No cesa la preocupación en Puerto Escondido, Córdoba, tras el avance significativo que ha tenido el agrietamiento de más de 100 hectáreas de tierra en el cerro Santa Cruz, debido a la constante actividad volcánica que se viene presentando desde hace diez días, en medio de las graves afectaciones que dejó a su paso el sismo de 6,6 grados registrado el pasado 24 de mayo.Entre la evacuación de más de 1.500 personas —hasta ahora— y el cierre total de la zona ante las amenazas de un posible deslizamiento de tierra y/o de una explosión, dada la alta concentración de gas metano en el aire, la Alcaldía Municipal declaró la alerta naranja hospitalaria.El secretario del Interior de Córdoba, Jairo Baquero, precisó que entre las acciones inmediatas a realizar "se encuentra la evacuación de algunos cuerpos de agua con el fin de quitarle peso a la masa de terreno para evitar deslizamientos en la zona de Santa Cruz, en el municipio de Puerto Escondido". Así mismo, se determinó que —de manera indefinida— no puede haber construcción de ningún tipo de obra, mientras sigan registrándose los agrietamientos en la zona.En tal sentido, al término de los análisis geotécnicos realizados por el Servicio Geológico Colombianos, SGC, se recomendó que en zona rural debe realizarse un estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como las especificaciones sobre la alta concentración de gas.La alcaldesa de Puerto Escondido, Heydi Torres, urgió la llegada de un ingeniero hidráulico para establecer un plan de drenaje controlado en las lagunas de la zona. "La recomendación, también, es a acatar las restricciones ya que, al ingresar a esta zona, ponen en peligro de su salud por la alta concentración de gas metano en el cerro Santa Cruz".Por el momento, los barrios Simón Bolívar, Miramar y 11 de Enero fueron los sectores objeto de los estudios geotécnicos, en los que también se han realizado la evacuación total de sus pobladores ante la declaratoria de zonas de riesgo, a la que también se suma una vereda.Aunque un gran número de las personas evacuadas se encuentran en cuatro albergues temporales habilitados, entre los se encuentran la casa del Adulto Mayor y tres colegios, la gran mayoría han acudido a casas de familiares y/o allegados para refugiarse mientras se implementan las acciones para evitar una tragedia natural de gran magnitud. Le puede interesar:
Crece la preocupación en el norte del país por la alerta roja del volcán de lodo en Puerto Escondido, Córdoba, que ha tenido seguimiento en los últimos días por miembros del Servicio Geológico Colombiano, la alcaldía y funcionarios de la gobernación del departamento.Ante esta emergencia, este jueves, 1 de junio, ya fueron evacuadas alrededor 1.500 personas de la zona, según reveló la Gobernación de Córdoba. Las personas han tenido que abandonar sus lugares de vivienda y ser trasladados a albergues, los cuales se encuentran ubicados en el caso urbano en la institución educativa El Palmar y Florida. Hay tres barrios con mayor afectación y riesgo: Bolívar, 11 de Enero y Miramar."En uno de los albergues hay 150 personas, otras personas se han autoalbergado en casas de diferentes vecinos y familia", indicó Jairo Baquero, secretario interior de gobernación de Córdoba.Por ahora, el Sistema Geológico Colombiano, SGC, se encuentra realizando un estudio para determinar cómo se está comportando esa masa de terreno y cuáles son las zonas que hay que seguir evacuando de manera preventiva.¿Qué está sucediendo en Puerto Escondido, Córdoba?En los últimos días el volcán de lodo de Puerto Escondido, Córdoba, está presentando salida de gases con una concentración del 40 % de metano, situación por la cual han sido evacuadas las personas.Por su parte, la Cruz Roja Colombiana informó que los organismos de socorro están en alerta máxima ante eventualidades que se puedan presentar y en los próximos días se harán nuevas visitas para determinar las necesidades qué sean de carácter urgente y requieran respuesta inmediata.Esta no es la primera vez que se presenta una situación como esta en el volcán, pues en 1989 ocurrió lo mismo donde se abrieron grandes grietas en la tierra.Las autoridades del sector piden estar alertas ante cualquier eventualidad.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el fútbol colombiano
