione el nivel de formación deseado (operario, auxiliar, profundización técnica, especialización tecnológica, técnico o tecnólogo).Escriba una palabra clave, como 'Cocina', la ciudad en la que desea estudiar y haga clic en "Buscar" para ver los programas disponibles.Si ya está registrado, ingrese sus datos para iniciar el proceso de inscripción. Si no está registrado, haga clic en 'Registrarse' y siga los pasos.Para el registro o inscripción a un programa de formación, se requiere cargar el documento de identidad vigente en la plataforma Sofia Plus. Le puede interesar:
En el programa Travesía Blu, se tuvo la oportunidad de explorar el proyecto del Canal del Dique con el ingeniero civil Carlos Rosado Zúñiga, un experto con más de 30 años de experiencia en el campo. Rosado Zúñiga, miembro de las juntas directivas y vocero de las empresas del grupo SACYR en Colombia, habló de los detalles y las expectativas del proyecto.El Canal del Dique es mucho más que una vía de agua que une ríos y mares en Colombia, es un proyecto histórico que ha atravesado siglos de desafíos y adversidades, con la visión de conectar el río Magdalena con el Mar Caribe, comentó Carlos.Ubicado en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, el Canal del Dique comienza en Calamar, en el norte del departamento de Bolívar, y desemboca en el Mar Caribe en la bahía de Cartagena. Esta histórica vía de comunicación, iniciada en el siglo XVI, ha sido un objetivo clave para conectar el principal río del país con el mar, facilitando el transporte de mercancías desde la estratégica ciudad de Cartagena hacia España y fomentando el comercio con el interior del país.Carlos Rosado Zúñiga, con su vasta experiencia, compartió el enfoque actual del proyecto, enfocado en la recuperación del ecosistema y los beneficios sociales que aportará a las 19 poblaciones a lo largo de su trayecto. Estas comunidades, que han sufrido las consecuencias de inundaciones y desastres naturales, verán mejoras significativas en su calidad de vida y en la estabilidad de sus medios de subsistencia.El municipio de Calamar, es una localidad históricamente vital para el canal y el proyecto. A través de entrevistas con líderes comunitarios y miembros de la población, como Edgardo Iriarte, representante de víctimas de desaparecidos del Canal del Dique, y Felicidades Cobar Nieves, se pudo comprender la profunda conexión entre la comunidad y el proyecto. Las preocupaciones y esperanzas de estas comunidades resaltan la importancia de garantizar una participación comunitaria activa y la protección de la mano de obra local en la implementación del proyecto.Este ambicioso proyecto requiere una inversión significativa, estimada en 3.2 billones de pesos, pero se justifica por su enfoque en la mejora ambiental y social de la región. Se prevé que la transformación del Canal del Dique se llevará a cabo en tres etapas: Preconstrucción, que durará 1.5 años.Construcción, que abarcará cuatro años y tres meses.Operación y mantenimiento, que se extenderá por nueve años y tres meses. Esta inversión será crucial para estabilizar las ciénagas, mitigar riesgos de inundación y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales. Este viaje revela la complejidad y la importancia de un proyecto que busca rescatar un ecosistema y beneficiar a comunidades que han vivido con el temor de las inundaciones durante demasiado tiempo. Vea también
Los líderes nacionales cafeteros de los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima, Valle, Quindío, Risaralda y Caldas, que se reunieron este fin de semana en la ciudad de Pereira, anunciaron que se va a correr la fecha de las movilizaciones que tenía el sector previsto para este lunes, 25 de septiembre.Las razones que expone la Unión de Cafeteros para manifestarse son los precios internacionales, el fenómeno de El Niño, entre muchos otros factores.“Atendiendo la situación de la recogida de la cosecha cafetera, los sucesos de las elecciones regionales y el debate que los representantes a la cámara de la región cafetera harán en el Congreso de la República, hemos decidido aplazar el paro cafetero hasta que transcurran estos eventos”, dice el comunicado de la Unión de Cafeteros de Colombia.En el comunicado, el gremio cafetero asegura que “continúan firmes” en la decisión de convocar este paro por cuenta de las desatenciones a los caficultores por parte de la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno nacional.“No hemos recibido ni un peso de apoyo al precio interno, ni protección ante la importación masiva de café y tampoco voluntad para atender nuestras exigencias de cara a una reestructuración de fondo a nuestra Federación de cafeteros”, señaló la Unión de Cafeteros.Vea también
El impacto de las violencias en los diferentes entornos sociales será el eje del Seminario internacional de Reconciliación y Paz que se desarrollará la próxima semana en las ciudades colombianas de Cartagena y Bogotá.El seminario tendrá la participación de un grupo interdisciplinario de expertos, nacionales e internacionales, principalmente de España, informó este sábado la consejera presidencial para la Reconciliación, Eva Ferrer.En la sesiones esos expertos abordarán desde sus especialidades, las diferentes causas de la violencia en entornos como el hogar, la escuela, la red, el espacio público y el trabajo.Ellos propondrán diferentes estrategias y soluciones para erradicar estas problemáticas, con el fin de impulsar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 de Naciones Unidas, de cara al cumplimiento para la Agenda 2030.Este ODS busca reducir todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en el mundo, así como promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos."Este espacio tiene como propósito la suma de conocimientos. Estamos viviendo violencias en las diferentes sociedades, violencias globales que afectan a nuestra niñez, a las mujeres y hombres en escenarios donde hemos naturalizado este fenómeno", afirmó Ferrer, citada en un comunicado de su despacho.La jornada se llevará a cabo los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad del Sinú, en Cartagena, y los días 27 y 28 en Bogotá.Participarán el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona - ICAB; la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm; la Cátedra de Estudios Iberoamericanos - Tirant lo Blanch y la Asociación Libre de Mujeres Abogadas (Alma).También la Asociación Colombiana de Abogados Defensores de Derechos Humanos (Acadehum); la Dirección Territorial de Bolívar del Ministerio del Trabajo y la Fundación APG, paz y reconciliación.Vea también
En la mañana de este sábado, 23 de septiembre, se realizó una junta asesora de generales, en el Ministerio de Defensa, en donde se conoció el listado de los altos oficiales que no serán considerados para ascender de Brigadier General a Mayor General, razón por la cual pasarán al retiro a finales de este año.El primero de ellos es el brigadier general Jhon Jairo Rojas Gómez, quien fue comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, el Comando Específico del Cauca, la Tercera División y el Comando Conjunto N.2 Suroccidente. Este oficial había sido designado como agregado militar en Bélgica pero al final no se concretó.El otro es el brigadier general Oscar Alexander Tobar Soler, quien fue comandante de la Fuerza de Tarea Nudo de Paramillo, director del Departamento Jurídico Integral y actualmente era el Jefe de Estados Mayor Generador de Fuerza. Su salida obedece a una serie de inconformidades del alto mando sobre su proceder y responsabilidades debido a que no habría realizado las suficientes acciones y gestiones que su cargo demandaba.El tercero es el brigadier general Nairo Javier Martínez Jiménez. Fue comandante de la Brigada 29 en el Cauca, comandante de la Fuerza de Tarea Hércules en el Pacífico nariñense y actualmente era el Comandante de la Tercera División con jurisdicción en Santander, Boyacá y Norte de Santander.Vea también
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.