El fabricante de indumentaria y artículos deportivos Nike anunció el miércoles la suspensión de ventas en tiendas asociadas de la marca en Rusia y la interrupción de todas sus sociedades con vendedores minoristas de ese país, dos meses después de haber cerrado temporalmente sus propios comercios debido a la invasión de Ucrania.La multinacional con sede en Beaverton (estado de Oregon, noroeste) justificó la decisión por las "dificultades operacionales" en Rusia.Según el diario ruso Vedomosti, los acuerdos de distribución que tenìa Nike con sus dos principales socios comerciales en Rusia llegan a término el jueves, en especial con el grupo Inventive Retail Group (IRG), que gerencia las tiendas Up & Run, un total de 37 en ese país.El grupo "tomó la decisión de no renovar los acuerdos comerciales o de firmar nuevos acuerdos, incluso con nuestra franquicia Up & Run", según el mensaje de Nike.El anuncio de Nike significa que la marca suspende las ventas de sus productos en todas las tiendas exclusivas, que solo vendían sus productos.La marca exponente del clásico logo de la tirilla lateral, indicó que sus actividades "seguían suspendidas" en Rusia, pero que le continuaba pagando a sus empleados sus salarios.Esta semana la cadena estadounidense de cafeterías Starbucks, decidió dejar de operar definitivamente en Rusia, siguiendo a otras multinacionales como la multinacional de comida rápida McDonald's, que llegó a un acuerdo para vender su negocio a un empresario local.Otras empresas extranjeras como la tienda de departamentos H&M, la automotriz francesa Renault y la cadena sueca de artículos para el hogar Ikea también han abandonado sus actividades en Rusia tras la invasión de Ucrania lanzada el 24 de febrero y las sanciones económicas de potencias occidentales contra Moscú.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Historias detrás de la historia'
Día 91 de la invasión rusa de Ucrania: se recrudece la ofensiva rusa en el Donbás, que el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, ha calificado como "extremadamente difícil", mientras crece la preocupación por los problemas alimentarios que puede provocar la guerra en todo el mundo por culpa del bloqueo naval ruso a los cereales ucranianos.Rusia sigue bombardeando con misiles algunas localidades ucranianas, como Zaporiyia, y centra su ofensiva en los principales bastiones ucranianos en el Donbás, desde Severodonetsk y Lysychansk, en Lugansk, a Sloviansk y Kramatorsk en Donetsk."Lyman, Popasna, Severodonetsk, Slovyansk: los ocupantes quieren destruir todo allí", dijo esta madrugada el presidente Zeleniski refiriéndose a un grupo de ciudades ubicadas en el este de Ucrania.En el día 91 de invasión rusa de Ucrania, estas son las claves y acontecimientos:Sobre el terrenoFuerte y continua ofensiva en el Donbás: Las tropas rusas desarrollan una fuerte ofensiva en el frente de Severodonetsk, localidad de la región prorrusa de Lugansk, en un paso más en su intento de controlar todo el Donbás, en el este de Ucrania.Según informó este miércoles el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania en su página de Facebook, "los ocupantes rusos apoyados por la artillería están montando una ofensiva en la ciudad de Severodonetsk; la lucha continúa". Son los frentes de Donetsk y Lugansk, donde las Fuerzas Armadas de Ucrania están teniendo más dificultades para controlar la ofensiva rusa.Según el último parte del Instituto para el Estudio de la Guerra (EEUU), "es probable que las fuerzas rusas estén intentando lograr varios cercos simultáneos de pequeños focos de fuerzas ucranianas en los oblasts (provincias) de Donetsk y Luhansk", el más amplio de los cuales es el de Severodonetsk.Dice este instituto que las fuerzas rusas "no han logrado ningún "avance" importante hacia sus objetivos declarados de asegurar las fronteras del óblast de Donetsk o apoderarse de todo Donbás".Esto pese a que "están destinando una cantidad significativa de sus tropas, artillería y aviones para derrotar a los defensores ucranianos en el óblast de Lugansk y probablemente estén extrayendo los recursos necesarios del eje de Izyum, las posiciones defensivas alrededor de la ciudad de Járkov, la ciudad de Donetsk y el área de Zaporiyia".Zelenski dice que los rusos mienten cuando dicen que frenan la ofensiva: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, calificó de mentiras las declaraciones realizadas en las últimas horas por responsables rusos quienes aseguraron que han decidido frenar de forma deliberada el avance de sus tropas en Ucrania.En un mensaje grabado en video y emitido anoche, el mandatario ucraniano se refirió a las afirmaciones realizadas este martes por Nikolái Pátrushev, secretario del Consejo de Seguridad rusa, quien dijo que "todos los objetivos fijados por el presidente, Vladímir Putin, se cumplirán. No puede ser de otra manera porque la verdad, incluida la verdad histórica, está de nuestra parte".Zelenski le respondió: "Después de tres meses de buscar explicaciones de por qué no lograron romper Ucrania en tres días, no se les ocurrió nada mejor que decir que así fue planeado".Misiles contra Zaporiyia: Al menos una persona ha muerto y tres resultaron heridas ester miércoles tras el bombardeo con cohetes lanzado por el ejército ruso contra la ciudad de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, informan las agencias locales.Los cohetes alcanzaron un centro comercial y varias casas particulares de esta ciudad cerca de la que se encuentra una de las mayores centrales nucleares del país."Hoy, 25 de mayo de 2022, a las 05:13, las tropas rusas lanzaron cuatro misiles de crucero en la ciudad de Zaporiyia" anunció en su cuenta de Telegram el servicio de prensa de la Administración Militar Regional, uno de los cuales fue derribado por la defensa aérea.El bloqueo de grano y la guerra alimentaria: El Ejército ruso ha puesto en marcha un bloqueo naval que ha detenido el comercio marítimo en los puertos ucranianos, algo que a los líderes mundiales preocupa porque supone un ataque deliberado a la cadena mundial de suministro de alimentos que puede generar escasez e inestabilidad política en muchas parte del mundo.Según publica The Washington Post, esta idea se extrae de un documento elaborado por la inteligencia estadounidense al que ha tenido acceso y en el que se afirma que las consecuencias del bloqueo pueden ser graves a menos que se permita a los cereales y otros productos agrícolas esenciales fluir libremente desde Ucrania.Tras la invasión de Ucrania, la armada de Rusia controla ahora de forma efectiva todo el tráfico en el tercio norte del Mar Negro, lo que lo hace inseguro para el transporte comercial, según este documento del Gobierno estadounidense.La Inteligencia británica ha corroborado esta idea: Importantes suministros de cereales ucranianos permanecen almacenados, sin poder ser exportados, por la falta de actividad del transporte marítimo mercante fuera de Odesa (sur), desde el comienzo de la guerra en Ucrania.Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) manifestaron este martes su intención de ayudar a Ucrania a exportar sus productos agrícolas, ante el bloqueo por parte de Rusia del mar Negro, la vía habitual para que las mercancías ucranianas lleguen a otros países.El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, declaró recientemente que hay 20 millones de toneladas de cereal bloqueadas en los puertos ucranianos que controla Rusia, lo que se suma al hecho de que, debido a la guerra, el 30 % de la superficie de trigo de invierno, de maíz y de girasol en Ucrania se quedará este año sin cosechar o sin sembrar durante la primavera.Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Los fuertes bombardeos que el Ejército ruso ha lanzado en las últimas horas en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, han acabado con escuelas y han afectado a refinerías y plantas químicas en la que se considera el motor industrial de Ucrania.La ofensiva se centra en tratar de estrangular asentamientos de esta región como Lysychansk y Sievierodonetsk, según informó este martes el jefe de la Administración Militar Regional de Lugansk, Serhii Haidai, en su cuenta de Telegram.