Durante su paso por la ciudad de Montería, para verificar los avances de las acciones judiciales puestas en marcha en Córdoba y Sucre, para identificar y lograr la judicialización de los responsables de graves hechos de corrupción, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, señaló que ya van 51 personas identificadas y vinculadas en investigaciones.“Queremos decirles a los colombianos que en Córdoba han sido vinculadas, en el marco de la lucha contra la corrupción, 51 personas por diferentes conductas relacionadas con malversación de recursos públicos e irregularidades en la contratación. En Sucre han sido judicializadas 157 personas por distintos hechos asociados por corrupción, dentro de los cuales podemos hablar de contratistas, servidores públicos, exalcaldes y alcaldes”, señaló el fiscal Francisco Barbosa.Además, agregó: “Las actividades ilegales que más se reiteran en estos procesos son contratos sin cumplimiento de requisitos legales, apropiación de dineros públicos en beneficio personal y de terceros y ofrecimiento de dinero a los servidores para que se aparten de sus funciones”.Entre los procesados hay ocho alcaldes, un fiscal, 28 funcionarios y dos contratistas. De otra parte, en Sucre se han judicializado 157 personas, entre ellas, 30 servidores públicos, 14 contratistas, cuatro exalcaldes y seis alcaldes.Los resultados en esta zona del país son en los últimos tres años, por lo que el jefe del ente de investigación expresó que se continuarán con las investigaciones.Durante su visita al departamento de Córdoba, el fiscal general se trasladó a Canaletes para poner en funcionamiento un Punto de Atención de la Fiscalía (PAF), el cual dispondrá de toda la oferta que tiene la entidad y con la que se busca mejorar el acceso a la justicia a más de 24.000 habitantes de este municipio.Puede ver:
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU publicó un informe sobre el panorama de acceso humanitario en Colombia entre enero y abril del 2023. Durante estos meses más de 494.685 personas se vieron afectadas por 35 eventos que restringieron su movilidad y el acceso a asistencia y servicios indispensables para su supervivencia.“Especialmente en el departamento de Antioquia. Las restricciones de acceso humanitario y de movilidad incrementaron en el mes de marzo a raíz del paro minero que ocasionó que la población de al menos 16 municipios de Antioquia y Córdoba sufrieran impactos como el desabastecimiento de alimentos, combustible, insumos médicos y medicamentos”, señala el informe.La OCHA también se refirió a los desafíos que enfrentaron las personas encargadas de llevar el apoyo humanitario a las personas con necesidades en los territorios, pues debido a la violencia este acceso a las comunidades se vio restringido, especialmente en los departamentos de Norte de Santander, Antioquia, Guaviare y Nariño.“Entre enero y abril, 13.168 personas dejaron de recibir asistencia humanitaria como consecuencia de 134 restricciones de acceso, lo que representa un aumento del 133 por ciento comparado con los registros del mismo periodo en 2022 (55 eventos). Norte de Santander, particularmente la región de Catatumbo concentra el mayor número de personas afectadas”, agrega el documento de la OCHA.Se registraron casos de interferencias a la movilidad de las organizaciones, el personal y los bienes humanitarios y hubo también desvió de la ayuda humanitaria para otros fines.Le puede interesar:
Como Bladimiro Tirado Vega, de 49 años, fue identificado el campesino asesinado durante la mañana de este domingo en zona rural del municipio de Puerto Libertador, subregión del San Jorge, en el sur de Córdoba.Según la versión entregada por testigos a la Policía de Córdoba, hombres armados lo interceptaron en el corregimiento de San José y le dispararon a mansalva, mientras se encontraba en una finca de la zona.El coronel John Freddy Suárez, comandante de la Policía de Córdoba, sostuvo que el homicidio se registró a las 5:30 de la mañana de este domingo, confirmando que en la zona hace presencia la subestructura Rubén Darío Ávila Martínez de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC. "Esperamos que estos protocolos nos permitan establecer rápidamente los autores y partícipes de este lamentable hecho. En esta zona hace presencia la subestructura Rubén Darío Ávila Martínez, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia".Además, Suárez precisó que "logramos establecer que la víctima del homicidio respondía al nombre de Bladimiro Tirado Vega, de 49 años de edad, quien se dedicaba al transporte de personas a través de una lancha en la comunidad de Mutatá. El homicidio se registró Sobre las 5:30 de la mañana, tras recibir información por parte de la ciudadanía, que manifestó sobre el homicidio de una persona en el corregimiento de Juan José".De la víctima se supo que era miembro de la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba, Ascsucor, y era beneficiario del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Pnis. "Condenamos este hecho y esperamos que la comunidad nos brinde información que nos permita dar con la captura de los responsables. Para ello, tenemos habilitada la línea segura 3227021245 para que la comunidad pueda entregar información bajo absoluta reserva". Le puede interesar:
El sábado, 27 de mayo, en el tema central de Casa Blu, la invitada especial fue la chef Leonor Espinosa, quien es considerada "la mejor cocinera del mundo" en el 2022-2023, y reveló los secretos del mote de queso para ser una de las mejores sopas del mundo."Es un plato nacional y universal dentro de la misma región Caribe", dijo la chef Leonor Espinosa.Los ingredientes claves para la preparación de este plato son: una sopa de un tubérculo que es el ñame y lleva queso de ñame y queso costeño, pero dependiendo la zona del Caribe tiene varias preparaciones."Por ejemplo, en los alrededores de Sincelejo se prepara agregando hojas de bledo y yuca", explicó la chef Leonor Espinosa.A pesar de que, en diferentes partes su preparación es diferente, la chef Leonor Espinosa afirmó que: "Yo creo que las cocinas, los platos tradicionales, deben respetarse en su totalidad. Un cambio es una alteración al patrimonio culinario".El ñame y el suero son los elementos más importantes de este plato, junto a un queso costeño y el guiso de una contextura un poco dura, según explicó la chef Leonor Espinosa."El éxito es poner a cocinar primero el ñame con cebolla y ajo, cundo el ñame está blando que ya se halla derretido un poco y allá logrado un espesor, se agrega, el suero, el queso. Por último, de gusto de cada cual, se le agrega el guiso o se le deja por fuera", puntualizó Leonor Espinosa.Según Leonor Espinosa, a través de la historia culinaria colombiana, el ajiaco y los sancochos han tenido mucho protagonismo, sin embargo, vale la pena resaltar la visibilidad que está teniendo en la cocina internacional esta preparación típica del Caribe nacional."Todo aquello que pertenece a nuestro patrimonio culinario es de la nación, ya no pertenece a ninguna región y hay que recibir con plausos esta preparación", resaltó la chef Leonor Espinosa.Escuche la entrevista completa con la chef Leonor Espinosa:
En alerta máxima se encuentra el departamento de Córdoba por cuenta de dos movimientos telúricos que se han registrado en menos de 72 horas, luego de que un nuevo sismo, de magnitud 4.0, se registrara sobre la madrugada de este sábado en el Caribe, con epicentro en el municipio de San Andrés de Sotavento.El Servicio Geológico Colombiano, SGC, confirmó que la profundidad de este nuevo temblor, sin réplicas todavía, fue de 33 kilómetros. El epicentro del movimiento telúrico se ubicó a tan solo 7 kilómetros del municipio de Tuchín, sintiéndose en municipios como Sincelejo, Montería, Moñitos, Sahagún, Ciénaga de Oro, Tolúviejo y algunos sectores en el sur de Bolívar.Por otro lado, tras un censo preliminar realizado en el municipio de Puerto Escondido, zona Costanera de Córdoba, este sábado se dio a conocer el balance de los daños que habrían sido ocasionados por el sismo de magnitud 6,6 registrado la noche del pasado miércoles en el mar Caribe. Dentro de las afectaciones se destacan el agrietamiento de una gran porción de tierra que afectó múltiples viviendas, sumándose a las averías que sufrieron represas, redes eléctricas y hasta cosechas de múltiples campesinos. “Las primeras acciones que hemos realizado para contrarrestar todas las afectaciones provocadas por el sismo ha sido realizar el Comité de Riesgo de Desastres y activar el Puesto de Mando Unificado, PMU, de la misma manera notificamos al Instituto Geológico de Colombia, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y la Gobernación de Córdoba para que nos ayude con el acompañamiento con personal especializado, para realizar monitoreo y seguimiento al volcán de lodo”, acotó Heidy Torres Becerra, alcaldesa de Puerto Escondido. Así mismo, Torres Becerra señaló que “solicitamos maquinaria amarilla para hacer reparaciones a las vías y material de construcción para las viviendas afectadas que se focalizarán a través del censo que ya estamos realizando. Las afectaciones no solo son en vías, viviendas, también en cultivos, represas, redes eléctricas e incluso se tienen reportes de animales desaparecidos”.Cabe recordar que el evento telúrico se registró sobre las 10:00 de la noche del pasado miércoles 24 de mayo, con magnitud 6,6 en la escala de Richter, y con una profundidad superficial menor a los 10 kilómetros. El epicentro se produjo en el mar Caribe, en aguas de Panamá, pero con repercusión en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar.Le puede interesar:
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un temblor en la madrugada del 27 de mayo en la costa norte de Colombia. Según el boletín actualizado número 1, el sismo tuvo una magnitud de 4.0 y una profundidad de 33 kilómetros.El temblor ocurrió a la 01:01 hora local y se ubicó en San Andrés de Sotavento, en el departamento de Córdoba. El SGC está monitoreando de cerca la situación y continúa recopilando información sobre posibles afectaciones.De acuerdo con el SGC, el temblor se sintió en cuatro departamentos: Córdoba, Sucre, Bolívas y Antioquia.El Servicio Geológico Colombiano invitpo a las personas que hayan sentido este sismo a que lo reporten a través del enlace http://sismosentido.sgc.gov.co, con el fin de recopilar datos valiosos para el análisis y la evaluación de la actividad sísmica en la región.Para obtener información actualizada sobre este evento sísmico y otros eventos relacionados, se recomienda visitar el sitio web del SGC en https://sgc.gov.co/sismos. El SGC seguirá emitiendo boletines y proporcionando actualizaciones a medida que se disponga de más información.
