En el informe de la Contraloría, que se dio a conocer el fin de semana, se evidenció que a la fecha medio millón de estudiantes en el país siguen sin recibir el servicio de alimentación escolar.Ante las constantes quejas por la demora y la calidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en todo el país, el contralor delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda, entregó en Mañanas BLU los detalles sobre las afectaciones ocasionadas a cerca de 500 mil niños, niñas, jóvenes y adolescentes, quienes a la fecha no han recibido alimentación escolar y contó sobre quién recae la responsabilidad de dicha afectación.“Aquí hablamos de la responsabilidad de las entidades territoriales. En el año 2021 se asignaron recursos en el orden de 1.2 billones de pesos para 96 entidades territoriales certificadas para que contrataran, con el tiempo suficiente, estos Programas de Alimentación Escolar. Sin embargo, se han superado barreras de hasta 120 días y aún no inicia el servicio, como el caso de Buenaventura”, indicó el funcionario.Los estudiantes afectados hacen parte de los departamentos de Magdalena y Sucre; y de los municipios de Buenaventura, Neiva y Sincelejo. Pineda también se refirió a la posible solución para que esto no siga ocurriendo y no se ponga más en riesgo la alimentación de los niños más pobres del país."Un tema fundamental es todo el tema de contratación del Programa de Alimentación Escolar y es la denuncia, por eso se han facilitado los canales de denuncia, pero aquí tiene que realizarse una revisión de fondo, tanto con el Ministerio de Educación, como con la Unidad de alimentación escolar y todas las entidades territoriales para verificar por qué están teniendo estas dificultades y cómo atajarlas", finalizó el funcionario.
Ecopetrol aseguró que actuó de la mejor manera durante la compra, administración y posterior venta de la sociedad Offshore International Group (OIG) radicada en Perú y prometió cooperar con la investigación. En las últimas horas, la Contraloría General de la Nación anunció una investigación por la posible pérdida de 2.4 billones de pesos, pues las acciones se vendieron por apenas una fracción de su valor el año pasado.Según Ecopetrol, la compañía subordinada, Savia Perú, enfrentó importantes dificultades que afectaron su desempeño con la materializaron de riesgos propios del negocio en la fase de exploración, entre 2009 y 2014, y adicionalmente afrontó temas como la imposibilidad para desarrollar actividades exploratorias en el Bloque Z-2B, por oposición de la comunidad y las crisis de precio tanto de 2015 como de 2020.“Para superar los retos de esa impredecible nueva realidad, la administración de Savia adoptó una serie de decisiones centradas en la protección del flujo de caja, el desarrollo de actividad de bajo riesgo (workover) y la disminución de riesgos operacionales. Esta estrategia arrojó resultados positivos como reducción significativa de costos, estabilidad en producción y mejoría en indicadores de desempeño”, dijo la petrolera.Ecopetrol también defendió la decisión de vender las acciones en OIG y recordó que su licencia principal vence en noviembre del 2023.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas movidas de los candidatos presidenciales antes de la primera vuelta:
A través de su cuenta de Twitter, el alcalde encargado de Medellín dio a conocer que ya radicó oficialmente la solicitud para que la Contraloría General de la Nación adelante una auditoría en el municipio, es decir, ponga la lupa en temas de contratación y manejos de recursos.“Así se garantizarán las gestiones administrativas, financieras y jurídicas previas y futuras del establecimiento público”, dijo Restrepo en su trino.Con esto, aseguró el mandatario (e), busca conocer principalmente cómo recibió la ciudad este encargo del presidente Iván Duque.“Para que exista una auditoría forense con elementos que han ocurrido en el pasado, pero también mientras que yo sea alcalde encargado de Medellín me acompañen en el marco de las competencias que tenga la Contraloría General”, señaló Restrepo.Esta solicitud, insistió, no es motivo para generar prevenciones pero sí es un acto de responsabilidad.Escuche más noticias:
La Contraloría decidió abrir una investigación fiscal a la petrolera Ecopetrol por presunto daño patrimonial que podría ascender a 615 millones de dólares en la compra-venta de acciones de una empresa en Perú.Se trata de la compra en 2018 del 50 % de la sociedad Offshore International Group (OIG), radicada en Perú, y la venta de las mismas acciones en enero de 2021 por menos del 5 % de lo que se pagó inicialmente, según detalló este lunes la Contraloría en un comunicado."La indagación preliminar estableció varios indicios de que se trató de un negocio mal planificado y ejecutado por Ecopetrol, que había sido advertida por consultores externos de los riesgos inminentes de entrar en ese negocio", afirmó la Contraloría (tribunal de cuentas).En 2008, con el fin de llegar a producir un millón de barriles para 2015, meta que tenía entonces Ecopetrol, la petrolera comenzó una estrategia de adquisición de empresas y campos nacionales e internacionales que pudieran ampliar sus recursos exploratorios y reservas.Así, en diciembre de 2008, junto a la coreana Korea National Oil Corporation (KNOC), suscribieron la compra por igual de Offshore Exploration and Production, que transformaron en OIG y cuyo principal activo era la compañía Petro-Tech Perú.Ecopetrol pagó en febrero de 2009 unos 496 millones de dólares por las acciones, con pagos adicionales en 2011 de casi 146 millones de dólares.Sin embargo, el 19 de enero de 2021 Ecopetrol informó de que junto a KNOC había decidido vender a Z Mining Investments la totalidad de las acciones de OIG por un monto que no reveló debido a "un acuerdo de confidencialidad".La Contraloría entonces abrió un proceso en cuya indagación preliminar reveló que Ecopetrol habría pagado más de 640 millones de dólares para adquirir las acciones de OIG y las habría vendido por menos del 5 % de lo que se pagó inicialmente.Es decir, la Contraloría General de la República aseguró que "en el mejor de los casos" las acciones se habrían vendido conjuntamente a 231,5 millones de dólares, de los cuales a Ecopetrol le correspondería 115,5 millones de dólares y que además estarían sujetos a "la materialización de eventos futuros".Por eso, ahora el ente fiscalizador decidió abrir una investigación fiscal "para que las personas que tuvieron que ver con la decisión y administración de este negocio den cuenta por su posible responsabilidad en un proceso que implica un posible daño fiscal por más de 615 millones de dólares".Este es el comunicado completo de la Contraloría General: Escuche el podcast de Cómo como aquí:
La Contraloría General de la República analizó los giros que ha realizado el Departamento de Prosperidad Social (DPS) a beneficiarios de cinco programas sociales: Colombia Mayor, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario y Devolución del IVA; en donde se encontraron las siguientes alertas:Se giraron $267.393 millones de pesos a personas inscritas en el Sisbén, pero que no tenían el puntaje para recibir las ayudas de los cinco programas del Gobierno.Miles de fallecidos recibieron un subsidio de esos cinco programas, por un valor de 3.843 millones de pesos.El Departamento de Prosperidad Social giró subsidios por un valor de $130.679 millones a personas que no estaban inscritos en el Sisbén.137 beneficiarios recibieron un subsidio a pesar de que ya estaban haciendo parte de la base de datos de Colpensiones.Es así como la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría, identificó 3'087.207 giros por un valor de más de 402.000 millones de pesos a 390.131 beneficiarios que recibieron estos subsidios durante el año pasado.Escuche el podcast El Camerino:
La Contraloría General de la República dejó en firme un fallo con responsabilidad fiscal por la suma de 4.388 millones de pesos. Esto, por irregularidades en el contrato de la construcción del edificio de artes marciales en Ibagué, Tolima.Cabe resaltar que dentro de este proceso se decretaron medidas cautelares que aseguran el resarcimiento del daño patrimonial investigado en su totalidad, es decir, que la plata perdida se va a recuperar.La decisión se da por la no amortización del anticipo en el contrato de obra no 074 del 2015 para la construcción del edificio de artes marciales en la capital del Tolima a cargo del Consorcio Escenarios Unidad Deportiva 2015.El fallo fue confirmado en segunda instancia por parte de la Contraloría Delegada Intersectorial No. 7 y fue proferido en su momento por la Dirección de Investigaciones No. 1.La decisión pesa en contra del Consorcio Escenarios Unidad Deportiva 2015 y sus integrantes (Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. -Sucursal Colombia y Diseño e Ingeniería Especializada SAS) por la no amortización completa del anticipo pagado en su favor en el marco del contrato de obra No. 074 de 2015 de los Juegos Deportivos Nacionales de ese año, que suscribió con el Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación de Ibagué – IMDRI.Es de resaltar que, para el 14 de octubre, del 2021 durante la celebración de los 471 años de Ibagué la alcaldía entregó el nuevo Coliseo de Combate ubicado en la Unidad Deportiva de la calle 42.Lea el comunicado de la Contraloría aquí:Escuche las noticias del día aquí:
Quedaron definidos los 10 nombres entre los que se elegirá al próximo contralor general de la República, en reemplazo de Carlos Felipe Córdoba. Una comisión accidental designada por las mesas directivas de Senado y Cámara revisó y conformó la lista definitiva entre 20 nombres que habían logrado los mayores puntajes en la prueba de conocimientos.Los seleccionados son:-Andrés Castro Franco-Aníbal José Quiroz-Carlos Fernando Pérez-Juan Carlos Gualdrón-Luis Alberto Rodríguez-Luis Carlos Pineda-Luis Fernando Bueno-María Fernanda Rangel-Mónica Certaín Palma-Víctor Andrés SalcedoEn el listado se destacan María Fernanda Rangel, directora de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría; Juan Carlos Gualdrón, actual contralor delegado para el Posconflicto; Aníbal José Quiroz, contralor delegado de Regalías, el excontralor de Bogotá Andrés Castro y el exdirector de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, quien se perfila como el favorito por el respaldo que tiene del Gobierno Nacional.Entre los ‘descabezados’ están Karol González Mora, esposa del jefe de gabinete de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, y Julio César Cárdenas, quien había sido señalado por supuesto plagio.La elección queda en manos del nuevo Congreso que está por posesionarse y será el próximo 3 de agosto, tras ser escuchados en audiencia el 27 de julio.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasa con los candidatos presidenciales.
El senador Ciro Ramírez habló en Mañanas BLU sobre el proceso de escogencia de los diez perfiles para elegir al próximo contralor, proceso a cargo de comisiones accidentales del Congreso. El trámite ha estado rodeado de críticas y sospechas por parte de quienes aseguran que se busca "amarrar" al próximo sucesor de Felipe Córdoba. "No es cierto (que se busque atar al sucesor), la ley dispone un concurso de méritos, que prevalece el mérito para que lleguen las mejores hojas de vida por su experiencia, por su producción de libros. Se escogió (para el proceso) a una universidad pública de todas las mejores calidades, en este caso la Universidad Industrial de Santander", declaró Ramírez. Ramírez explicó que la decisión para la elección de los perfiles se da a través del debate de 32 congresistas, 16 senadores y 16 representantes, de los cuales solo cuatro forman parte de su partido, el Centro Democrático. De acuerdo con el legislador, cualquier suspicacia en este momento raya en la especulación, ya que no se han definido los criterios para la escogencia de los diez finalistas. "No se ha propuesto nada, no nos hemos reunido para hablar sobre los criterios. No se ha hablado de los criterios para la elección de los diez. Lo que tengo que decir, como servidor público y en total respeto por la ley, prevalecerá el mérito. Es un tema fundamental y relevante", sostuvo."Tampoco es que tengamos una libertad para escoger los diez, en esta comisión accidental se debe respetar el mérito. Es la primera vez que se hace en este nuevo mecanismo, por eso no tenemos un antecedente. En el caso de las corporaciones públicas, a nivel departamental y local, se hace de esta manera por los tiempos, porque el próximo Congreso se instala el 20 de julio, el 27 ya se tienen que escuchar en el Congreso en pleno y el 3 de agosto se elige", complementó.
Durante un debate de control político realizado este jueves en la mañana en la Asamblea de Santander, se vivieron minutos de tensión por un rifirrafe entre el contralor de Santander, Fredy Anaya, y el diputado Ferley Sierra.El contralor local le llamó la atención al diputado Ferley Sierra tras culparlo por el archivo de la investigación sobre la compra de tapabocas en la Oficina de Gestión del Riesgo.“Le quiero decir diputado Ferley, sea decente y respetuoso y no mienta por hacer show, yo no he archivado nada de control de Gestión del Riesgo, de ningunos tapabocas, muéstremelo, la Contraloría de Santander no tiene siquiera el proceso, léamelo”, le dice enfurecido el contralor.A lo que responde el diputado para leer la carta que fue enviada a su despacho: “con mucho gusto (…) dice que no se determinó detrimento al patrimonio público y no se enmarca dentro de los lineamientos estatuidos, dice ahí, por la ley 610 de 2000, por lo tanto, nos abstenemos de adelantar otro trámite”.El contralor lo interrumpe: “lea mi firma, sea serio, muestre mi firma o la de un funcionario de mi Contraloría, léame que dice Contraloría General de Santander”.El diputado le responde que es de la Contraloría General de la República.La respuesta del diputado enfureció aún más al contralor, quien se despachó en su contra.“Dice (Contraloría) de la República, mentiroso, no es de Santander, sea serio, no vuelva a ser pantallero (…) Señor presidente de la Asamblea, a mi él me respeta, conmigo no haga show como se la pasa haciendo en todos los escenarios del departamento, inventando, diciendo que la Contraloría archivó eso hace 15 días, cuando no tengo ni he tenido conocimiento, sea serio o aprenda a leer”, respondió el contralor.El diputado también le respondió, sin embargo, el contralor se fue de la Asamblea, según se ve en la transmisión en vivo.“La respuesta que estoy leyendo es una respuesta que nos envía directamente la Contraloría, pudo haber sido el anterior contralor que archivó ese caso, que el anterior contralor también fue puesto por el clan Aguilar”, dijo el diputado.El momento lo pueden ver en el siguiente video en el minuto 3:14:47. https://bit.ly/3vv3KOO
Fredy Anaya Martínez, contralor de Santander, denunció que el conductor de una camioneta atentó contra su vida al tratar de atropellarlo cuando se movilizaba este viernes santo en su bicicleta por la autopista que une a Floridablanca con Bucaramanga."De un momento a otro una camioneta le cierra el paso al vehículo que me acompaña en los recorridos que realizó en cicla y trata de atropellarme. Después el conductor se estaciona con el carro unos 50 metros más adelante del incidente y espera si yo reaccionó, al ver que no hay respuesta huye del lugar rápidamente", afirmó el contralor Fredy Anaya, en diálogo con BLU Radio.El contralor de Santander pidió a la Policía analizar los videos de las cámaras de seguridad de la zona para identificar al conductor que intentó atropellarlo: "Soy un funcionario público que necesita seguridad. Desde mi posesión le solicite a la Policía esa protección que se me ha negado", aseveró. Durante los últimos 30 años, Fredy Anaya se ha desempeñado en diferentes cargos públicos como secretario de Cultura en la Gobernación de Santander, contralor de Bucaramanga, director de la CDMB, excongresista y en dos ocasiones fue candidato a la alcaldía de la capital santandereana.
A cinco días de la primera vuelta presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dejó en firme la candidatura vicepresidencial del exministro Luis Gilberto Murillo, fórmula de Sergio Fajardo. El CNE negó la solicitud de revocatoria que había presentado Pablo Bustos, presidente de la Red Nacional de Veedurías Ciudadanas, alegando una supuesta inhabilidad perpetua.La controversia está relacionada con una condena proferida contra Murillo en 1994, cuando se desempeñaba como director de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), por el desvío de recursos públicos, al destinar cinco millones de pesos del saneamiento minero para reparar el techo de una escuela de Andagoya.Con una votación 8 - 1, la autoridad electoral consideró que, teniendo en cuenta una decisión posterior de un juzgado de Quibdó, se aplicó el principio de favorabilidad con lo cual esa inhabilidad no tendría efecto.“De ahí que resulte imposible concluir que existe restricción sobre los derechos fundamentales del administrado, en este caso al de ser elegido”, puntualiza la ponencia avalada.El exgobernador del Chocó había acudido hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otras instancias, alegando vulneración a sus derechos políticos y en el proceso recibió el respaldo permanente de Fajardo.Así las cosas, Murillo podrá continuar con su aspiración y sigue como fórmula del candidato de la Centro Esperanza, hoy cuarto en las encuestas de intención de voto.Le puede interesar: A diario con Salomón
Hay sorpresa y júbilo entre los amantes de la arqueología luego que fueran descubiertas tumbas de la cultura Quimbaya con más de 2.000 años de antigüedad en el departamento del Tolima.El hallazgo se encontró a 70 centímetros del nivel del suelo cuando la retroexcavadora que trabajaba en el lugar movió una gran laja de piedra.Allí se logró evidenciar la tapa de una estructura funeraria de tipo megalítico (en roca), y unos metros más adelante, había otra estructura del mismo tipo.Voceros de la empresa aseguraron que varios antropólogos fueron determinantes al asegurar que estos enterramientos tienen un alto interés arqueológico y son fuente de información sobre la cultura y la sociedad de los antepasados tolimenses.“Este tipo de estructuras funerarias fueron utilizadas por la cultura Quimbaya durante el periodo de su mayor desarrollo cultural, comprendido entre los años 500 antes de Cristo y 600 después de Cristo, por lo que se asocian al periodo Clásico de esta comunidad”, precisó Gonzalo Castro, arqueólogo a cargo del proyecto.Las estructuras funerarias, o tumbas encontradas, estaban en buen estado de conservación y en su interior no se encontraron estructuras óseas u ofrendas funerarias, lo que significa, según el arqueólogo Castro, que en ellas se practicaban los enterramientos de personas que después de un determinado periodo de tiempo eran exhumadas para depositar los restos en otro lugar.“Fue muy sorprendente el hallazgo de estas 2 tumbas de hace mil o dos mil años, que de no ser porque realizamos todo el programa de monitoreo arqueológico, o seguimiento a los movimientos de suelo, posiblemente estas estructuras funerarias estarían destruidas”, dijo por su parte Mauricio Lasso, líder de proyectos de Celsia en el Tolima.Ahora se realizará la protección de este hallazgo con la entrega del material a una entidad que garantice su preservación, y permita que su estudio.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
El candidato presidencial Federico Gutiérrez, en entrevista con Mañanas BLU, se refirió a la decisión de la justicia con la que se le negó una tutela en contra del senador Armando Benedetti, quien en un trino del pasado 14 de marzo calificó al exalcalde de Medellín de "mal preparado e ignorante", además de asegurar que: "Es igualito a Duque. Tiene relación con el narcotráFICO".Este martes, Benedetti aseguró a través de su cuenta de Twitter que la justicia le había dado la razón. "Federico Gutiérrez perdió la tutela que mandó a hacer para silenciarme y que no hablara del narcotráFICO. ¡Ni eso le sale bien!", escribió el congresista.Consultado sobre la decisión judicial, Gutiérrez dijo que no se iba a desgastar respondiéndole al senador, a quien acusó de "corrupción absoluta". Además, aseguró que Benedetti "fácilmente va para la cárcel"."Qué le voy a responder yo a alguien que tiene hoy ocupados sus bienes por extinción de dominio. Corrupción absoluta. Es que hemos vuelto al país de las maravillas, en las cuales aquellos que están sindicados de los peores actos de corrupción se creen con la autoridad moral para hablar. Tiene los bienes ocupados por extinción de dominio. Fácilmente va para la cárcel", contestó Gutiérrez.
En Colombia ha generado pánico la propagación que está teniendo la viruela del mono en países del viejo continente en casos específicos. Sin embargo, ya el Instituto Nacional de Salud descartó en todo el país la presencia de este virus y en las últimas horas lo ratificó la Secretaría de Salud en Bogotá.En la cuidad no se presentan casos confirmados de esta enfermedad propia de animales y que fue transmitida al ser humano. La entidad ya viene aplicando los lineamientos del Instituto Nacional de Salud con respecto a la vigilancia de esta viruela en la capital.“Gracias a la vacunación, la viruela fue erradicada hace décadas. Este tipo de virus no es grave, inicia con la presencia de ganglios en el cuerpo y luego se da un brote generalizado. Contamos con herramientas epidemiológicas y de laboratorio suficientes para detectar un posible caso y generar la atención necesaria”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Es por esto que las autoridades hacen un llamado a mantener la calma; se ha identificado que la complejidad de síntomas y la tasa de mortalidad de la enfermedad son bajas.Síntomas de la viruela del monoLa viruela símica suele ser una enfermedad con síntomas que duran entre 14 y 21 días. En la etapa inicial se pueden presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor lumbar o muscular y cansancio. Algunos pacientes presentan inflamación de los ganglios antes de la aparición del brote de color rosáceo, que se puede presentar en zonas del cuerpo como la boca, los ojos, los párpados y los genitales.¿Problemas de salud? Escuche 'El Consultorio'
La NASA anunció en las últimas horas que un volcán submarino en las Islas Salomón, denominado Kavachi, pero apodado ‘sharkcano’, está comenzando a entrar en erupción. Este nombre del volcán se debe a las dos especies de tiburones viven en el cráter sumergido.De acuerdo con unas imágenes de satélite, compartidas por la NASA, muestran una columna de agua descolorida emitida por el volcán Kavachi, que se encuentra a unas 15 millas al sur de la isla Vangunu, el 14 de mayo.Al parecer el volcán entró en una fase eruptiva en octubre de 2021 y, según el Programa de vulcanismo global del Smithsonian, se ha registrado actividad del volcán durante varios días en abril y mayo. Las imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA fueron capturadas por Joshua Stevens, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de EE. UU.Normalmente estas columnas de agua ácida sobrecalentada contienen partículas, fragmentos de rocas volcánicas y azufre, según la NASA. Además, este volcán tiene frecuentes erupciones submarinas poco profundas, a veces atravesando la superficie, emitiendo chorros de vapor, cenizas, fragmentos de rocas volcánicas y hasta bombas.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'