“Con respecto a la situación en la línea del frente, el enemigo ha centrado sus esfuerzos en la operación ofensiva para rodear Lysychansk y Sievierodonetsk. Ahora, con el apoyo de la artillería, están realizando operaciones de asalto en dirección a Toshkivka y Ustynivka, cerca de la mencionada Lysychansk”, escribió Haidai.Según explicó, los bombardeos del ejército son "muy fuertes. A veces es imposible registrar a tiempo todos los daños que se producen, ya que es difícil llegar a las zonas de impacto".Dijo que, debido a estas circunstancias tan complicadas y a la crudeza de los ataques, recibieron con "un retraso de dos días la información de que el enemigo había bombardeado nuevamente la escuela especializada regional", un internado para niños en Hirske, que ofrecía un entorno educativo avanzado."El 'mundo ruso' ha hecho todo lo posible por quitarnos esto. Además, constantemente recibimos informes sobre viviendas dañadas por bombardeos en otras localidades castigadas como Popasna y Rubizhne”, agregó Haidai.Según el militar, la planta química AZOT ha estado bajo continuo fuego enemigo durante el último día, por lo que podría haber sufrido daños.En Lysychansk, también se observó humo espeso proveniente de una refinería de petróleo, que está situada cerca de la carretera Lysychansk-Bakhmut atravesada por tropas rusas. La refinería de petróleo es atacada regularmente con proyectiles enemigos, incidió Haidai.Mientras tanto, una decena de casas residenciales resultaron dañadas en Sievierodonetsk y Lysychansk, y una persona resultó herida.Lugansk, una de las regiones prorrusas del Donbás, en el este de Ucrania, es uno de los polos más industrializados y ricos de Ucrania.En esta región, autoproclamada república independiente junto a la vecina Donestk y reconocida por Moscú, operan guerrillas prorrusas que facilitan los avances rusos sobre el terreno.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Nubia Godoy, oficial superior de Políticas y Seguridad Alimentaria de la FAO, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire sobre el informe publicado en el semanario The Economist que advirtió sobre el peligro inminente del aumento del hambre y la desnutrición que acorrala al mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania.Según la vocera de la FAO, en América Latina y el Caribe existen 113 millones de personas que no pueden acceder a una dieta saludable, lo cual está relacionado no solamente con los niveles de inseguridad alimentaria, sino también con la desnutrición, como el retraso en la talla de niños, el sobrepeso y la obesidad.Según la oficial de la FAO, debido a que ambos países en conflicto son importantes productores de alimentos básicos como el aceite de girasol, trigo y maíz, el riesgo se amplifica. Para solventar el peligro, Godoy aseguró que es necesario considerar toda la serie de sectores, factores y actores que deben actuar en la cadena de producción alimentos para articular una respuesta que mitigue los efectos del conflicto en la alimentación.“Veníamos de una pandemia de COVID donde se vieron afectados los sistemas agroalimentarios, por supuesto también la alimentación en poblaciones vulnerables. Además, todos los temas asociados al cambio climático, los desastres. En esta línea se suman los conflictos como lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania”, explicó Godoy.
Rusia prevé suprimir el límite de edad para entrar en el ejército, según el orden del día de la Duma -cámara baja del Parlamento ruso- del miércoles, en plena ofensiva contra Ucrania."El objetivo del proyecto de ley es eliminar el límite de edad para los ciudadanos que estén en edad de trabajar [...] al que tienen derecho de cerrar el primer contrato de servicio militar", indica la nota en la que se explica el proyecto de ley.Según la nota, solo los ciudadanos de 18 a 40 años están autorizados actualmente a firmar un primer contrato con el ejército. Los ciudadanos extranjeros pueden hacerlo de los 18 a los 30 años.Sin embargo, "para el uso de armas de alta precisión, el funcionamiento de armas y equipos militares, especialistas altamente profesionales son necesarios", es decir, de más edad.La ley podría contribuir a "atraer a especialistas en ámbitos populares, sobre todo relacionados con los civiles (apoyo médico, ingeniería, mantenimiento, explotación, comunicaciones, etc) para el servicio militar bajo contrato", indica el documento.El ejército ruso se encuentra en plena ofensiva en Ucrania, pero este asalto se ha topado con la resistencia ucraniana.Rusia lanzó en abril el llamado de primavera 2022, con el fin de enviar a 134.500 jóvenes a los cuarteles. Las autoridades aseguran, no obstante, que los reclutas no serán enviados al frente.Le puede interesar: A diario con Salomón
El asesor del alcalde de Mariúpol, bajo control de las tropas rusas tras la salida de los últimos defensores de la acería Azovstal, informó hoy del hallazgo de casi 200 cuerpos en estado de descomposición bajo los escombros en uno de los sótanos de la ciudad portuaria."Durante el desescombro de un edificio de varias plantas cerca de la estación suburbana (...) en el sótano se encontraron unos 200 cadáveres bajo los escombros con un alto grado de descomposición", escribió Petró Andryushchenko en un mensaje en Telegram, recogido por la agencia Unian.Agregó que "debido a la negativa de la población local a recoger y embalar los cuerpos de los muertos, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso abandonó el lugar".De esta manera, los cuerpos permanecen en el lugar y debido a los escombros parcialmente retirados "el hedor se siente en casi todo el barrio", dijo.Señaló, además, que el traslado para su reentierro de los cuerpos enterrados previamente en los patios de los edificios ha quedado prácticamente detenido debido a las normas para el entierro y la exhumación introducidas por la "corporación estatal" de Donetsk en el marco del "llamado 'ritual'".Así, "para un reentierro 'oficial' gratuito, hay que hacer cola, llevar por su cuenta el cuerpo del difunto a la 'morgue', declarar que el cadáver acaba de ser encontrado o acceder a grabar un vídeo en el que el solicitante dice que fue asesinado por el ejército ucraniano", explicó."Debido a tales condiciones, una gran cantidad de cadáveres fueron empaquetados en una morgue improvisada" en la calle, agrega y alude a las fotos que acompañan su mensaje.Agregó que "la ciudad se ha convertido en un gran cementerio".Andryushchenko llamó ayer a evacuar a los residentes ante el riesgo de una epidemia por la lluvia, los cuerpos en descomposición y la falta de agua potable y advirtió de que "las consecuencias de convertir Mariúpol en un gueto serán catastróficas"."Los desagües pluviales y las alcantarillas obstruidas hacen que el agua de lluvia, junto con escombros, los efectos de la putrefacción y el veneno de la descomposición de los cadáveres, se extienda por toda la ciudad", precisó. Lea también Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ingenieros del Ejército colombiano capacitarán a soldados ucranianos en temas de desminado militar humanitario por petición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), informaron este lunes fuentes oficiales.El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, aseguró que les hicieron "una invitación a participar del Grupo de Contacto en Defensa de Ucrania y allí se hizo un requerimiento, un llamado de la OTAN para poder proveer educación y entrenamiento a las Fuerzas Militares ucranianas en desminado militar", tema del que Colombia es experto por cuenta de su conflicto armado.Molano señaló que el requerimiento se hizo teniendo en cuenta "la larga trayectoria" de las Fuerzas Militares de Colombia en desminado militar humanitario y porque el país, que es socio global de la OTAN, tiene un centro de entrenamiento en desminado militar en Tolemaida (una base militar cercana a Bogotá) "con una gran experiencia en capacidades, en información".Agregó que "esta será puesta al servicio de los militares ucranianos cuya capacitación será dada por 11 ingenieros militares que irán a un país miembro de la OTAN, vecino a Ucrania"."Esta capacitación se hará en doctrina, técnicas y tácticas de desminado militar. De este esfuerzo se pretende que, como ha pasado en Colombia, el desminado militar logre liberar a los municipios de ese azote de la guerra, pero a la vez prevenir que más vidas sean afectadas al futuro", recalcó.Ucrania necesitará entre cinco y siete años, según las previsiones más optimistas, para limpiar todo su territorio de minas y artefactos sin detonar, afirmó el sábado pasado la viceministra del Interior de ese país, Meri Akopyan."Ahora estimamos que unos 300.000 kilómetros cuadrados de territorio están contaminados. Esto es decenas de veces más que la experiencia internacional. Si nos basamos en que un día de combates activos equivale a 30 días de desminado, según las previsiones más optimistas, necesitamos entre 5 y 7 años para el desminado total", dijo.
Un tribunal de Moscú ordenó este martes la detención del bloguero ruso Mishail Nake, acusado de desacreditar al ejército ruso y su ofensiva en Ucrania.El bloguero, que vive fuera de Rusia y tiene más de 700.000 suscriptores en YouTube, es acusado de difundir información falsa sobre el ejército ruso, según el tribunal Basmani de Moscú, que ordenó su arresto.El presidente ruso Vladimir Putin firmó en marzo, poco después del inicio de la ofensiva lanzada contra Ucrania, una ley que prevé una dura pena de cárcel contra quienes difundan información falsa.Está prohibido, por ejemplo, utilizar las palabras guerra o invasión para referirse a la ofensiva rusa, o acusar al ejército de crímenes de guerra.Varios críticos del régimen o simples internautas críticos con la ofensiva rusa han sido procesados o encarcelados, como el opositor Vladimir Kara-Murza o la artista Alexandra Skotchilenko.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca ¿por qué el ingeniero es la sorpresa en las encuestas?
El jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., general Mark Milley, afirmó este lunes que su país reanudó los contactos a nivel militar con Rusia para evitar una escalada entre ambos países.Milley hizo esta revelación en una rueda de prensa conjunta con el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, tras una reunión virtual con responsables de 47 países aliados para hablar de la asistencia militar a Ucrania.El general explicó que tanto él como el jefe del Pentágono están centrados en el manejo de riesgos y en evitar una posible escalada con Rusia.Dentro de estos esfuerzos, "hemos reabierto las comunicaciones a nivel militar y he llamado a mi homólogo ruso", dijo Milley, quien no quiso ofrecer detalles sobre el contenido de la conversación.No obstante, el jefe del Estado Mayor estadounidense indicó que se trata de un paso "significativo" y que "merece la pena".Milley subrayó que EE.UU. sigue "comprometido" en su apoyo a Ucrania, al tiempo que quiere evitar una escalada de tensión con Rusia.Washington apoya a Kiev con asistencia castrense y humanitaria para contrarrestar la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero pasado.Le puede interesar: A diario con Salomón
Después de la reunión que tuvo la semana pasada el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano Aponte, con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, y en la cual se hizo la invitación para que el país participara del Grupo de Contacto de Defensa a Ucrania, se hizo el ofrecimiento para que 11 ingenieros militares capacitaran en educación y entrenamiento de desminado militar a soldados ucranianos.Este grupo se desplazaría a un país vecino de Ucrania miembro de la OTAN y permanecerían allí durante el tiempo que sea necesario para mejorar técnicas y procedimientos tácticos de desminado.El ministro de Defensa, en reunión virtual con el Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, donde participaron 36 países más la UE, manifestó que Colombia, “se ha comprometido a apoyar a Ucrania, no solo con ayuda humanitaria, que ya se entregó, sino también compartiendo conocimientos en este tema de desminado”.Asimismo, dijo que teniendo en cuenta que Colombia es socio global de la OTAN y que, teniendo el Centro de Entrenamiento de Desminado, ubicado en Tolemaida, que cuenta con una gran experiencia en capacidades e información, “se puso al servicio este apoyo para evitar que otras vidas ucranianas se vean afectadas por esas prácticas de minado”.Recientemente, el Ministerio de Defensa firmó el programa individual de entrenamiento con la OTAN, el cual establece mecanismos de cooperación y manejo de crisis como uno de los pilares, donde el país puede aportar en educación y entrenamiento.“Colombia, como siempre comprometida con los valores de la libertad, de derechos humanos, y en este caso haciendo un aporte concreto como miembro y país socio global de la OTAN a esta iniciativa y a este requerimiento”, concluyó Diego Molano.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La cadena estadounidense de cafeterías Starbucks anunció este lunes su retirada del mercado ruso, donde llevaba operando 15 años, uniéndose a otras empresas como McDonald's o Exxon Mobil que han tomado medidas similares en reacción a la invasión rusa de Ucrania.La cadena cerrará 130 locales en todo el país, que aportan menos de un 1% de sus ingresos anuales, según un comunicado de la compañía.La empresa ya había anunciado la suspensión de sus actividades comerciales desde el pasado 8 de marzo.Entonces, Starbucks subrayó su condena "a los horribles ataques de Rusia en Ucrania" y avanzó que, a medida que evolucionara la situación, continuaría tomando medidas que fueran en línea con sus "valores".Starbucks apuntó que pagará una compensación de seis meses de salario a los en torno a 2.000 trabajadores que la empresa tiene en Rusia.La cadena de comida rápida McDonald's anunció el pasado marzo el cierre temporal de sus 850 locales en Rusia y la congelación de sus operaciones, lo que supuso un golpe considerable dada la implantación de la cadena en el vasto territorio ruso.El grupo McDonald's anunció la pasada semana que llegó a un acuerdo para vender su negocio en Rusia al empresario y socio de la franquicia Alexandr Govor, lo que permitirá conservar decenas de miles de puestos de trabajo."Según las condiciones del acuerdo, el señor Govor adquiere toda la cartera de restaurantes de la cadena y la va a desarrollar bajo una nueva marca", señaló McDonald's en un comunicado, que destaca que el empresario ruso es socio desde 2015 y que en Siberia operan 25 franquicias abiertas por él. Lea también
Un tribunal de Kiev condenó este lunes a cadena perpetua a un soldado ruso de 21 años hallado culpable de crímenes de guerra, en el primer veredicto de este tipo en Ucrania desde el inicio de la invasión lanzada por Moscú el 24 de febrero.El abogado de Shishimarin, Viktor Ovsyannikov, anunció que apelará el veredicto. "El tribunal halló que (Vadim) Shishimarin es culpable y lo sentenció a cadena perpetua", dijo el juez Sergiy Agafonov.Shishimarin, un sargento ruso, admitió durante el juicio que mató a un civil de 62 años en los primeros días de la ofensiva rusa en el noreste de Ucrania.La víctima empujaba su bicicleta mientras hablaba por teléfono. La corte lo declaró también culpable de asesinato premeditado. "El asesinato se cometió con intención directa", dijo el juez Agafonov."Shishimarin violó las leyes y costumbres de la guerra", agregó el magistrado.En una audiencia la semana pasada, Vadim Shishimarin declaró que lamentaba lo sucedido y pidió "perdón" a la viuda de la víctima, al tiempo que justificó sus actos por las "órdenes" recibidas.El soldado escuchó el veredicto en ucraniano desde el banquillo de los acusados. Un intérprete se lo tradujo en ruso.Según la fiscalía ucraniana, el país abrió más de 12.000 investigaciones por crímenes de guerra desde el 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se ya no le creen a los políticos:
Rusia estudia el plan de paz presentado por Italia para "facilitar un diálogo por pasos" entre Moscú y Kiev y poner fin al conflicto en Ucrania, declaró hoy el viceministro de Exteriores ruso Andréi Rudenko."Lo recibimos recientemente, lo estamos revisando", afirmó el diplomático, citado por Interfax, y señaló que Moscú expresará la opinión sobre estas propuestas después de que las estudien.Según el diplomático ruso en estos momentos Rusia e Italia no debaten esta propuesta directamente.Italia presentó el pasado viernes un plan en la ONU con la finalidad de "facilitar un diálogo por pasos" entre Ucrania y Rusia porque "no hay paz impuesta", según anunció el ministro italiano de Exteriores, Luigi di Maio.El jefe de la diplomacia italiana aseguró que había abordado el plan con Antonio Guterres, el secretario general de Naciones Unidas, organismo implicado en el mismo junto a otros como la Unión Europea (UE) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).Rudenko se refirió también a las negociaciones con Ucrania, detenidas en estos momentos, al afirmar que Moscú está dispuesta a retomar el diálogo con Kiev."El congelamiento de la actual etapa de las negociaciones no fue por iniciativa nuestra. Estamos dispuestos a retornar en cuanto Ucrania muestre una posición constructiva y al menos reaccione a los documentos entregados" a Kiev por parte de Moscú, indicó el viceministro de Exteriores ruso.