Este jueves se realizó una audiencia conjunta entre la Comisión de Derechos Humanos del Congreso y la mesa humanitaria y de construcción de paz de Córdoba. La sesión se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Montería y el objetivo era dialogar sobre la implementación de los puntos uno y cuatro del acuerdo de paz, reforma rural y solución al problema de las Drogas ilícitas.Al encuentro llegaron líderes sociales de todo el departamento y participó también la comunidad internacional, allí se hicieron graves denuncias sobre la presencia de los grupos armados en diferentes municipios."Cada liderazgo, cuando va a salir del territorio, tiene que hacer un informe puntual desde dónde va a salir y qué funciones va a cumplir por fuera del territorio. A la llegada tiene que manifestar qué estaba haciendo, partiendo de esa situación tiene que pedir permiso para todas las funciones que ese líder va a hacer en el territorio, principalmente es a las AGC (Clan del Golfo) que predominan en el territorio ya que en cada corregimiento y vereda tienen una persona encargada de recibir informaciones", señaló un vocero de COCCAM.Por otro lado, algunos líderes señalan que, aproximadamente, desde noviembre se ha venido incrementando el accionar de los grupos armados contra algunas organizaciones y comunidades. Cuestionaron el hecho además de que algunos actores armados manifiesten su voluntad de hacer parte de la paz total, pero sigan cometiendo acciones que afectan a la población civil."En el sur de Córdoba las comunidades están desprotegidas porque allí no hay acciones del Estado y ahí lo grave es que quien está reemplazando al Estado son los actores armados. En noviembre planteamos a los grupos armados que si quieren jugarle a la paz total les planteamos unos mínimos humanitarios para desescalar el conflicto en los territorios, sacar a niños y adolescentes, pero nunca recibimos pronunciamiento de ningún actor armado que está en los territorios. Para nosotros es muy complejo que la sociedad civil esté planteando ejercicios que permitan avanzar a la paz y los actores armados nos estén desconociendo", señaló José David Ortega, vocero de la Asociación Campesina del Sur de Córdoba.Le puede interesar:
La Fiscalía General de la Nación, en una operación conjunta entre la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), ocupó 36 bienes que, se presumen, pertenecen a los responsables de un complejo esquema de corrupción en el desvío de fondos destinados a la atención de la primera infancia en el departamento de Córdoba.Entre los bienes ocupados se encuentran 29 inmuebles rurales, 3 urbanos y 4 vehículos, todos localizados en Montería y Cereté (Córdoba). El valor preliminar de estos activos supera los 5.400 millones de pesos.Estos bienes están registrados a nombre de Mariela del Carmen Peña Sibaja, Jorge Luis Peña Atencio, Carlos Fernán Lázaro Arroyo y Cindy Isabel Bermúdez Cuitiva, quienes están vinculados a una fundación que, en 2015, suscribió un contrato con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para brindar asistencia a niños y niñas menores de cinco años, cuyo valor ascendió a 7.407 millones de pesos.Como resultado de la investigación penal, la Fiscalía determinó que los responsables de ejecutar dicho contrato se habrían apropiado indebidamente de 2.705 millones de pesos.En relación a estos hechos, los implicados en los presuntos actos de corrupción han sido imputados por los delitos de peculado por apropiación, falsedad ideológica en documento público y privado, y contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales.Los bienes afectados han sido objeto de medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro, y han sido entregados a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para su administración.Le puede interesar este contenido:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar: