El Gobierno de España anunció este sábado, 27 de febrero, desde Villa del Rosario, Norte de Santander, la donación de 3 millones de Euros que serán destinados a la atención de los menores de edad que se encuentran en condición de calle y de mendicidad en la frontera con Venezuela.La inyección de recursos se anunció durante el recorrido que realizó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, la Cancillería de Colombia y las autoridades locales en los alrededores del puente Internacional Simón Bolívar. Allí analizaron la realidad que afrontan decenas de familias venezolanas.La cooperación internacional, en aras de garantizar la asistencia humanitaria de los extranjeros en Colombia, había asignado el viernes 120 millones de Euros para la vigencia 2021 - 2024, es decir, que el país recibió en total 123 millones de Euros para afrontar la llegada masiva de migrantes a través de las trochas."He querido manifestar la solidaridad española para con los ciudadanos venezolanos y con su situación. Enviarles el mensaje de que vamos a seguir apoyándolos en los próximos meses ante la Conferencia de Donaciones para que la migración siga siendo el centro de atención", dijo Arancha González, ministra de Asuntos Exteriores de España.La Cancillería de Colombia se refirió al Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, y mencionó que la meta para la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes, es lograr conseguir recursos para regularizar a toda la migración que llega desde Venezuela.
El presidente venezolano Nicolás Maduro intervino temprano este lunes en el inicio de la 46º sesión el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la que denunció que el incremento de las sanciones económicas de parte de Estados Unidos y otros países es la causa de la crisis humanitaria que padece el país. Además aseguró que muchos países (sin mencionar ninguno), que hacen vida en Naciones Unidas, quieren sacarlo a él del poder con el pretexto de los Derechos Humanos.“No aceptaremos la injerencia o intervención de ningún mecanismo inquisidor contra nuestra patria Venezuela que pretenda usar la justa causa de los Derechos Humanos como herramienta política para un cambio de régimen por la fuerza en nuestro país”.Nicolás Maduro insistió en que el bloqueo en el exterior de cuentas y activos dificultan enfrentar de mejor manera la crisis causada por la pandemia del COVID-19. Agregaba que Venezuela enfrenta con el apoyo de la oposición y otros países, más de 400 medidas punitivas que buscan una presión desmedida.“Los secuestradores de los activos y recursos del Estado venezolano han demostrado una gran crueldad, incluso en circunstancias de pandemia, (…) y han incrementado las agresiones económicas, generando una crisis humanitaria de manera alevosa y premeditada”.Al final de su discurso Maduro también pidió crear un sistema de justicia y equidad sobre los pilares del respeto a los Derechos Humanos.
La comunidad internacional "no puede ser indiferente ante los crímenes atroces" cometidos por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, "que atañen no sólo a sus víctimas sino a toda la humanidad", destacó el presidente colombiano, Iván Duque, en su intervención en el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU.En una sesión en la que también intervendrá el presidente Maduro, Duque también manifestó hoy su apoyo a la misión internacional para esclarecer las violaciones de derechos humanos en Venezuela, creada por el propio Consejo de la ONU en 2019 y que elaboró su primer informe en 2020.El informe, recordó el presidente colombiano, confirmó "el ataque sistemático del régimen contra toda forma de oposición mediante las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias o las ejecuciones extrajudiciales"."Confiamos en que la misión permitirá restablecer las responsabilidades que corresponda", señaló Duque, quien aseguró que Colombia "ha apoyado con fraternidad y solidaridad a los cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están en nuestro país huyendo de la tragedia causada por la dictadura de Maduro"."Los colombianos no olvidamos que fue un venezolano el que lideró nuestra independencia uniendo para siempre el destino de nuestros países. En el pasado ellos nos tendieron la mano, y hoy nosotros apoyamos con afecto a quienes están escapando del hambre", subrayó.En lo relativo a política interna Duque destacó que su país ha puesto en marcha un plan nacional de vacunación contra la COVID-19 con el que se espera inmunizar a unos 35 millones de personas, el 70 por ciento de la población colombiana (porcentaje recomendado para lograr la inmunidad de grupo en un territorio).En este sentido, el presidente colombiano pidió a la comunidad internacional mayor solidaridad para garantizar un acceso equitativo a las vacunas, en línea con lo solicitado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Duque defendió además los progresos en el proceso de paz en Colombia, en el que en su opinión "se está avanzando mucho con la transformación de los territorios mas afectados por la violencia y la pobreza"."En 2020 logramos la tasa mas baja de homicidios en 46 años y la de secuestros mas baja desde que se tienen registros", defendió Duque, quien también resaltó la destrucción de más de 130.000 cultivos ilícitos relacionados con la lucha antidrogas.Duque aseguró que al mismo tiempo se está combatiendo a los grupos armados ilegales que aún operan en Colombia, a los que acusó de ser los principales perpetradores de crímenes contra activistas de derechos humanos."Colombia se ha mantenido siempre dispuesta al escrutinio internacional, no ocultamos nuestras dificultades y recibimos con la mejor disposición las recomendaciones hechas para promover los derechos humanos en el país", concluyó, para mostrar la intención de seguir colaborando con las Naciones Unidas en ese sentido.
El presidente Nicolás Maduro rechazó nuevamente que desde Colombia se insista en señalar que disidencias de las Farc y el ELN tienen campamentos en territorio venezolano. “Tienen 22 años acusando a la revolución bolivariana de lo mismo”, dijo.Insistió que las acusaciones del presidente Iván Duque son un “refrito”, que no se lo creen ni en Colombia ni en el mundo y, que buscan al final desviar la atención de los problemas que padecen los colombianos. No obstante, ordenó a la Fuerza Armada responder con palabras y con armas si es necesario.“No te metas a loco Iván Duque, conoce tus límites y respeta a Venezuela en el odio y la obsesión que tienes sobre nuestro país”, agregó.Maduro recalcó que el Gobierno colombiano debe dejar de conspirar y disolver los campamentos de mercenarios que tiene para invadir a Venezuela, “en sus sueños locos que disuelva los cinco campamentos que tiene”.Nicolás Maduro acusó, además, a Colombia de tener abandonada la frontera con Venezuela.“Tú te vas del lado colombiano y no hay autoridades, no hay militares no hay policías, no hay nada, abandono. Le han entregado la frontera desde hace mucho tiempo a las mafias paramilitares, contrabandistas, narcotraficantes y también están los restos de la guerrilla colombiana”.Escuche la información completa en el audio adjunto:
Desde la Alcaldía de Bucaramanga indicaron que el Estatuto Temporal de Protección para los migrantes venezolanos reconoce sus derechos y dignifica su permanencia en Colombia.Así lo aseguró el alcalde Juan Carlos Cárdenas, al calificar la medida como un acierto del Gobierno Nacional y un ejemplo para América Latina. Agrego que no se debe olvidar el pasado reciente, donde familias santandereanas y de otras regiones del país fueron acogidas por el vecino país, para desarrollar una importante fuerza laboral durante muchos años.Por su parte, el secretario de Desarrollo de Bucaramanga, John Pabón, dijo que para el municipio ha sido un reto enfrentar el proceso migratorio. Recordó que Bucaramanga es un territorio de paso para los venezolanos que llegan al país, sin embargo, dijo que en la actualidad más de 40 mil migrantes se encuentran en la ciudad y más de la mitad está en situación irregular.Sostuvo que el municipio ha contado con el apoyo de la cooperación internacional para la atención inmediata a esa población. “Hoy ya estamos hablando, no solo de atención humanitaria, sino también de desarrollar procesos de inclusión y para eso hay unos fondos de cooperación que estarán siendo invertidos durante este año”, dijo.Reveló que frente al tema de migración, Bucaramanga entrará en el listado de ciudades incluyentes en Latinoamérica, para lo cual ya se realizaron reuniones con organismos como Acnur, la OIM Y ONU Hábitat, con el fin de promover la inserción laboral de los venezolanos y el apoyo en servicios de salud y educación.
El presidente Iván Duque presentó en el Palacio de San Carlos el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos que busca la regularización masiva de cerca de 1 millón de venezolanos que viven en Colombia. ¿POR QUÉ?Teniendo en cuenta que más del 56% de los venezolanos que se encuentran en Colombia están en condición irregular y entendiendo que la irregularidad afecta no solo al migrante, sino también al país.¿QUÉ CAMBIA?Los migrantes venezolanos que se encuentran en un régimen de protección temporal pasarán a un régimen migratorio ordinario. Obligatoriamente debe hacerse la transición de PEP a Permiso por protección temporal para unificación y control.¿CUÁL ES SU VIGENCIA?Los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes.¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?Migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un PEP.Migrantes venezolanos solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2, es decir, que están tramitando una visa ante la Cancillería.Migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia a 31 de enero de 2021.Como una medida para desincentivar la irregularidad, aquellos migrantes venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos años de vigencia del Estatuto.¿QUÉ PASA CON LOS MIGRANTES IRREGULARES?Para los migrantes irregulares en Colombia a la fecha de entrada en vigencia del Estatuto, este tiempo será amplio y suficiente para obtener su permiso por protección temporal y posteriormente acumular el tiempo de permanencia requerida para aplicar a la visa de residente.El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, contempla dos herramientas jurídicas:El Registro Único de Migrantes Venezolanos bajo régimen de protección temporalEl Permiso por Protección Temporal.¿SE EXPEDIRÁN MÁS PERMISOS ESPECIALES DE PERMANENCIA?A partir de la entrada en vigencia del Estatuto, NO se expedirá ni prorrogará ningún Permiso Especial de Permanencia y, aquellos que se encuentren vigentes, harán tránsito al Permiso por Protección Temporal.DOS FASES DE IMPLEMENTACIÓN90 días después a la publicación del Decreto que pone en marcha el Estatuto, se implementará en dos fases:Fase 1: Registro único de Migrantes Venezolanos que hace parte del Proyecto de Identificación y Registro de Ciudadanos venezolanos.Fase 2: Expedición del Permiso por Protección Temporal.IMPORTANTE Quienes se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir visa de residentes. Una vez termine la vigencia del Estatuto, todo migrante venezolano deberá solicitar una visa para vivir en Colombia y el que no lo haga incurrirá en permanencia irregular y será objeto de las medidas administrativas sancionatorias correspondientes, entre ellas la deportación.
Durante la presentación del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos en el Palacio de San Carlos, la comunidad internacional resaltó que este programa para la regularización masiva de connacionales que huyeron de su país buscando oportunidades ayudará a la recuperación económica y social pospandemia.Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), estuvo minutos antes reunido con el presidente Duque y la canciller Claudia Blum socializando el estatuto y aseguró que el permiso de protección temporal es una medida histórica a nivel de atención de crisis migratorias y que beneficiará mucho a la mujer venezolana.Por otro lado, dijo que este registro permitirá una mayor cobertura de vacunación contra el coronavirus.“Más allá de la protección legal de toda la población venezolana, el proceso de registro permitirá una mayor cobertura de vacunación contra el COVID-19. La documentación es un elemento crítico del proceso de inclusión socioeconómica. El permiso de protección temporal permitirá a la población venezolana contribuir activamente con la economía nacional y con el bienestar de sus comunidades”, dijo el alto comisionado.Agregó que la implementación de esta iniciativa requerirá una importante inversión en términos de tiempo, logística y recursos y que la comunidad internacional estará presente para apoyar a Colombia.También estuvo presente en la presentación Jessica Faieta, coordinadora residente de la ONU, quien leyó una declaración de Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, felicitando al Gobierno colombiano por la iniciativa.“El secretario general señala que este anuncio se produce en un momento en el que el país enfrenta los implacables impactos sanitarios y económicos de la pandemia del COVID-19. La inclusión de los refugiados y migrantes venezolanos contribuirá al proceso de recuperación de la pandemia y permitirá a los venezolanos en Colombia acceder a los servicios de salud y otros servicios básicos del país”.También habló sobre la iniciativa el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg quien aseguró que “Colombia se ha convertido en un líder mundial en manejo y atención de migrantes, es un referente mundial…. Nos solidarizamos con Colombia y seguiremos trabajando con ustedes para atender las necesidades de miles de venezolanos”. Agregó que su país ha colaborado con más de 500 millones de dólares en asistencia humanitaria para migrantes.Momentos después se conoció la reacción del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken: “Felicitamos el anuncio del presidente Iván Duque sobre el Estatuto de protección temporal para los más de 1,7 millones de migrantes venezolanos en Colombia. Estados Unidos apoya a Colombia en apoyo a los refugiados y migrantes mientras también trabajamos para reconstruir y expandir nuestros programas humanitarios en todo el mundo”.Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea dice que Colombia no está sola y que esto es un gana - gana porque ayudará a que los migrantes ingresen al sistema laboral colombiano y aporten económicamente.
Este lunes, el presidente Iván Duque reveló una nueva estrategia del Gobierno para regularizar la situación de venezolanos en Colombia. Duque presentó el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos, para la regularización masiva de los connacionales que viven en Colombia. Quienes se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir visa de residentesBeneficiarios: venezolanos con permiso de ingreso y permanencia, solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2, que están tramitando una visa y migrantes en condición irregular que demuestren estaban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida.Una vez termine la vigencia del Estatuto, todo migrante venezolano deberá solicitar una visa para vivir en Colombia y el que no lo haga incurrirá en permanencia irregular y será sancionado.Esta tarde el presidente, la canciller, Claudia Blum y el gerente para la frontera, Lucas Gómez, socializaron el Estatuto con la Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.ABECÉ DEL NUEVO ESTATUTO DE PROTECCIÓN TEMPORAL PARA MIGRANTES VENEZOLANOSEl presidente Iván Duque presentó en el Palacio de San Carlos el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos, que busca la regularización masiva de cerca de 1 millón de connacionales que viven en Colombia de forma irregular.¿POR QUÉ?Teniendo en cuenta que más del 56% de los venezolanos que se encuentran en Colombia están en condición irregular y entendiendo que la irregularidad afecta no solo al migrante, sino también al país.¿QUÉ CAMBIA?Los migrantes venezolanos que se encuentran en un régimen de protección temporal pasarán a un régimen migratorio ordinario. Obligatoriamente debe hacerse la transición de PEP a Permiso por protección temporal para unificación y control.¿CUÁL ES SU VIGENCIA?Los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes.¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?Migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un PEP.Migrantes venezolanos solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2, es decir, que están tramitando una visa ante la Cancillería.Migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia a 31 de enero de 2021.Como una medida para desincentivar la irregularidad, aquellos migrantes venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos años de vigencia del Estatuto.¿QUÉ PASA CON LOS MIGRANTES IRREGULARES?Para los migrantes irregulares en Colombia a la fecha de entrada en vigencia del Estatuto, este tiempo será amplio y suficiente para obtener su permiso por protección temporal y posteriormente acumular el tiempo de permanencia requerida para aplicar a la visa de residente.El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, contempla dos herramientas jurídicas: El Registro Único de Migrantes Venezolanos bajo régimen de protección temporalEl Permiso por Protección Temporal.¿SE EXPEDIRÁN MÁS PERMISOS ESPECIALES DE PERMANENCIA?A partir de la entrada en vigencia del Estatuto, NO se expedirá ni prorrogará ningún Permiso Especial de Permanencia y, aquellos que se encuentren vigentes, harán tránsito al Permiso por Protección Temporal.DOS FASES DE IMPLEMENTACIÓN90 días después a la publicación del Decreto que pone en marcha el Estatuto, se implementará en dos fases:Fase 1: Registro único de Migrantes Venezolanos que hace parte del Proyecto de Identificación y Registro de Ciudadanos venezolanos.Fase 2: Expedición del Permiso por Protección Temporal.IMPORTANTE Quienes se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir visa de residentes. Una vez termine la vigencia del Estatuto, todo migrante venezolano deberá solicitar una visa para vivir en Colombia y el que no lo haga incurrirá en permanencia irregular y será objeto de las medidas administrativas sancionatorias correspondientes, entre ellas la deportación.
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió este martes la deportación de inmigrantes irregulares venezolanos por un periodo de 18 meses y además les concedió permisos temporales de trabajo.Trump adoptó estas medidas en su último día en el poder, dado que este miércoles asumirá la Presidencia el demócrata Joe Biden.En un comunicado de la Casa Blanca, Trump dijo que "la situación de deterioro dentro de Venezuela justifica el aplazamiento de la expulsión de los ciudadanos venezolanos que se encuentran presentes en los Estados Unidos".El todavía mandatario consideró que su decisión, de la que se pueden beneficiar los que permanezcan en el país a 20 de enero, responde al "interés de política exterior de Estados Unidos".La medida tiene algunas excepciones y no aplicará a las personas que hayan sido deportadas con anterioridad o que hayan sido condenadas de un crimen o dos delitos menores.Además de ordenar la suspensión de las deportaciones, el todavía presidente aprobó "autorizaciones de empleo para extranjeros cuya expulsión haya sido aplazada (...) por la duración de dicho aplazamiento".La decisión de Trump supone un guiño a la comunidad venezolana en Estados Unidos, en su mayoría residente en Florida, que le ha respaldado durante estos cuatro años por su beligerancia contra el Gobierno de Nicolás Maduro.De hecho, este mismo martes Washington aprobó las enésimas sanciones económicas contra Caracas, esta vez para miembros de una supuesta red cuyo objetivo era comercializar crudo venezolano evadiendo las penalizaciones estadounidenses.Desde su llegada a la Casa Blanca en 2017, el Gobierno de Trump ha impuesto numerosas rondas de sanciones económicas contra el Ejecutivo de Maduro, al que considera "ilegítimo".EE.UU. ha sido uno de los aliados más fieles del líder opositor venezolano Juan Guaidó, al que en 2019 reconoció como presidente legítimo de la nación caribeña.El Gobierno de Venezuela espera que la nueva Administración del demócrata Joe Biden, quien asumirá la Presidencia de EE.UU. mañana, miércoles, tenga "atisbos de decencia", cumpla con el derecho internacional y establezca "canales diplomáticos de diálogo respetuoso".
Al menos 23 muertos dejó un operativo policial contra la delincuencia realizado el fin de semana en una enorme barriada popular en Caracas, denunciaron activistas de derechos humanos."Extraoficialmente se eleva a 23 el número de personas que perdieron la vida" entre viernes y sábado durante una incursión de las temidas Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional (FAES) en La Vega, en el oeste de la capital de Venezuela, publicó este domingo en Twitter Marino Alvarado, directivo de la ONG promotora de derechos humanos PROVEA, basado en filtraciones policiales, testimonios de familiares de fallecidos y publicaciones de la prensa local.Las autoridades no han dado parte oficial sobre los sucesos, que Alvarado calificó de "masacre".El diario Últimas Noticias, de línea oficialista, reportó también 23 fallecidos.Sin ofrecer mayor información, el jefe de las FAES, Miguel Domínguez, divulgó en redes sociales videos tomados en La Vega en los que se observa a agentes encapuchados, con armas largas, recorriendo veredas con pobres construcciones de ladrillos desnudos y zinc, como las que proliferan en las favelas de las montañas que rodean Caracas."Continuamos en recorridos constantes, obligados a garantizar la seguridad de nuestro pueblo", escribió Domínguez.Venezuela registró 12.000 fallecidos en hechos violentos en 2020 según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), una tasa de 45,6 por cada 100.000 habitantes, siete veces mayor a la media mundial.Más de un tercio de las muertes, de acuerdo con el OVV, se registraron a manos de policías y militares, hechos calificados por las autoridades como consecuencia de "resistencia a la autoridad".Las FAES han sido blanco de múltiples denuncias de ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a los derechos humanos.Ante esos señalamientos, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió disolver ese cuerpo, que sin embargo ha recibido pleno respaldo del presidente socialista Nicolás Maduro.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un día con la agenda llena, ya que en horas de la mañana se reunió con diversos representantes de la comuna 11 de Medellín y, además, mostró cómo se divirtió saltando lazo.A través de un video compartido en Twitter, Quintero demostró sus habilidades atléticas al saltar la cuerda mientras realizaba maniobras que para muchos son complicadas, mientras el público en el lugar lo aplaudía, hecho que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.La publicación del alcalde dividió opiniones y mientras unos elogiaban sus destrezas con humor, otros lo criticaron, e incluso, lo compararon con el presidente Iván Duque, recordando cuando el mandatario tocó guitarra.“El alcalde más atleta”, “yo trato de hacer eso y mínimo termino rompiéndome el tabique”, “lo suyo es el lazo y no la de gobernar”, “esto es lo mejor que he visto”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.Vea el video aquí: