Diferentes veedurías ciudadanas están denunciando retrasos en las investigaciones fiscalías que adelanta en el departamento de Santander, la Contraloría General de la República tras la llegada de Nelson Mantilla Oliveros a la gerencia de la entidad. "Nos preocupa que no sabemos que está pasando con las investigaciones y acciones en el Hospital Universitario de Santander, la CDMB y otras entidades donde el ente de control debe investigar", afirmó el veedor Ramiro Vásquez.Afirmó el dirigente social que el nuevo gerente de la Contraloría General de la República en Santander, Nelson Mantilla "es una cuota política del partido Liberal, de la línea de la congresista Nubia López y su esposo Fredy Anaya".Mantilla Oliveros trabajó en la CDMB y EMPAS, empresas públicas donde el dirigente político y empresario Fredy Anaya mantuvo un poder de casi una década, dijo el veedor. Nelson Mantilla remplazó en ese cargo a María Clara Niño, quien al parecer fue declarada insubsistente. "Las veedurías ciudadanas no hemos sido convocadas por el nuevo gerente de la Contraloría, queremos saber como están los procesos fiscales que adelantó de buena forma la doctora Niño, todo es un misterio hoy en la entidad, que antes era de puertas abiertas", manifestó Ramiro Vásquez.Nelson Mantilla Oliveros es familiar del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. BLU Radio contacto a la Contraloría de la Republica en Santander para tener respuesta a las denuncias de las veedurías y no se obtuvo respuesta.
La Contraloría de Medellín, en una auditoría preliminar, entregó un concepto desfavorable a la inversión que EPM hizo en 2013 al comprar a la filial mexicana TICSA, dedicada al tratamiento y reúso de aguas, por un monto de al menos 72.7 millones de dólares (que hoy con la tasa actual equivalen a 263.000 millones de pesos colombianos).Según la entidad, ocho años después no hay un retorno de dicha inversión por lo que podría perderse. Ante esto, en una carta enviada al anterior gerente de EPM el pasado 28 de enero, aseguró que hará otra auditoría especial que permita recolectar más información y determinar si abren o no un proceso por responsabilidad fiscal.Este es el informe presentado por la Contraloría General de Medellín: EPM respondió en un comunicado que si bien adelantó la compra con toda la evaluación de riesgos, se han presentado varias situaciones de tipo político y económico propias de México.Entre ellas, destacó la baja en los precios del petróleo, así como los recursos para tener el plan de aguas y decisiones de gobiernos municipales relacionados con la propiedad de las plantas de tratamiento.Incluso, la empresa de servicios públicos ha ganado varios procesos judiciales y hoy tiene uno vigente por un monto cercano a los $234.000 millones, en reclamaciones de dichas propiedades.Con esto, EPM aseguró que la disminución de los recursos es por los cambios en la estabilidad jurídica de México que disminuyeron la proyección esperada pero que no están en riesgo los recursos de los ciudadanos.Esta es la respuesta completa de EPM:
En diálogo con BLU Radio, la concejal de Bogotá Diana Diago dijo que no hay justificación para que la Secretaría de Hábitat haya comprado dos pares de audífonos AirPods en más de 2.000.000 de pesos, en medio de la pandemia.Para la concejal, no hay soportes jurídicos que justifiquen la compra de los audífonos, cuando en realidad se pudieron adquirir unos más económicos.“Cuando hicimos la revisión encontramos la orden de compra de los dos audífonos, pero no encontramos los estudios previos que soporten la compra. No hay un soporte jurídico, técnico ni financiero. Aquí tenemos que buscar funcionalidad, pero también austeridad. ¿Cuál es la diferencia entre unos audífonos inalámbricos y unos de cable? Para efectos prácticos son lo mismo”, dijo.En ese sentido, la concejal manifestó que, mientras que la pobreza oculta crece en la ciudad, la secretaría dedique recursos para este tipo de compras.“Hay que tener un gobierno austero. Hoy los ciudadanos están con trapos rojos en las ventanas porque no tienen un mercado, porque no les ha llegado un giro. ¿Cómo es posible que la señora secretaria de Hábitat pretenda justificar la compra de estos Aripods cuando se pueden conseguir otros más baratos?” puntualizó.La concejal manifestó que pidió a la Contraloría que investigue si, en ese caso, hay un detrimento patrimonial.“Hay muchas cosas más, lo que pasa es que para hacer las denuncias debe haber un soporte jurídico. En su momento las denunciaré”, añadió.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Andrés Aguirre, director del hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, habló en Mañanas BLU sobre los anuncios de la Contraloría por la supuesta pérdida de vacunas. El especialista dijo que teme que se desate una cacería de brujas.“Se habla de un hallazgo, no. Es una propia revelación que hace el hospital, anticipada, de algo que no se oculta”, indicó."Este es el mundo al revés, nuestras enfermeras preparan la vacuna temblando. No hay derecho que una institución que hace trasplante de hígado con donante vivo, procedimientos muy complejos, se vea a la gente así”, añadióAguirre aseguró que debido a la desinformación y desconocimiento de la realidad de la práctica médica, cunde el miedo entre el personal médico.El director del centro asistencial aseguró que los organismos de control deben tener pronunciamientos responsables y no dar informaciones que deslegitimen el trabajo de los profesionales médicos y las instituciones de salud.“Me preocupa que muchas instituciones, después de esta cacería de brujas, quieran ocultar esa realidad que es fruto de la forma en que debemos manipular el biológico. Va a haber personas subvacunadas”, declaró.El doctor Aguirre explicó en detalle el procedimiento de preparación de las dosis de la vacuna contra el COVID-19."A un vial le debemos aplicar una solución salina. Se supone que van a salir seis dosis de 0.3 ml cada una. Suceden muchas cosas. Uno, que el vial pueda no tener el contenido completo. Dos, que la misma aguja que usamos tiene un espacio muerto. Tercero, que se crean aerosoles. Está descrito que entre un 5 o un 10 % del total de los viales no van a poder obtener la sexta dosis", detalló. “En nuestro caso recibimos 1.170 dosis y logramos aplicar 1.167. Es más, debimos recibir una felicitación porque la eficacia del hospital fue del 99.74 %, cuando debió serl del 95 % o 90 %”, sostuvo. Escuche al doctor Andrés Aguirre en entrevista con Mañanas BLU:
Ante el informe que entregó la Contraloría Nacional sobre 15 vacunas perdidas en Colombia, tres de ellas en Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle respondió y dijo que se trató de “errores de dosificación” y no por hechos irregulares.El mandatario local manifestó que al final se vacunaron 4.596 personal de la salud de primera línea y no 4.599, que fueron las dosis destinadas a la ciudad, por lo explicado en el proceso de vacunación que se hizo en la ciudad.El mandatario insistió que hace parte de lo que se puede dar en medio del proceso de vacunación y que se responderá ante los entes de control por las personas que hicieron la aplicación de la vacuna en el Hospital General de Medellín, Hospital Pablo Tobón, Hospital San Vicente, Clínica Bolivariana y Clínica Las Américas.
Luego de conocerse un informe de la Contraloría General de la República, en el cual se determinó que Girón, Piedecuesta, Barrancabermeja y Santander no estaban entregando la alimentación a los estudiantes beneficiados con el PAE, los tres últimos entes territoriales aclararon que ya iniciaron ese proceso en medio de la virtualidad.En Piedecuesta, el secretario General, Jaime Rogerio Báez, dijo que el PAE ya fue adjudicado a la Unión Temporal Alimentación Piedecuesta por un valor de 4.283 millones de pesos y tendrá una duración de 160 días calendario. El programa beneficiará a 9.182 estudiantes de colegios oficiales del sector rural y urbano.Dijo que en la actualidad el operador adelanta el alistamiento y embalaje de las canastillas con los productos para suministrar el complemento alimentario. “Comenzaremos a hacer las entregas la próxima semana y se harán bajo la modalidad de ración preparada en casa. Una vez mejoren las condiciones de salubridad por COVID-19, se entregarán los alimentos en el colegio siguiendo el esquema tradicional”, aclaró.Por su parte, Barrancabermeja comenzó este lunes 8 de febrero la entrega de la primera ración para preparar en casa a 18.905 beneficiarios de 109 sedes en las áreas rural y urbana. Javier Melo, profesional encargado del PAE, aseguró que los padres de familia y acudientes deben llegar a las instituciones cumpliendo los protocolos de bioseguridad.A su vez, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado, recordó que desde el 1 de febrero empezaron las entregas del PAE para 135 mil estudiantes de los 82 municipios no certificados en el departamento. Dijo que la cantidad de beneficiados se determina a partir del registro que realicen los rectores en el Sistema de Matrícula (Simat) y confirmó que cada ración tiene una cobertura de 20 días.El contrato inicial que tiene una duración de 40 días del calendario escolar fue adjudicado a dos empresas: Unión Temporal Multisantander 2021 y LE & VE Alimentos Macsol por un valor total de $16.273 millones.Girón es el único de los entes territoriales en el departamento que no ha adjudicado el contrato para la entrega del Programa de Alimentación Escolar, aunque desde la Alcaldía aseguran que lo harán esta semana.En este llamado de atención de la Contraloría, basado en información del Ministerio de Educación, se advierte que son 74 entidades territoriales las que no han cumplido con la entrega del PAE, lo que afecta a más de 4 millones de estudiantes en Colombia.
La Contraloría General determinó que, de acuerdo a los reportes del Ministerio de Educación, al 29 de enero del presente año tan solo 22 entidades territoriales, de las 96 que ejecutan el Programa de Alimentación Escolar (PAE), están entregando alimentación a sus estudiantes beneficiarios.Según esta información, de los más de 5.600.000 estudiantes que se benefician del PAE, a la fecha solo 1.202.644 reciben alimentación.Ante esta situación, el organismo de control realizó un llamado a las entidades territoriales a que atiendan, contraten y dispongan los equipos para ejecutar el PAE, siguiendo las indicaciones del Gobierno Nacional para que sean beneficiados los estudiantes que tiene como cobertura el programa.“A pesar que, de acuerdo a las indicaciones del programa, las entidades territoriales tienen tiempo máximo de margen de iniciar la entrega en la segunda semana del calendario académico, hoy tan sólo 1.200.000 estudiantes están recibiendo la alimentación escolar. Es por eso que hacemos el llamado a las 74 entidades territoriales certificadas que no han iniciado a que lo hagan y no dejen a sus estudiantes sin la alimentación estipulada”, indicó el contralor delegado para la participación ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez.
La Contraloría General de la República comienza este miércoles, 3 de febrero, una actuación especial de fiscalización sobre la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla, Triple A, en la que el organismo de control evaluará la gestión contractual de las vigencias 2018, 2019 y 2020.La fiscalización se realizará hasta el 11 de junio y también serán evaluadas las denuncias que reciba la Contraloría sobre el manejo contractual de la empresa. Otro objetivo de la actuación especial de la Contraloría es "verificar que las operaciones financieras y presupuestales relacionadas con los contratos suscritos se hayan llevado a cabo de conformidad con los principios de economía, eficacia y eficiencia", según informó el ente de control en un comunicado.Igualmente, analizar "los mecanismos de control interno establecidos para el proceso auditado y determinar su efectividad".Desde 2018, tras la apertura del proceso por corrupción administrativa en que resultó envuelta la Triple A, que se cumple por igual en Colombia y España, la empresa de servicios es controlada por la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
La Contraloría pasó del bando de los cuestionamientos al del apoyo después de ver los contratos que el Gobierno Nacional firmó con las distintas farmacéuticas para vacunar a 29 millones de personas contra el COVID-19.La Contraloría “ya recibió la información de las vacunas, sí existen los contratos y además de que existan los contratos sí hay un plan de vacunación", dijo el contralor Carlos Felipe Córdoba.Sin embargo, la entidad tampoco les dirá a los colombianos qué dicen exactamente esos acuerdos y se unió al Gobierno Nacional en destacar la importancia de respetar las cláusulas de confidencialidad.De hecho, sugirió que como los laboratorios no están obligados a venderle sus productos al país, cualquier irresponsabilidad con esa información podría comprometer también a la salud pública y por eso pidió que "se permita avanzar" en el proceso.La Contraloría también se comprometió a vigilar la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación que comenzará hasta el próximo mes.
La Contraloría general de la República le pidió al ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, que revele cuáles son los convenios y/o contratos suscritos por el Gobierno nacional para la adquisición de vacunas para el coronavirus en el país. La solicitud de información, además, pide discriminar los recursos asignados, comprometidos y pagados en dichos procesos."¿Cuándo y cómo se tiene planeado iniciar la vacunación para COVID-19 en el país, considerando las entregas de vacunas adquiridas y la logística, almacenamiento y transporte requerido en los territorios para tal fin?", inquirió el ente de control fiscal al ministro Ruíz Gómez. La petición fue elevada por la contralora delegada para el Sector Salud, Lina María Aldana Acevedo. La respuesta a las preguntas, cuyo oficio tiene fecha del 7 de enero de 2021, se conocerían esta semana ya que el plazo que se dio fue de cinco días hábiles. Conozca la petición de la Contraloría: Varias personalidades de la política colombiana dirigieron derechos de petición al Ministerio de Salud para que se revelen los contratos suscritos por el Gobierno Nacional con las farmacéuticas AstraZeneca y Pfizer para la compra de vacunas contra el COVID-19. El senador Jorge Robledo y el exzar anticorrupción Camilo Enciso.
En poder de la Fiscalía General de la Nación se encuentra la denuncia penal interpuesta por la Alcaldía de Bucaramanga sobre el robo de cinco carros de propiedad del municipio que estaban en el parqueadero del centro de convenciones Neomundo.Los hechos ocurrieron el 5 de agosto de 2020 cuando un funcionario autorizó la salida de los vehículos que estaban guardados y dados de baja desde hace unos ocho años y se encontraban en proceso para ser chatarrizados.De acuerdo con el secretario administrativo de la Alcaldía, César Castellanos, los vehículos tenían un tiempo de servicio cercano a los 30 años y eran modelos entre 1992 y 1995.“Los carros no se encontraron cuando se hizo la inspección a finales de febrero y de inmediato oficiamos a la gerente de Neomundo, Valentina Mantilla, para que nos indicara qué funcionario autorizó la salida de los vehículos”, explicó Castellanos.Según el secretario administrativo, al parecer, la persona implicada en esa autorización responde al nombre de Juan Felipe, y no está claro si era funcionario en ejercicio, lo que se debe aclarar en la investigación.Dijo que la persona que autorizó la salida aseguró que los que retiraron los carros se hicieron pasar por funcionarios de la Alcaldía de Bucaramanga.
En Barranquilla, precandidatos presidenciales se reunieron para discutir sobre "lo inconveniente de la sucia guerra" a través de las redes sociales.En medio del debate, el precandidato presidencial Sergio Fajardo rivalizó con la senadora Paloma Valencia sobre las estrategias políticas del todo vale.El exgobernador de Antioquia aseguró que "hay un propósito de polarizar el país".“Esa forma de la política del que no piensa como yo es mi enemigo y cuando usted entiende la política de esta manera al enemigo hay que destruirlo y esa es la política de la guerra, del todo vale, de la mentira, del resentimiento y la mentira es una herramienta privilegiada en esa guerra”, indicó Fajardo.Por su parte, la senadora Valencia polemizó frente a esta posición y afirmó que lo que existe en el país es un cambio en cómo los ciudadanos entienden la verdad y afirma que en el Colombia no hay quienes se levantan pensando que van a destruir la democracia."Siempre ha habido mentiras en la política, el problema es la velocidad de contagio, por eso se han convertido en una pandemia, pero ha diferencia del doctor Fajardo, yo no creo que aquí hay una gente mala que se levanta por la mañana a querer destruir la democracia, yo creo que lo que hay es un proceso social de lo que es la verdad”, puntualizó la senadora del Centro Democrático.Paloma Valencia continuó manifestando que “decir que el único que hace política decente es Sergio Fajardo es una exageración y eso sí que es una mentira”.Quien entró a mediar en el acalorado debate fue el exministro Juan Fernando Cristo, quien propuso un pacto ético entre los dirigentes y los líderes de partidos políticos para evitar la utilización de noticias falsas en el debate electoral.
BLU Radio conoció que un campesino que se dirigía en su moto sobre la vía que comunica del municipio de Palmarito hacia La Paz, fue usado como "señuelo" y le fue activado un campo minado en Arauca, quedando gravemente herido.Un pelotón de la octava división de la Fuerza de Tarea Antidrogas llegó a auxiliarlo y fueron hostigados con ráfagas de fusil.Durante la balacera, un enfermero militar que atendía al campesino fue herido, por lo que ambos fueron sacados de la zona para recibir atención médica. Escuche aquí la ampliación de esta noticia:Este es el momento en el que Ejército traslada a los heridos:
El futbolista colombiano James Rodríguez, quien actualmente hace parte del Everton, se convirtió en uno de los centrocampistas con más goles anotados en el siglo XXI.De acuerdo al medio especializado de fútbol Transfermarkt, el colombiano hace parte del listado que deja en evidencia a grandes figuras de talla mundial. James Rodríguez aparece en la posición número 18.“James Rodríguez es uno de los centrocampistas más goleadores del siglo XXI. El jugador del Everton es el único colombiano entre los 50 primeros”, dijo el portal especializado en Twitter.Además del colombiano, también aparecen otros futbolistas como Frank Lampard, excapitán del Chelsea y quien encabeza la lista con 261 tantos anotados en 843 partidos disputados, seguido de Steven Gerrard, Rafael Van der Vaat, Bruno Fernandes, Mesut Özil, Wesley Sneijder, Philippe Coutinho, Robert Pires y Paul Scholes.
En Instagram, Esperanza Gómez, compartió con sus seguidores su opinión sobre Epa Colombia, indicó que ahora ella está trabajando decente y legalmente.“Es una verraquita”, dijo.En el video expresó que cometió errores, respecto a la destrucción de una estación de TransMilenio durante las protestas, pero que aprendió de ellos.“La justicia ya la castigo. Le cerraron su cuenta de Instagram, ha demostrado que es una mujer echada pa’ delante, que aprende de sus errores”, expresó.Agregó también que le parece “tenaz” que el Invima, la Secretaria de Salud y la Policía la “esté persiguiendo” e indicó que ahora ella tiene una empresa que no tiene nada que ver con vandalismo ni hacerle daño a nadie.Además, invitó a todos sus seguidores a darle animo a Epa Colombia, que la acompañen y apoyen para que no se deje vencer y siga luchando.La publicación ha despertado diversos comentarios, algunos apoyan a Esperanza Gómez: “Pienso de la misma manera, no sé porque señalan tanto a EPA, todas las personas merecemos otra oportunidad”, “Así es, es de humanos equivocarse y rectificar ella lo está haciendo entonces porque no darle la oportunidad”.Sin embargo, algunos cibernautas no están muy de acuerdo con el apoyo a Epa Colombia.“Que coja su negocio a piedras ella misma” , “Esto me huele a cuña”, expresan otros usuarios.