“El diccionario en 2015 empezó la primera etapa, ya liderada por el Instituto Caro y Cuervo, la Academia Colombiana de la Lengua y el Ministerio de Cultura que lo está financiando”, dijo (Lea también: El cine protagoniza la primera jornada del Hay Festival en Cartagena). Henríquez aseguró que en la actualidad tienen cerca de 3500 entradas, “pero este año esperamos recoger otras 3500 teniendo en cuenta más el español de las diferentes regiones”. Afirmó que el criterio que se tiene para incluir las palabras “es que tenga un uso frecuente en Colombia y que ojalá se encuentre en textos escritos” (Lea también: La economía se tomó el Hay Festival con críticas por reforma contra desigualdad). “Se hacen barridos de diccionarios y se ahí salen las listas”, indicó.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Este lunes, 11 de diciembre, en Blog Deportivo estuvo el extécnico de Medellín Sebastián Botero, quien analizó la final ida entre el DIM y el Junior de Barranquilla."Fue inteligente poner un hombre en la mitad para que Junior no tuviera esa conexión, por eso se controló el juego en el segundo tiempo y a Junior se le hizo tan difícil el segundo tiempo", comentó el entrenador.Además, Cristiano Ronaldo llegó a una impresionante marca en el fútbol mundial gracias a un nuevo gol con su equipo en Arabia.Entretanto, el balance del primer partido amistoso de la Selección Colombia en territorio estadounidense.
La Fundación 'Un Viejo Favor' de Medellín lanzó una iniciativa con la cual busca transformar la Navidad de cientos de personas en la capital antioqueña, en la que las personas pueden aportar con donaciones desde los 20.000 pesos.Según explicaron desde la fundación 'Un Viejo Favor', algunos de los deseos son un día libre, una noche de tangos, una colección de libros o unos zapatos rojos. Estos podrán ser cumplidos con el apoyo de personas que ingresen a una plataforma que funciona, detallaron, como un “e-commerce o una marketplace de favores”,"En lugar de encontrar productos, vas a encontrar 103 historias de personas que necesitan un favor. Algunas son cosas chiquitas, como una hamburguesa con Coca Cola, o una boina, y otras son cosas más grandes, como una nevera o un viaje a conocer al mar. Esas personas tienen algo común: lo que consiguen en su día a día es para resolver sus necesidades básicas, pero jamás para darse gusto, y nosotros queremos cambiar eso”, afirma Santiago Jaramillo, director de la Fundación Un Viejo Favor.Las más de 100 historias fueron seleccionadas para hacerlas realidad luego de un recorrido de la Fundación 'Un Viejo Favor' por las comunas y los corregimientos de Medellín, y las donaciones para hacerlas realidad serán recibidas a través de Unfavor.org.
Después de que el país se rajara en los resultados de las pruebas PISA en las que no les fue bien a los estudiantes en matemáticas, ciencia y lectura, el Ministerio de Educación anunció una reestructuración en el plan de clases que tienen los niños y jóvenes en el país para enderezar los resultados de los estudiantes que solo van a la baja.La ministra de Educación, Aurora Vergara, encargada de poner en práctica este ‘plan de choque’ para mejorar los resultados de los menores en el país aseguró que su cartera busca “en conexión con las conclusiones de los directores de educación de la OCDE es fundamental que los niños estén más tiempo en las escuelas. Es una apuesta de formación integral y resignificación de la jornada escolar es una respuesta a esos retos”, dijo la ministra.La hoja de ruta planteada por la ministra Vergara consiste en “incorporar en el currículum la formación integral que permita que cada escuela integre la formación socio emocional, la convivencia, la formación para el cuidado del medio ambiente y la formación para el reconocimiento de la equidad”, aseguró.Según el Ministerio de Educación se espera que el 30 % cuente con una oferta más diversa agregando espacios de cultura, música, artes, deportes y programaciónLos estudiantes colombianos obtuvieron en 2022 puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, según la octava edición del informe PISA publicada este martes.El documento también señala que en Colombia el 17 % de los estudiantes declararon no sentirse seguros de camino a la escuela, cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE, agregó el informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA).En cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla.Esa cifra es significativamente inferior a la media del 69 % de los países de la OCDE, según el estudio.Le puede interesar:
A pocos días de la salida de la directora de la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica, Martha Lucía Zamora Ávila, la funcionaría dio a conocer en su cuenta de X que le solicitó al presidente Gustavo Petro salir de su cargo a partir del 18 de diciembre una vez se realice la audiencia del galeón San José que está programada para este 14 y 15 diciembre.¿En qué consiste esta demanda internacional que presentó la empresa Sea Search Armada, LLC en contra del Estado colombiano?El 18 de diciembre de 2022 la empresa Sea Search Armada, compañía estadounidense de cazatesoros, presentó una demanda contra Colombia por 10 billones de dólares; lo que equivale a un 50 % del hallazgo hecho por esta corporación en el año de 1982 de los restos del galeón San José, una embarcación española que se hundió en el caribe colombiano en 1708.La defensa de Sea Search Armada argumenta que en el año de 1982 adquirieron los derechos de unas empresas de Islas Caimán y que obtuvieron la autorización de la Dirección General Marítima y Portuaria (“DIMAR”) para ir en busca del “tesoro”.Además, dice Sea Search Armada que Colombia no respetó un acuerdo de “Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos” conocido como el Tratado de Libre Comercio TLC de 2012.¿Cómo respondió la defensa de Colombia?El 22 de julio de 2023, la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica, en representación de Colombia, presentó un memorial de objeciones, cuestionando la competencia del Tribunal Arbitral para pronunciarse sobre esta disputa.También la defensa de Colombia argumenta que los incumplimientos de dicho “acuerdo” fueron por parte de la empresa cazatesoros y las conductas que supuestamente se vulneraron fueron antes del TLC de 2012, por lo cual no los protege.Otro de los argumentos del equipo de abogados de Colombia es que “El hallazgo reportado en 1982 no se encontraba ningún naufragio” por lo que el hallazgo de peso fue el del año 2015 en el Gobierno de Juan Manuel Santos. Desde hace 8 años la ubicación del galeón es reservada.¿Qué se define en la próxima audiencia?El próximo 14 y 15 de diciembre en Bogotá, Colombia, será representada de manera directa por la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica. Por su parte, Sea Search Armada, LLC, estará representada por la firma de abogados Gibson, Dun & Crutcher LLP.La agencia expresó en las últimas horas que con las objeciones que presentaron el pasado 22 de julio de 2023 buscan “impedir que el proceso avance y así evitar destinar más recursos públicos a la defensa del Estado en este caso”. El procedimiento es administrado por la Corte Permanente de Arbitraje (CPA).Le puede interesar: