Luego de conocerse el pasado viernes, 26 de mayo, que el Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor general, el funcionario salió hablar sobre este hecho y aseguró que acata la decisión judicial: "Sin perjuicio del legítimo derecho de interponer recursos y acciones, demandadas que contempla nuestro orden jurídico para restablecer mis derechos".Cabe recordar que la decisión del Consejo de Estado se tomó como resultado de una demanda en que se argumentó una serie de irregularidades en su elección. Razones que fueron acogidas y derivaron en la anulación."Esta aclaración no busca que yo me quede en el cargo, cuando este firme la providencia me apartaré del cargo e iniciaré la defensa jurídica por mis derechos", dijo el contralor Carlos Hernán Rodríguez en rueda de prensa.Asimismo, el contralor mencionó que será él quien "definirá" el esfuerzo "en esta batalla": "No ha iniciado mi pelea para defender mis derechos, apenas va a iniciar", añadió.La Sección Quinta del Consejo de Estado explicó que el trámite que avanzó en el Congreso de la República estuvo viciado, pues se desconocieron normas para la elección del jefe del organismo de control que debe velar por el patrimonio del Estado.Entre los argumentos se menciona el desconocimiento de los artículos 126 de la Constitución Política, el 21 de la Ley 5 de 1992, y los artículos 6 y 9 de la Ley 1904 de 2018, debido a que se elaboró una tercera lista de elegibles y se variaron los parámetros de calificación inicialmente fijados en la convocatoria.En el fallo de 82 páginas, el Consejo de Estado revela que en este proceso electoral se desconoció lo establecido por la ley, al crear una tercera lista de candidatos elegibles y modificar los parámetros.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
La solicitud fue interpuesta por el abogado Héctor Carvajal ante la Sección Quinta del Consejo de Estado, que fue la que profirió el falló que tumbó la elección del contralor general, Carlos Hernán Rodríguez.De acuerdo con la solicitud, el fallo del alto tribunal presenta una incongruencia, pues lo que ordena solo invalida la elección del contralor, pero no el proceso previo que llevó a su elección.Dice la solicitud que todo el procedimiento agotado no se encuentra viciado tal como lo expresa el propio tribunal en la parte considerativa del fallo y por eso mismo no se entiende cómo es que ordena “rehacer todo el proceso a partir de la convocatoria, inclusive, con el fin de elegir contralor general de la República para lo que resta del período constitucional”.“Lo anterior, estructura una abierta violación del principio de congruencia interna de las providencias judiciales, tal y como lo ha sostenido la jurisprudencia del Consejo de Estado”, sostiene la solicitud de aclaración que tendrá que resolver el magistrado ponente Carlos Enrique Moreno.“Es necesario obtener claridad sobre el alcance real del mismo, teniendo en cuenta que deshacer la totalidad del procedimiento, además de que conlleva una nueva contratación de una institución de educación superior para adelantar la convocatoria pública desconoce también los derechos adquiridos” por parte del contralor Carlos Hernán Rodríguez.Cabe recordar que la decisión del Consejo de Estado es de única instancia y no puede ser apelada. No obstante, el contralor Rodríguez solicitó esta aclaración del fallo, la cual suspende los efectos y también suspende la orden de que el Congreso inicie un nuevo proceso de elección.Y es que el Consejo de Estado encontró que en la elección del contralor Rodríguez se presentaron varias irregularidades, entre ellas, la elaboración de una tercera lista de elegibles “sin justificación alguna” luego de alterar los parámetros de la convocatoria fijados en la resolución 001 del 17de enero de 2023.
A través de un comunicado de cuatro puntos, el actual contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, se pronunció luego de la decisión del Consejo de Estado que anuló su elección por parte del Congreso.En ella, Rodríguez manifestó su satisfacción por poder liderar una entidad de gran importancia para el funcionamiento del Estado y que tiene, según él, un plan retador para llevar a la Contraloría a altos niveles de eficiencia y eficacia en el país. Así mismo, pide a los funcionarios de la entidad mantener sus actividades como siempre y no se altere el funcionamiento.“Como ciudadano, abogado constitucionalista y docente en esta materia, haré eco de la concepción que he transmitido siempre en torno a la majestad de la justicia: sus decisiones se respetan y se cumplen sin ambages”, sostuvo el hasta ahora jefe del control fiscal.Rodríguez finalizó el comunicado señalando: “Sin el ánimo de obstruir o alterar el buen funcionamiento de las instituciones, pero en consonancia con los preceptos del estado social y democrático de derecho que adoptó el constituyente, así como la ley y la jurisprudencia de las altas Cortes, estimo pertinente como ciudadano transitar los caminos que permitan la reconsideración de aquellos aspectos que propiciaron el resuelve del Honorable Consejo de Estado”.Cabe recordar que la decisión del Consejo de Estado es de única instancia y no puede ser apelada. No obstante, el contralor Rodríguez puede solicitar una aclaración del fallo, la cual suspende los efectos de la misma y en efecto suspende la orden de que el Congreso inicie un nuevo proceso de elección.Le puede interesar:
Por primera vez una cadena de errores cometidos por los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, tumba la elección de un Contralor General de la República.La Sección quinta del Consejo de Estado le dio la razón a la congresista Jennifer Pedraza, quien denunció irregularidades en el proceso para la elaboración de la lista de aspirantes a la Contraloría, de la cual había sido elegido Carlos Hernán Rodríguez el pasado 18 de agosto.Este proceso estuvo marcado desde el comienzo por la controversia, porque el listado de aspirantes fue modificado por intereses políticos, luego de la elección de Gustavo Petro como presidente de la República.Básicamente fueron tres los motivos que llevaron al Consejo de Estado a anular la elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor: su elección no fue citada con antelación, se elaboró un tercer listado de aspirantes sin justificación alguna y la que es considerada la más grave: “los parámetros de la convocatoria fijados en la Resolución 001 del 17 de enero de 2023 fueron cambiados de manera injustificada luego de que se conocían los resultados de la prueba de conocimientos y de la evaluación de las hojas de vida efectuada por la Universidad Industrial de Santander”.Sin duda es un golpe político al Pacto Histórico y al presidente Gustavo Petro, quien evidentemente le hizo un guiño a Carlos Hernán Rodríguez para ser elegido, que se suma a otro golpe que hace tres semanas le había propinado también el Consejo de Estado, con la nulidad de la elección de Roy Barreras como Senador.Al actual contralor le quedan únicamente dos caminos: pedir revisión del fallo o entablar una tutela, porque la decisión es de única instancia, mientras que una vez la decisión quede en firme, el Congreso tendrá que proceder a rehacer todo el proceso.Escuche aquí la opinión de Ricardo Ospina:
En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la representante Jennifer Pedraza habló sobre la demanda que interpuso y que terminó tumbando la elección del contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, decisión que tomó el jueves el Consejo de Estado.Según Pedraza, gracias a una entrevista, que el entonces presidente del Congreso, Roy Barreras, introdujo en el proceso, inflaron el puntaje para asegurar la elección de Rodríguez como contralor.“Roy Barreras se cogió de esos fallos de la tutela para decir: montemos una tercera lista. Además, esa tercera lista la vamos a montar sobre la base de una entrevista que vamos a hacer, a la que le vamos a poner un puntaje arbitrario y el que gane en ese puntaje es el que va a encabezar la lista. Y oh sorpresa, ganó Carlos Hernán Rodríguez cuando todo el mundo ya sabía que esto era lo que iba a pasar”, dijo.Pedraza explicó que el proceso de selección del contralor general comienza con un examen en el que se eligen los 20 mejores puntajes. A partir de ahí, se seleccionan los últimos 10 finalistas considerando también sus hojas de vida. Según la representante, el Congreso pasado creó una lista inicial que no cumplía con el criterio de paridad de género, lo cual llevó a corregir el error para formar una nueva lista. No obstante, según las acusaciones de Pedraza, el expresidente del Senado Roy Barreras aprovechó esta situación para crear una tercera lista sin ningún sustento legal, en la cual inflaron artificialmente el puntaje de Carlos Hernán Rodríguez.“Lo que hicieron fue viciar el trámite, violar lo que establece la Constitución y la ley que reglamenta el método para elegir a la Contraloría. Yo lo que he estado denunciando desde el principio, desde hace siete meses, es que, si realmente estamos hablando de un cambio en la política de Colombia, tenemos que empezar porque los entes de control sean independientes. ¿Qué es lo que les interesa tapar? O sea, si realmente queremos que se transforme la política en Colombia, no hay ninguna preocupación porque se elija, no debería haber ninguna preocupación porque haya un contralor, un fiscal o un procurador independientes del Gobierno”, argumentó.Las acusaciones de Pedraza llevaron al Consejo de Estado a pronunciarse sobre el caso y anular la elección de Carlos Hernán Rodríguez. El Consejo de Estado consideró que el proceso de selección estuvo viciado y que se tomaron decisiones arbitrarias para inflar el puntaje del contralor saliente.Ante esta situación, Carlos Hernán Rodríguez emitió un mensaje a través de su cuenta de Twitter en el que expresó su respeto y acatamiento a las decisiones judiciales. Además, manifestó que su abogado y equipo jurídico tomarán las acciones que consideren pertinentes.“Respeto y acato las decisiones Judiciales. Lo más importante es Colombia y su estabilidad Institucional. @CGR_Colombia activa y altiva ad portas de su centenario cumpliendo su labor misional. Mi abogado y equipo jurídico adelantará las acciones que consideren pertinentes”, escribió.Vea la entrevista completa aquí:Siga la señal en vivo de Blu Radio:
La Sección Quinta del Consejo de Estado ha declarado la nulidad de la elección de Carlos Hernán Rodríguez Becerra como contralor general de la República, para el período 2022-2026, luego de encontrar irregularidades acreditadas en el proceso de su elección.Esta decisión se tomó como resultado de una demanda en la que se argumentó una serie de irregularidades en el proceso de elección del contralor, razones que fueron acogidas por el Consejo de Estado y que condujeron a la anulación. "La mesa directiva del Congreso de la República introdujo cambios sustanciales a los criterios y valores establecidos en la convocatoria inicial del proceso de elección, los cuales fueron injustificados y modificaron de manera significativa los parámetros de evaluación de los participantes, después de que ya se conocieran los resultados de las pruebas de conocimientos y de la evaluación de las hojas de vida, actividades llevadas a cabo por la Universidad Industrial de Santander en la primera fase de la elección", señaló el pronunciamiento del Consejo de Estado.En el fallo de 82 páginas, el Consejo de Estado revela que en este proceso electoral se desconoció lo establecido por la ley, al crear una tercera lista de candidatos elegibles y modificar los parámetros de calificación establecidos inicialmente en la convocatoria, sin justificación alguna.Aunque el Congreso invocó como sustento los pronunciamientos judiciales emitidos en el marco de una acción de tutela y una acción popular, se determinó que dichos pronunciamientos solo ordenaron la conformación de una segunda lista de candidatos elegibles, pero no una tercera lista como sucedió en este caso, y mucho menos la modificación de la convocatoria inicial del proceso. Además, en el marco de las acciones populares no se pueden tomar decisiones de tipo electoral, según la prohibición expresa del artículo 139 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.El Consejo de Estado concluyó que la sesión plenaria en la que el contralor general, Rodríguez Becerra, resultó elegido no fue convocada con la antelación establecida por ley. Esta es la razón por la cual se declaró la nulidad de su elección y se ordenó rehacer todo el proceso de selección a partir de la convocatoria, incluso con el objetivo de designar al contralor para el resto del período constitucional.La decisión se vuelve firme una vez que se notifica, y si el Contralor solicita una aclaración, la decisión se suspende hasta que se responda. Una vez que se responda, se notifica y la decisión se vuelve firme y el Contralor actual deja el cargo. No hay posibilidad de apelación, ya que es instancia única. Aún no se ha determinado si el vicecontralor está facultado para asumir el cargo.Según el fallo del Consejo de Estado, el proceso de convocatoria no fue realizado en el plazo previsto por la ley, y estos hechos fueron determinantes para afectar la objetividad y legalidad del proceso electoral.
La Contraloría General de la República, a través de la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, imputó responsabilidad fiscal por más de $202.767 millones contra dos EPS, el representante legal de una IPS Pública, tres uniones temporales prestadoras de servicios y tres exgobernadores de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.De acuerdo con el ente de control, en uno de los casos, los investigados habrían incurrido en irregularidades al recibir recursos del Adres por más de 94.000 millones de pesos, los cuales no se vieron representados en servicios de salud para sus usuarios en las islas y a su turno las EPS giraron a las uniones temporales prestadoras de servicios $2.905.830.271, los cuales tampoco se vieron representados en prestación de servicios de salud durante esas vigencias.El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, señaló que no se puede ser condescendiente frente a las dificultades de atención de los pacientes.“Esta es una cifra inaudita, incluso para nosotros en la Procuraduría, hablar de una cifra cercana a los 203.000 millones es una cifra muy fuerte para San Andrés y no es compasible ni condescendiente frente a las dificultades que se han venido presentando y, por esta razón, queremos anunciar que este ejercicio que estamos haciendo lo vamos a continuar haciendo en todo el territorio nacional”, indicó el contralor.Asimismo, la Contraloría General de la República advirtió que se giraron $16.293.645.185 por concepto de subsidio de la oferta en salud cuando la operación en el archipiélago no era deficitaria.Igualmente, encontró que se pagaron $87.172.819.868 a la IPS pública que no estaba habilitada en ese departamento para prestar servicios de salud ni tampoco tenía contratos suscritos con las EPS para estas vigencias.Por otra parte, se estableció que se le han dejado de pagar a la Gobernación de San Andrés $824.336.362, como contraprestación por la entrega de la infraestructura hospitalaria a la IPS Pública mediante el contrato interadministrativo celebrado entre ambas partes. Finalmente, la CGR pudo constatar que la Gobernación de San Andrés suscribió un contrato de consulta médica tele asistida con una IPS privada, cuando dichos servicios estaban contenidos dentro del contrato interadministrativo, constituyéndose en una contratación paralela por $633.611.856.Las irregularidades en la utilización de los recursos se habrían presentado entre las vigencias comprendidas entre los años 2017 a enero del 2021. Le puede interesar:
De acuerdo con la Contraloría, se han identificado un total de 20 proyectos, de los cuales nueve han sido catalogados como "elefantes blancos" o obras inconclusas, con un valor de $97.271 millones. Además, se han identificado 11 proyectos críticos, con un valor de $123.608 millones.El informe de la Contraloría revela que el sector de Educación es el que presenta la mayor cantidad de recursos comprometidos, con seis proyectos que suman $91.335 millones. Le sigue el sector de Minas y Energía, con $34.974 millones, y el sector de Cultura, con $28.004 millones.En el diagnóstico también se incluyen los sectores de Comercio, Industria y Turismo, así como Deporte y Recreación, ambos con tres proyectos cada uno.El informe destaca los tres proyectos con la asignación más alta de recursos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina:Construcción y dotación del mega colegio CEMED: Se trata de una obra que se encuentra sin concluir, abandonada y en mal estado. En este proyecto se han identificado fallas en la etapa de planeación, con una asignación de $46.551 millones. Actualmente, el proyecto presenta un avance físico del 58% y un avance financiero del 66%. Este mega colegio está catalogado como "elefante blanco" u obra inconclusa y forma parte de la estrategia Compromiso Colombia.Planta de Generación de Residuos Sólidos: Este es el segundo proyecto con mayor asignación de recursos, con una inversión de $34.974 millones. El proyecto ha alcanzado un avance físico y financiero del 100%. Sin embargo, la planta se encuentra en pruebas individuales y algunas partes han sufrido deterioro, lo que ha impedido cumplir con el período de pruebas continuas de cuatro meses para ser recibida por el Ministerio de Minas y Energía. Por esta razón, el proyecto se clasifica como crítico.Construcción y Adecuación del Colegio Junín-sede bachillerato: Este es el tercer proyecto con la asignación más alta de recursos. Está catalogado como proyecto crítico y tiene un valor de $17.149 millones. El proyecto presenta un avance físico del 80% y un avance financiero del 64%.Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar un seguimiento y control adecuado de los proyectos para garantizar su correcta ejecución y evitar la generación de obras inconclusas o con dificultades en su desarrollo. La Contraloría continuará supervisando estos proyectos y velando por el uso eficiente de los recursos públicos.Le puede interesar (Motociclista se quedó sin gasolina y paseó la moto en TransMilenio por Bogotá):
La contralora de Bucaramanga, Viviana Blanco, confirmó que existe un daño fiscal que asciende a los $2.100 millones en la Dirección de Tránsito.La funcionaria indicó que la entidad dejó prescribir más de 2.000 procesos de cobro coactivo a infractores de tránsito.“Encontramos una situación bastante preocupante, sobretodo en la dependencia de ejecuciones fiscales que lleva acabo todo el tema de los procesos de cobros coactivos a comparendos”, confirmó.“Lo que encontramos fue que 2.492 expedientes estaban prescritos para la vigencia 2022. Esto quiere decir que no se movieron, hay algunos que sí se decretaron las medidas cautelares, pero ahí quedaron. Encontramos la certificación donde precluyen estos expedientes”, agregó.Los exdirectores de Tránsito de Bucaramanga, Andrea Juliana Méndez y Juan Pablo Ruiz, deberán responder disciplinaria y fiscalmente por los hallazgos encontrados en la auditoría.“Acá hay un hallazgo fiscal y quienes deben responder son los directores de la época y el de la oficina de ejecuciones fiscales de la época. Asimismo, con la pérdida de los expedientes instauré un hallazgo penal para el jefe de la oficina de ejecuciones fiscales. Estas personas entran en un proceso de responsabilidad fiscal, penal y también disciplinario”, señaló la funcionaria.Le puede interesar (A horas de terminar el Título 42, cientos de personas lograron pasar la frontera hacia EE. UU.):
En medio del proceso de responsabilidad fiscal contra la alcaldesa de Suratá, Ana Francisca Coronado, suspendida, al parecer, con falsa denuncia días antes de la elección de la nueva junta directiva de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la Contraloría General de la República, en una comunicación dirigida al abogado de a alcaldesa, advirtió que documentos solicitados a la Contraloría de Santander fueron enviados incompletos.“Una vez examinado el expediente del Proceso de Responsabilidad Fiscal 031 de 2023 enviado por la Contraloría de Santander, no se encuentra la Resolución 096 de 17 de febrero de 2023, mediante la cual se ordena la suspensión de la alcaldesa de Suratá, Ana Francisca Coronado, ni la Resolución 3173 del 22 de febrero de la Gobernación de Santander por la cual se ejecuta la suspensión ordenada por la Contraloría de Santander”, dice la comunicación de la Contraloría General de la República.Advierte la entidad de control fiscal que una vez cuenten con los documentos procederán a resolver el proceso.El abogado Daniel Caicedo, apoderado de la alcaldesa de Suratá, dijo que se trata de una actuación con la que la Contraloría de Santander busca dilatar el proceso.“La alcaldesa ha sido objeto de una brutal persecución por parte de la Contraloría de Santander. Igualmente, estos actos que está cometiendo la contralora regional, Blanca Luz Clavijo, de no enviar el expediente completo, puede ser constitutivo de un prevaricato por omisión y de una falta disciplinaria, la cual daremos a conocer a las respectivas instituciones, Fiscalía General de la Nación y Procuraduría”, aseguró el abogado Caicedo.La alcaldesa de Suratá fue suspendida el pasado 23 de febrero por el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por orden de la Contraloría de Santander a pocas horas de la elección de la nueva junta directiva de la CDMB en la que la mandataria tenía derecho a votar por hacer parte de los municipios de la jurisdicción de esa autoridad ambiental.El motivo de la suspensión fue por posibles irregularidades en un contrato de maquinaria amarilla en el que se habría presentado un daño fiscal.Un mes después de la suspensión, el abogado Daniel Caicedo, denunció que la suspensión se hizo con una denuncia falsa por parte de una mujer que en diálogo con Blu Radio aseguró que no conoce ni a la mandataria, tampoco el municipio de Suratá.“A mí me contacta un abogado y me pregunta por esa denuncia y yo no sabía de que me estaba hablando, me envían los documentos y mi hija se da cuenta que la firma de la denuncia no es la mía, tampoco conozco a esa señora (la alcaldesa) ni tengo por qué ir a inventar cosas que ni conozco ni sé”, aseguró Alix María Quintero la supuesta denunciante en la entrevista realizada por Blu Radio el pasado 23 de marzo de 2023.
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: