Estados Unidos criticó este jueves unas declaraciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ha afirmado que se ha construido una "narrativa" sobre el debilitamiento de la democracia en Venezuela."Podemos tener un debate sobre las políticas de sanciones, sobre cómo promover el diálogo, pero tenemos que identificar las cosas como son", señaló el principal asesor de la Casa Blanca para Latinoamérica, Juan González, al ser preguntado por la prensa sobre los comentarios de Lula.En ese sentido, González celebró la "valentía" de los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Chile, Gabriel Boric, por refutar la perspectiva del líder brasileño.Esos dos mandatarios, consideró González, han recordado "a todo el hemisferio que hay ciertos principios por los cuales muchos en la región han muerto por defender"."Y no podemos ver esos temas como relativos (...), son absolutos", apuntó el asesor de la Casa Blanca.Tras una reunión entre Lula y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de una cumbre regional celebrada en Brasil, el responsable brasileño atribuyó este lunes las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y a la democracia en Venezuela a una construcción "narrativa".Dirigiéndose a su "compañero" Maduro, dijo: "Usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela, de la antidemocracia, del autoritarismo", dijo el mandatario brasileño.El presidente chileno se pronunció al día siguiente del encuentro para expresar su desacuerdo con las palabras de Lula, asegurando que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una "realidad seria".Lo mismo hizo el mandatario derechista uruguayo, que señaló que no se puede "tapar el sol con un dedo".Maduro visitó Brasil para participar en una cumbre suramericana convocada por Lula, quien lo recibió en el Palacio presidencial de Planalto donde ambos celebraron la retomada de la relación bilateral, suspendida desde 2019 por decisión del Gobierno que presidía el ultraderechista Jair Bolsonaro.En una rueda de prensa, Maduro afirmó que su país ha sido objeto en los últimos años de un cerco "ideológico" montado por la ultraderecha global, pero aseguró que "ha resistido" y está listo para "trabajar" con Brasil "en la construcción de un nuevo mapa de cooperación" regional.Cerca de 9.000 personas y algunas entidades jurídicas han presentando alegaciones y otra documentación ante la Corte Penal Internacional (CPI) como "víctimas" de delitos de lesa humanidad en Venezuela.En noviembre de 2022, el fiscal de la CPI, Karim Khan, pidió a la sala de cuestiones preliminares del organismo, que se retomara la investigación sobre crímenes contra los derechos humanos en Venezuela, después de que haya pedido que se aplazara la pesquisa. También le puede interesar:
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, apuntó este jueves a EFE que Venezuela puede tener el "mayor crecimiento de Latinoamérica" en la próxima década, y pronosticó que en 2026 el intercambio comercial entre ambos países podría alcanzar los 4.500 millones de dólares.Umaña cerró este mismo jueves una visita a Estados Unidos, donde se reunió con la representante comercial estadounidense, Katherine Tai, y el subsecretario de comercio estadounidense, Don Graves, entre otros dirigentes, así como "think tanks" e inversores del sector privado.El ministro señaló en una entrevista en Washington que no se pueden esperar los niveles de 2008 en el comercio entre Colombia y Venezuela, cuando alcanzó los 8.000 millones de dólares. Sin embargo, Umaña calculó que en 2026 se llegará a aproximadamente 4.500 millones de dólares, el 60 % de esa época dorada.También afirmó que los acuerdos de inversión han hecho que el comercio este año suponga alrededor de 1.300 millones de dólares."Si se solucionan los problemas democráticos, económicos y de sanciones, Venezuela podrá ser el país de mayor crecimiento en Latinoamérica en los próximos 10 o 12 años", afirmó Umaña.Asimismo, mostró la voluntad de Colombia de "acompañar" a Venezuela "en su reconstrucción y en el intercambio de inversiones".RELACIONES CON ESTADOS UNIDOSPor otro lado, Umaña incidió en el "cambio de lenguaje" de la relación comercial con Estados Unidos. A pesar de que "no hay ninguna renegociación", se plantea poner en regla todo aquello establecido en los tratados."Lo que se está planteando es que sean tratados dinámicos que nos permitan progresar en todo aquello que no ha sido contemplado en los últimos 11 años", añadió Umaña, que incidió en las reuniones llevadas a cabo esta semana en Washington en materia de inversión extranjera en la transición energética.La visita de Umaña a Washington se enmarca en una serie de encuentros con países occidentales para tratar la reindustrialización, el turismo y el comercio exterior, así como la transición energética.Le puede interesar
Juan Guaidó ya se reunió con su familia en Miami, Estados Unidos, luego de que él llegara hace unas semanas tras salir de Venezuela pasando por Colombia. En su momento, insistió que tuvo que irse por la persecución política de la que es víctima.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el opositor venezolano se refirió a su salida y descartó, por ahora, pedir asilo político en Colombia, pues no se siente “seguro”, según respondió. Además, señaló al presidente Gustavo Petro pasó a ser más “cercano” a Nicolás Maduro que a la democracia.“Hoy no siento, para mí y para un perseguido por la dictadura de Maduro, un territorio seguro Colombia. Petro pareciera mucho más cercano a Maduro que a los que defienden la democracia, a las víctimas de violación de derechos humanos”, puntualizó.Sobre su posición contra el Gobierno de Maduro y su posible regreso a Venezuela, se limitó a decir que, por su seguridad, lo hará ahora fuera de su país: “La intención es estar, es luchar, es recuperar la democracia, así va a ser mi lucha inmediata”.Polémica Citgo, filial de la petrolera venezolana Pdvsa en Estados UnidosNicolás Maduro acusó a Juan Guaidó de huir para coordinar en el exterior el "robo" de Citgo, filial de la petrolera venezolana Pdvsa en Estados Unidos. Guaidó le respondió en Blu Radio que esas acusaciones hacen parte “una propaganda” para atacar a la oposición.“Hace parte de la propaganda y la justificación de Maduro de atacar constantemente a la oposición, en este caso a mí (…) Se ha dedicado a vender y a dilapidar activos de los venezolanos en los últimos años”, aseveró.En ese sentido, dijo que el objetivo es mantener la empresa, que “sigue siendo de los venezolanos”, pero que, ahora, “hay una crisis en puerta que es los miles de millones de deuda que tiene la República producto del mal manejo de la dictadura”.“Eso también es una responsabilidad lamentable, pero que hay que atender”, añadió sobre Citgo. Sin embargo, comentó que, aunque no está de acuerdo con que se remate, sí “se tiene que resolver”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Una docena de expresidentes conservadores de Latinoamérica y España pidieron este martes que la conferencia sobre Venezuela que se celebra en Bogotá no se convierta "en una validación de la dictadura venezolana" y exigieron liberar a los presos políticos y convocar elecciones libres."Se puede detonar una falsa narrativa, según la cual el dictador Maduro es una pobre víctima de las sanciones, y no un violador de derechos humanos investigado por la Corte Penal Internacional", dijeron en un comunicado los exgobernantes, entre los que están el chileno Sebastián Piñera, el argentino Mauricio Macri y el español Mariano Rajoy.Maduro, agregaron, "ha hecho de Venezuela un paraíso para el narcotráfico y el terrorismo internacional y un infierno para los defensores de la democracia, la libertad y para la gran mayoría del pueblo venezolano".También suscribieron la misiva la boliviana Jeanine Áñez, el mexicano Felipe Calderón, la panameña Mireya Moscoso y los colombianos Iván Duque y Andrés Pastrana.Todos ellos forman parte del Grupo Libertad y Democracia, fundado el pasado marzo en Santiago de Chile en un momento en que la mayoría de los países de la región están gobernados por la izquierda.Bogotá es la sede este martes de una conferencia internacional, convocada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, y a la que han sido invitados una veintena de países, para abordar la situación venezolana y tratar de desatascar el diálogo en México entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición antichavista.La nueva ola de presidentes de izquierdas que gobierna países como Colombia, Brasil o Chile ha impulsado la reanudación de las relaciones diplomáticas de Venezuela con el resto de la región y reactivado las iniciativas para encontrar una salida a la crisis venezolana.Petro planeó la semana pasada tras una reunión con el presidente estadounidense, Joe Biden, una estrategia que consiste en ir levantando progresivamente las sanciones a Venezuela a medida que haya avances en materia electoral."Levantar las sanciones al régimen venezolano, como lo pide el Gobierno colombiano, solo beneficiaría a los corruptos y narcotraficantes, que se han hecho multimillonarios, mientras el pueblo venezolano se ve obligado a la miseria o huir del país", subrayaron los exmandatarios en el comunicado."Si al Gobierno colombiano en realidad le preocupa la democracia venezolana, debe exigir a Nicolás Maduro liberar los presos políticos, levantar las sanciones a líderes opositores como María Corina Machado, convocar a unas elecciones libres y transparentes o exigir que el dictador no sea candidato presidencial", añadieron. Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La delegación de la oposición venezolana en el diálogo con el Gobierno se reunirá, en Bogotá, con el presidente Gustavo Petro, previo a la conferencia internacional sobre Venezuela que ha convocado el mandatario para el 25 de abril, en la que participarán representantes de 19 países. "El presidente Petro, en el marco de este evento, ha invitado a nuestra delegación a una reunión previa de trabajo en la cual le expondremos sobre la difícil situación que estamos viviendo los venezolanos", dice un comunicado de la antichavista Plataforma Unitaria.En ese encuentro, cuya fecha y hora no fue especificada por la oposición, los negociadores esperan explicar al mandatario colombiano lo que ellos consideran "los pasos necesarios" para "rescatar la democracia" en Venezuela "a través de la celebración de elecciones libres, observables y verificables, que cumplan con los estándares democráticos internacionales". "También le expondremos la necesidad de concretar la liberación de todos los presos políticos, así como el necesario abordaje de toda la agenda contenida" en el diálogo en México -prosigue el escrito-, un proceso que se estancó en noviembre pasado, cuando las partes firmaron un acuerdo, que no se ha cumplido, para descongelar fondos del país en el exterior. El antichavismo expondrá a Petro que el regreso a la negociación es "indispensable"."Ese proceso es la herramienta que tiene hoy nuestro país para poner fin a la crisis política, social y económica mediante acuerdos que permitan la reconstrucción institucional del Estado, la alternabilidad en el poder, el rescate del valor de voto, el cese de la violación de los derechos humanos y el establecimiento de las condiciones que permitan el crecimiento interno", subrayó la oposición.Petro ha convocado esta conferencia con el objetivo de desatascar las conversaciones de México, una iniciativa apoyada por el Gobierno de Nicolás Maduro aun cuando no participarán las partes venezolanas en ese encuentro.Mientras la llamada revolución bolivariana espera que la reunión de Bogotá ayude al levantamiento de sanciones económicas, la oposición expresó hoy su deseo de que esta conferencia sirva para "la inmediata reactivación del proceso de negociación en la Ciudad de México".
“No creo que sea tan fácil, hay un camino por recorrer”, puntualizó Stalin González, negociador de la oposición venezolana en la mesa de México, sobre la posibilidad de levantar sanciones a ese país y que sería uno de los temas a tratar en la reunión del presidente Gustavo Petro con su homólogo estadounidense Joe Biden.“En lo que tiene que ver con Venezuela, creo que puede ser un abre bocas o un buen pie para comenzar a retomar el proceso de México. No creo que haya algún anuncio de sanciones”, mencionó González en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.En ese sentido, señaló que las sanciones tienen un objetivo, que es lograr más democracia, pero que esa “herramienta de presión puede ser un incentivo para Maduro". Por eso aseveró que, aunque pueden existir dudas, sí creen que realmente el presidente Petro quiere ayudar a que la situación actual mejore.“Hoy se abre una oportunidad distinta. Evidentemente todos podemos tener dudas o no con el presidente Petro, pero está dando una muestra, no sé si de imparcialidad, pero sí de ayudar a que la cosas mejoren en Venezuela. Lo que pasa en Colombia incide en Venezuela y lo que pase en Venezuela incide en Colombia”, recalcó.Asimismo, según dijo, Nicolás Maduro está buscando cualquier estrategia para “empañar” las próximas elecciones presidenciales y, por eso, “celebran la iniciativa de Petro” y la injerencia de la comunidad internacional calificada para que Venezuela sea libre de elegir.“La situación económica en Venezuela es muy grave. Lo que tiene en riesgo a Maduro en el poder no es la oposición sino la situación economía. Nadie tiene un incentivo para votar por Maduro y por eso hace énfasis en el levantamiento de sanciones, porque tiene un problema de caja grande; está buscando recursos”, añadió.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, dijo en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que las sanciones impuestas por Estados Unidos sí han tenido un impacto devastador en la economía de ese país"Estas medidas han tenido un efecto dominó en la economía del país, afectando a todos los sectores, desde la industria petrolera hasta la agricultura y la alimentación", dijo Benedetti.Asimismo, explicó que las sanciones han impedido que Venezuela pueda acceder a los mercados internacionales y ha limitado su capacidad para exportar petróleo, su principal fuente de ingresos."Esto ha llevado a una disminución en la producción de petróleo y a una caída en los precios del crudo, lo que ha afectado gravemente la economía del país", manifestó.El embajador también señaló que las sanciones han tenido un impacto en la población venezolana, que ha sufrido una escasez de alimentos y medicinas debido a la falta de acceso a los mercados internacionales: "La gente está sufriendo, no tienen acceso a los productos básicos y esto ha llevado a una crisis humanitaria en el país".El embajador hizo un llamado a la comunidad internacional para que se unan en la búsqueda de una solución a la crisis en Venezuela."Es importante que se permita la entrada de ayuda humanitaria al país para ayudar a la población que está sufriendo", dijo.“Nada se ha hecho para sorprender a nadie”El embajador manifestó también que las reuniones han sido concertadas con el Gobierno de Estados Unidos.“La iniciativa ha sido concertada con Estados Unidos. Muchas de esas concertaciones el mismo presidente Biden ha querido ir un poco más allá del tema de Venezuela. (…) Nada de lo que se haga aquí lo estamos haciendo de manera unilateral. Nada se ha hecho para sorprender a nadie”, puntualizó.Petro pide a Estados Unidos levantar sanciones contra VenezuelaEl presidente Gustavo Petro se reunirá con el mandatario estadounidense Joe Biden esta semana y uno de los temas principales que abordará es la posibilidad de levantar las sanciones impuestas a Venezuela. Este tema será el centro de la cumbre convocada por el Gobierno de Petro en Bogotá la próxima semana."Más democracia, cero sanciones, es el objetivo de la conferencia en Bogotá", adelantó Petro en la sede de la ONU en Nueva York. El presidente busca desatascar el proceso de negociaciones entre el Gobierno y la oposición venezolana, y para ello convocó a una reunión internacional en la que participarán representantes de Estados Unidos, países europeos y varios estados latinoamericanos.El presidente Petro insiste en que en la cumbre se buscará principalmente "que no haya sanciones" y que "haya mucha más democracia". Petro también afirmó que el tema de las sanciones a Venezuela será abordado en su encuentro con Biden, pero no adelantó más detalles.Compra de MonómerosEl embajador Benedetti dijo que hay que habrá que esperar a que Ricardo Roa asuma la presidencia de Ecopetrol para analizar la compra de Monómeros, pero aclaró que es necesario un análisis a fondo. Sin embargo, el embajador resaltó la voluntad que Venezuela ha expresado de vender la compañía.“Hay que tener mucho cuidado de quién la compra porque la seguridad alimentaria del país depende de eso. (…) Lo importante y lo que hay que resaltar es que ya Venezuela expresó su voluntad de vender”, puntualizó.
Mañanas Blu conoció de primera mano que Bogotá será escenario de los importantes diálogos entre el gobierno y la oposición de Venezuela. La cumbre se llevará a cabo a finales de abril en la capital del país, y se espera que represente el inicio de una nueva etapa de diálogos, tanto para el régimen de Nicolás Maduro como para los sectores de la oposición.La importancia de estos diálogos radica en el tiempo, pues se dan a menos de un año de las elecciones, lo cual abre la puerta para saber qué va a suceder con los opositores. Además, a diferencia de lo que estaba pasando en México, donde era el país que estaba llevando a cabo los diálogos con la mediación de Noruega, en Colombia estarán vinculados, por lo menos en el respaldo a esas conversaciones iniciales, Estados Unidos, Europa y América.La delegación de Estados Unidos vendrá a nivel de cancilleres, y se prevé que asista el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en caso de que se logre reconfirmar la agenda. Por esto la importancia de lo que se conoce hasta ahora. También vendrían delegados de la Unión Europea del más alto nivel para instalar esa mesa de diálogos.El gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, se manifestó en una carta muy importante y dura, buscando un acuerdo político en Venezuela de cara a las elecciones del año entrante con la bendición de los Estados Unidos fundamentalmente.Esta mesa de diálogo entre el gobierno de Venezuela y su oposición tiene como objetivo buscar alguna salida a la permanente crisis política que se vive en ese país.Conéctese a la señal de Blu Radio:
El opositor venezolano Juan Guaidó denunció supuestas amenazas de detención en su contra por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. En diálogo con Mañanas Blu, dijo que en el escritorio presidencial (de Maduro) ya hay una orden para ejecutarla. Aseguró que conoce de estas supuestas amenazas, primero, por las declaraciones públicas que ha hecho Maduro y, segundo, por una supuesta información que reposa en el propio escritorio del presidente.“Por las amenazas directas de Maduro en cadena nacional y, más allá de eso, la información interna que hoy está en el escritorio de Maduro, la posible orden de detención y de otros lideres”, mencionó en Blu Radio.Aseveró que “no es una amenaza nueva”, pues, incluso, vienen “desde el 2019” y de las cuales han sido víctimas, según dijo, su familia, equipo de trabajo, decenas de dirigentes de la oposición, que están “tras las rejas o en el exilio”.“Los derechos están secuestrados en Venezuela”, añadió sobre la situación que vive el país vecino con las recientes crisis.Pedido a Gustavo PetroAsimismo, Guaidó le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que aporte en solucionar el conflicto: “Espero que el presidente Petro esté pensando en abonar una solución al conflicto (en Venezuela) y que deje de escuchar solo a Maduro”.Cabe recordar que varios antichavistas rechazaron este lunes las supuestas "amenazas" de detención contra Guaidó y expresaron su apoyo al expresidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).A través de Twitter, el partido opositor Voluntad Popular (VP), que lidera Leopoldo López desde España, rechazó "contundentemente las amenazas", y alertó a la "comunidad internacional sobre la violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela y de lo que pueda pasarle a Juan Guaidó y a su equipo"."A Guaidó lo caracteriza su valentía, su lucha por la democracia y por la libertad de Venezuela", expresó la formación en la red social.Escuche la entrevista completa de Juan Guaidó en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La crisis en Venezuela ya lleva años y la inmensa cantidad de habitantes que se han visto obligados a emigrar de su país para buscar una vida mejor y con más oportunidades es bien conocida, pero, lo que no, es la vida de lujos que llevan en el mismo país una élite privilegiada.De acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, la tasa de inflación anualizada se cifró en 305.7 %, pero esto no parece un problema para los miles de millonarios que viven entre lujosos automóviles y excéntricas propiedades en Caracas.Noticias Caracol realizó un recorrido por las calles de la capital venezolana y dejó en evidencia el contraste que se vive allí. En un sector de la ciudad, los barrios más pobres y afectados por la crisis, del otro, lujosos condominios en construcción y que están avaluados en millones de dólares.De acuerdo con el noticiero, algunos de estos condominios son custodiados por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado y de solo verse cualquiera pensaría que se trata de mansiones en Beverly Hills y no de Caracas.“La clase que tiene mayor cantidad de dinero puede ser de 300.000 familias. Estos hogares pueden tener un ingreso fuerte que, de alguna manera, pudieran sostener algunos de los elementos de la Venezuela premium”, explicó el economista Manuel Sutherland.La burbuja en la que viven estas familias en medio del colapso económico también se extiende a fiestas y conciertos, eventos que pueden a llegar a costar entre 10.000 y 15.000 dólares por una mesa.Sin embargo, a la vez que un concesionario de Ferrari abrió el año pasado en la capital venezolana y logró vender en el 2022 unos 20 modelos, avaluados en 400.000 dólares cada uno, incontables ciudadanos hacen fila para surtir combustible subsidiado.“Esto ha causado estragos en la economía y ha ocasionado que muchas inversiones se detengan”, concluyó el economista.Vea el informe de Noticias Caracol:
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.