El Vaticano lanzará el próximo 10 de junio un cohete con un nano-satélite que contendrá una versión digital y minúscula de las fotos y el texto de la oración del papa Francisco del 27 de marzo de 2020, cuando rezó en una plaza de San Pedro vacía por la pandemia, transmitiendo así sus palabras en el espacio.El proyecto "Spei Satelles" que fue presentado hoy por el Vaticano, comenzará el 10 de junio desde la base de lanzamiento de Vandenberg, en California (EE.UU.), cuando será lanzado un nano-satélite de tipo CubeSat, construido por el politécnico de Turín (noroeste de Italia) y operado por la Agencia Espacial Italiana y que será puesto en órbita para llevar un "mensaje de esperanza y paz" del papa Francisco.En el satélite está almacenado un nano-libro digital producido por el Consejo Nacional de Investigación que consiste en una lámina de silicio de 2x2x0,2 milimetros en la que, con el uso de nanotecnologías, se han impreso las imágenes, los discursos y las lecturas que el 27 de marzo de 2020, que en plena pandemia, recitó Francisco en aquel impactante momento de oración bajo una incesante lluvia.Una vez puesto en órbita heliosincrónica, "Spei Satelles" transmitirá una señal de radio perceptible incluso con aparatos de radioaficionado que difundirá "los mensajes de esperanza del magisterio del papa"."Esa oración se ha convertido en un icono de esperanza que continúa su camino y sigue llamando a la acción a los habitantes del planeta", destacaron los promotores de esta iniciativa sin precedentes durante su presentación.El miércoles 29 de mayo, al final de la audiencia general, el pontífice bendecirá el satélite y el nanolibro antes de su traslado para los últimos controles técnicos previos al lanzamiento."El satélite se pondrá en órbita terrestre baja a una altitud aproximada de 525 kilómetros y seguirá una órbita sincrónica solar que combina altura e inclinación de tal modo que el CubeSat sobrevolará siempre un mismo punto de la superficie terrestre a la misma hora solar local", según los organizadores.“Un unicum en la historia de la exploración espacial y en la vida de la Iglesia Católica”, añadieron.En 2021, un año después del evento, las fotos y textos de aquel “Statio Orbis”, o momento extraordinario de oración, se depositaron también en un nano libro en el banco mundial de semillas, en el Svalbard Seed Vault en Noruega, como “semillas de esperanza”.Siga la señal en vivo de Blu Radio:
El coronavirus SARS-Cov-2 responsable del COVID-19 ha demostrado que tiene capacidad para provocar un envejecimiento de las personas de manera acelerada, según comprobaron científicos españoles involucrados en una investigación que comenzó al inicio de la pandemia, en marzo de 2020.Los científicos verificaron la implicación del envejecimiento celular en los efectos del COVID y la relación que existe entre la mortalidad y la morbilidad del coronavirus y la respuesta inflamatoria y degradación de tejidos asociadas a las células envejecidas del organismo.Lo comprobó un equipo de investigadores liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid), que han publicado sus resultados en la revista Aging Cell.La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo, pero sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos, donde segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos. El CSIC informó en una nota difundida este miércoles que el trabajo que se ha publicado ahora remarca la importancia de contemplar el impacto del entorno proinflamatorio originado por estas células en los efectos derivados del COVID-19.Cuando comenzó la pandemia mundial a causa del coronavirus el Instituto de Salud Carlos III concedió una ayuda a 16 investigadores de ocho instituciones para que comenzaran a estudiar la relación entre los síntomas provocados por el virus y las células senescentes, también conocidas como "células zombis" por su comportamiento.“Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes”, explicó Cayetano von Kobbe, el investigador del Centro de Biología Molecular que ha liderado el proyecto.Los estudios posteriores desarrollados en ratones humanizados, y por tanto susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, mostraron el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por covid-19. En el trabajo han participado además el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla -sur de España- (IBiS, CSIC-Hospital de Sevilla-Hospital Virgen del Rocío), las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Cima Universidad de Navarra (norte), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM).Los investigadores comprobaron la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2, lo cual podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de covid-19.En un laboratorio de bioseguridad del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa los investigadores observaron la capacidad del virus "para envejecernos de manera acelerada". El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el covid persistente (también denominado síndrome post-covid), y aunque no presenta un efecto inmediato en adultos, sí muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores, detalló el CSIC.Von Kobbe se ha preguntado qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal, y ha subrayado la importancia de investigar ahora las patologías asociadas al covid persistente.El estudio detalla además una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para eliminar este tipo de células. “Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez y afrontar mejor infecciones oportunistas como la covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo”, observó el investigador.Le puede interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió mantener el nivel máximo de alerta para la pandemia de COVID-19, exactamente tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el COVID-19, compuesto de expertos, que se reunieron este viernes, según un comunicado.El comité declaró a la epidemia de COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, en momentos en que no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.El doctor Tedros había indicado que juzgaba prematuro el levantamiento del nivel del alerta más alto."A pesar de que no quiero adelantarme a la opinión del comité de emergencia, continúo muy preocupado por la situación en muchos países y el creciente número de muertos", declaró el martes a la prensa en Ginebra.La enfermedad ha causado 170.000 muertes en los dos últimos meses.Según cifras de la OMS, y desde su irrupción a finales de 2019, el covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.También le puede interesar:
La población china reaccionó con alegría y se apresuró a reservar viajes al extranjero el martes después de que las autoridades anunciaran el fin de la cuarentena obligatoria al regresar al país vigentes durante casi tres años.El lunes por la noche, el gobierno anunció que a partir del 8 de enero las personas provenientes del extranjero no deberán aislarse al llegar a China, un paso más hacia el desmantelamiento de la política "COVID cero" que lastró la y provocó protestas a nivel nacional.La flexibilización de las medidas trajo también un aumento de casos a nivel nacional, hasta el punto que las autoridades dijeron que era "imposible" rastrear el número de contagios y dejaron de publicar sus balances diarios.La Comisión Nacional de Salud también modificó el criterio para computar las víctimas de COVID-19 a aquellas fallecidas por un fallo respiratorio causado por la infección, lo que según los expertos disimulará las muertes de este repunte.Aun así, muchos chinos celebraron el fin de estas restricciones que habían mantenido casi completamente aislado del mundo al gigante asiático desde marzo de 2020."Se acabó (...) La primavera está llegando", decía uno de los comentarios más votados en la red Weibo, una especie de Twitter chino.Una pobladora de Shanghái de apellido Chen comentó que "se siente como que alguien oprimió el botón para terminar la película", y que ahora podrá visitar a su familia en Reino Unido."Finalmente, China vuelve a la normalidad", declaró a AFP. "Se ve que hay gente que todavía se preocupa por el comercio mundial y el impacto en la economía china".Otro vecino de Shanghái, de apellido Du, consideró que con la apertura China podrá alcanzar la llamada inmunidad de rebaño y que "no hay cómo" evitar el virus en la ciudad.Las búsquedas de vuelos al extranjero se dispararon después del anuncio, indicaron los medios estatales. La plataforma de viajes Tongcheng registró un aumento del 850 % en sus búsquedas y del 1.000 % en solicitudes de información sobre visados.La plataforma rival Trip.com dijo que el volumen de búsquedas se había multiplicado por diez respecto al año anterior solo media hora después del anuncio.Los destinos más buscados son Macao, Hong Kong, Japón, Tailanda y Corea del Sur, según esta empresa.Dificultades de viajePero algunos chinos podrían encontrar dificultades para viajar al exterior, como en el caso de Japón, que exigirá prueba de COVID-19 a los visitantes que llegan de China, anunció el primer ministro japonés, Fumio Kishida.En respuesta, el ministerio chino de Relaciones Exteriores dijo el martes que los países deben aplicar controles de enfermedades "científicos y adecuados" que "no afecten el intercambio normal de personal".Este mes, China decidió terminar con la mayoría de restricciones de su política "COVID cero" que implicaba test masivos, estrictos confinamientos y largas cuarentenas en instalaciones gubernamentales."La sensación generalizada es simplemente alivio", dijo Tom Simpson, director para China del Consejo de Negocios China-Reino Unido."Pone fin a tres años de perturbaciones muy significativas", añadió a la AFP.El regreso a una operativa de negocios normal será "gradual" a medida que las aerolíneas organicen más vuelos hacia China durante 2023.Sin embargo, el anuncio es "muy, muy bienvenido", agregó.Desde marzo de 2020, todos los pasajeros llegados a China debían cumplir con cuarentenas en instalaciones controladas por el gobierno. Paulatinamente, el periodo de aislamiento se redujo de tres semanas hasta los cinco días a partir del mes pasado.Sin embargo, algunas restricciones siguen en pie y China sigue suspendiendo de forma casi mayoritaria los visados para turistas extranjeros y estudiantes desde el inicio de la pandemia.El fin de la cuarentena llega antes de dos importantes periodos festivos el próximo mes, en los que normalmente millones de personas viajan a sus ciudades natales para reunirse con sus familias.En paralelo, hospitales y crematorios se ven desbordados con pacientes y víctimas de COVID. Hay estudios que estiman que un millón de personas pueden morir en los próximos meses.Las grandes ciudades sufren desabastecimientos de medicamentos y los centros médicos se ven bajo presión por la llegada de pacientes mayores sin vacunar.Las autoridades nacionales indicaron que el país está preparado para atravesar la tormenta y urgieron a la población a responsabilizarse de su propia salud."Necesitamos que la población se proteja adecuadamente y continúe cooperando con la implementación de las medidas relevantes de prevención y control", dijo a la agencia estatal Xinhua Liang Wannian, epidemiólogo y responsable del grupo de expertos de la Comisión de Salud encargado de gestionar el COVID.Le puede interesar TecnoBlu:
China acabará el 8 de enero la cuarentena obligatoria para todos aquellos que viajen al gigante asiático, según anunciaron las autoridades sanitarias, una medida que se suma al levantamiento a principios de diciembre de la mayoría de restricciones anticovid.A partir del mes que viene, solo se exigirá un test negativo reciente a todos aquellos que quieran ingresar al territorio chino, indicó en un comunicado la Comisión de Salud, que tiene funciones parecidas a las de un ministerio.China es la única gran potencia que sigue exigiendo una cuarentena a los que viajan a su territorio, lo que penaliza su sector turístico.Este confinamiento dura actualmente cinco días, seguidos de tres días de observación a domicilio.La Comisión de Salud indicó que ahora ya no considera al covid-19 como una neumonía, sino como una enfermedad "contagiosa" menos peligrosa.- Aumento explosivo de casos -Tres años después de la aparición de los primeros casos de COVID-19 en la ciudad china de Wuhan, el gobierno eliminó sin previo aviso a principios de mes la mayoría de estrictas medidas que sostenían su política de 'covid cero', en un contexto de creciente exasperación por parte de la población y ante el fuerte impacto que esa política estaba teniendo en la economía del gigante asiático.Pero, desde entonces, China hace frente a un aumento explosivo del número de contagiados por el virus.Numerosos hospitales están saturados y las farmacias sufren escasez de medicamentos. Además, varios crematorios indicaron que están recibiendo un elevado número de cuerpos para incinerar.El presidente chino, Xi Jinping, instó a las autoridades a tomar medidas para "proteger eficazmente" las vidas de sus compatriotas frente al avance del covid-19, en sus primeras declaraciones públicas desde que Pekín relajó las restricciones.Además, China anunció que no publicaría más estadísticas sobre el covid, muy criticadas por el gran desfase entre las cifras oficiales y la actual ola epidémica que golpea el país.También le puede interesar:
La Superintendencia de Industria y Comercio le impuso una multa de 160 millones de pesos a la cadena de restaurantes KFC por pedidos que nunca entregó, entregó tarde, incompletos o en mal estado durante las cuarentenas de 2020.Según la entidad, se analizó una muestra de 2.117 quejas contra la compañía entre enero y octubre de 2020.En algunos casos KFC dio por terminados los pedidos en su aplicación sin haberlos entregado, en otros, los clientes se quejaron de que les faltaron “porciones, papas, churros, popcorn, bebidas, ensaladas, salsas, productos de cortesía y de promociones ofrecidas, entre otros”.Además, para los clientes era difícil presentar sus quejas, ya que el mecanismo de PQR de la página de KFC no reunía todas las especificaciones requeridas y el NIT de la compañía tampoco aparecía en ese sitio web.Le puede interesar:En otras noticias económicas:Recursos para descuento del Soat saldrán de adición presupuestal a inicios de 2023: MinTransporteMi Casa Ya: empiezan a notificar a hogares con ingresos de menos $4 millones que recibirán ayudasReforma laboral: sindicatos piden tatequieto para contratos a término fijo y tres dotaciones al añoEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Después de haber enfrentado una crisis sin precedentes en el sistema de salud colombiano como lo significó la pandemia y después de dos años de superada la etapa más fuerte de la misma, diferentes sectores económicos, sociales, educativos y de salud analizan cómo se enfrentó la pandemia en el país.Ese fue el propósito de la conversación que tuvieron la Universidad de los Andes, la Fundación Santo Domingo y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en colaboración con la Academia Nacional de Medicina y el Instituto de Liderazgo para Asuntos Internacionales de Chatham House en el Reino Unido, que se reunieron este miércoles, 2 de noviembre, para plantearse varias preguntas: ¿por qué Colombia y las Américas fueron unas de las regiones más afectadas por el COVID-19?, ¿el éxito o fracaso tuvo que ver con el manejo que le dieron los líderes de los países a la emergencia?Al conversatorio asistieron expertos de Brasil, Colombia y Perú quienes señalaron desde el primer momento que la pandemia del COVID-19 se dio en un momento en el que países carecían de la preparación adecuada para dar una respuesta conjunta.Además, a Colombia, como a América Latina, se le suma otros flagelos: pobreza, las altas tasas de informalidad y brechas sociales estructurales que terminaron con el aumento del número de contagios rápidamente.Uno de los puntos que se trataron en el conversatorio fue la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta ante catástrofes como la pandemia y las políticas públicas en todo Latinoamérica. Posición sobre la que el exviceministro de Salud Pública de Colombia Alexander Moscoso agregó que la pandemia “mostró que el país tiene que avanzar y determinar políticas públicas de fututo que permitan al país y, en términos generales a la región y al mundo, evitar las consecuencias de eventos” como los que se vivieron.Este espacio tuvo también el propósito de exponer seis casos de estudio de liderazgo y gobernanza en la respuesta a la pandemia de la COVID-19 en la región. Uno de ellos fue el de Colombia que, según los expertos, “logró comprar elementos médicos a mejores precios y en mejores condiciones, así como avanzar rápidamente en la transformación digital de atenciones en salud”. Sin embargo, dejó en evidencia retos como la inversión en salud, una producción propia de la vacuna contra el virus y promover el uso de nuevas tecnologíasAdemás, el exministro de Salud de Perú señaló otro punto que, para él, es problemático en cómo enfrentar catástrofes como estas: “Es lamentable que después del evento que hemos vivido y haber perdido tantos compatriotas latinoamericanos en general, los líderes políticos estén perdiendo interés en el tema. (…) Los que toman decisiones, que son normalmente los políticos, sienten en el pulso de la ciudadanía que ya no es un tema relevante, es más, algunos piensan que quisiéramos olvidarlo. Sin embargo, hay que buscar entre ellos, los que estén interesados en tomar el liderazgo en salud. Se necesita siempre lideres y lideresas que levanten la bandera porque las pandemias se están produciendo cada vez más frecuentemente”.A pesar de los innumerables retos, los expertos coincidieron que Colombia “está preparada para una posible nueva emergencia sanitaria mundial”, esto, por su capacidad de trabajar coordinadamente entre sectores, por ejemplo, cuando se compraron las vacunas con iniciativas como Empresarios por la Vacunación, una alianza liderada por la Andi con el apoyo de organizaciones como la Fundación Santo Domingo y gremios nacionales.Como parte de la conclusión, los expertos recomendaron “seguir trabajando en alianza para fortalecer la salud pública” de forma que se esté “preparado para atender futuras emergencias” y la Universidad de los Andes construirá una propuesta sobre la soberanía sanitaria en Colombia y la región para un escenario postpandemia.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este martes de la nueva ola de covid en Europa, que atraviesa una situación similar a la del verano de 2021, con casi tres mil muertos semanales, e instó a los Gobiernos a prepararse para el desafío del otoño y invierno próximos."Ahora está perfectamente claro que estamos en una situación similar a la del pasado verano", afirmó en un comunicado el director de la oficina regional de la OMS en Europa, Hans Henri P. Kluge, quien dijo que la diferencia esta vez es la variante de ómicron que prevalece."Con el aumento de casos también estamos viendo una subida de las hospitalizaciones, que no harán más que incrementarse en los meses de otoño e invierno cuando las escuelas reabran, la gente vuelva de vacaciones y la interacción social se mueva a los interiores con la llegada del frío", resumió Kluge.Esa perspectiva es un "enorme desafío para los trabajadores sanitarios en todos los países, ya bajo una enorme presión por tratar con crisis recurrentes desde 2020"."Consideren la actual situación: la región europea ha visto triplicarse los nuevos casos de covid-19 en las últimas seis semanas, con casi tres millones más la semana pasada, lo que es casi la mitad de todos los casos mundiales", avisó el alto funcionario."Mientras que los ratios de hospitalización por covid-19 se han duplicado en el mismo período, los ingresos en UCI han permanecido hasta ahora relativamente bajos. Sin embargo, como las tasas de infección siguen subiendo en los grupos de más edad, Europa sigue teniendo cerca de tres mil muertes por covid-19 cada semana", agregó.La estrategia recomendada por la OMS pasa por un aumento del índice de vacunación, la administración de una segunda dosis de refuerzo a las personas de más de cinco años cuya inmunidad esté comprometida, así como a su entorno, y considerar una segunda vacuna de refuerzo para ciertos grupos de riesgo, al menos tres meses después de su última dosis.La OMS recuerda que se debería promover el uso de mascarillas en interiores y en el transporte público, ventilar los espacios públicos con mucha gente y aplicar protocolos terapéuticos rigurosos para quienes estén en riesgo de sufrir una enfermedad grave.Además, se recomienda apoyar esas medidas con el refuerzo de los laboratorios para que haya diagnósticos rápidos y se rastree la propagación de variantes y que se continúe promoviendo el uso de métodos rápidos de testeo.La OMS pide "priorizar" para los entornos de alto riesgo el rastreo de contactos y las medidas de cuarentena recomendadas por la organización para todo el mundo, y que se promuevan medidas de protección individual (uso de mascarillas, ventilación, lavado de manos y vacunación).Kluge citóe además su experiencia personal por haber sido infectado recientemente por el coronavirus: "Hace solo dos semanas, me golpeó el virus por primera vez y me dejó sin aliento. Pasé tres terribles días y noches con fiebre alta, escalofríos y dificultad para respirar. Solo puedo imaginar lo malo que hubiera sido si no hubiera estado completamente vacunado y recibido mi dosis adicional"."Mi consejo para todos los que se infectan es que se lo tomen con calma. El hecho de que sus síntomas hayan cesado no significa necesariamente que se haya recuperado por completo. Y cuando regrese a su rutina normal, hágalo gradualmente, si es posible", termina Kluge.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
Shanghái volvió lentamente a la vida este miércoles después de que las autoridades suavizaran las estrictas restricciones anticovid que implicaron un confinamiento de dos meses y asestaron un duro golpe a la economía china.En los últimos días ya se habían relajado algunas medidas debido a una fuerte disminución de los contagios, pero la población solo podía salir en el mejor de los casos unas horas al día, si vivía en un barrio sin infectados.El miércoles por la mañana, los habitantes pudieron volver a las oficinas, escaneando unos códigos QR para demostrar que no tenían COVID. El metro y los transportes públicos funcionaban nuevamente, constataron periodistas de la AFP."Tenemos la impresión de haber vivido un gran trauma, un trauma colectivo", declaró a la AFP Grace Guan, 35 años y residente de esta ciudad."Es como si hubiera caído el muro de Berlín", resume, mientras cuenta que salió a la calle a medianoche.Durante el día, los lugareños se juntaron en pequeños grupos para hablar en el parque y los trabajadores de comercios y mercados limpiaron sus tiendas y estantes a la espera de volver a recibir clientes."Es el momento que esperábamos desde hace mucho tiempo", celebró el gobierno municipal de Shanghái en las redes sociales."Durante dos meses, la única cosa de la que teníamos que preocuparnos era comprar algo de comer. Por eso hoy quiero hacerme un regalo y comprar ropa", cuenta a la AFP Annie Xu, de 33 años en una tienda de lujo.Sin embargo, el regreso total a la normalidad todavía no era completo y más de medio millón de personas siguen sometidas a fuertes restricciones, según las autoridades.Los centros comerciales, supermercados, farmacias y salones de belleza solo pueden funcionar al 75% de su capacidad. Gimnasios y cines siguen en su mayoría cerrados y la reapertura de los centros escolares se hará caso por caso.Molestia entre los habitantesPero después de dos meses sumida en el silencio, la ciudad volvía a recuperar algunas estampas de normalidad.Las imponentes vallas amarillas que rodeaban los edificios de viviendas fueron retiradas el martes, permitiendo a algunos curiosos dar sus primeros pasos en una nueva libertad.Y la célebre arteria histórica de Bund, a orillas del río Huangpu que cruza la ciudad, recobraba cierta vida con habitantes impacientes por tomarse fotografías.Chen Ying, que trabaja en el comercio electrónico, seguirá trabajando desde casa pero aprovechará esta flexibilización para dar un largo paseo por el aire libre con su hijo de dos años."Deberíamos haber sido libres desde un principio, así que no esperen que esté profundamente agradecida", dijo a la AFP.El encierro de la mayor ciudad de China fue un mazazo para su población.A pesar del aumento vertiginoso de casos positivos en marzo, el gobierno municipal descartó al inicio un confinamiento, argumentando la importancia de Shanghái para la economía.Pero las autoridades se retractaron a principios de abril y confinaron toda la ciudad. Algunos habitantes ya habían sido encerrados desde antes de esa fecha.Durante este tiempo, muchos se mostraron molestos por los problemas de abastecimiento de productos frescos y de acceso a atención sanitaria no vinculada con el COVID."Acelerar la recuperación"El confinamiento de Shanghái es el segundo más largo en China desde el inicio de la pandemia. En 2020, el impuesto en Wuhan, la primera ciudad afectada por el virus, duró 76 días.Después de más de dos años de pandemia, China es la única gran economía mundial que persiste en su estrategia "cero COVID" consistente en buscar la erradicación total del virus en su territorio mediante severas restricciones.Esta estrategia, especialmente con su aplicación en un centro empresarial como Shanghái, ha dañado la economía del país, socavando la producción, limitando el consumo y perturbando significativamente las cadenas de suministro."La tarea de acelerar la recuperación social y económica se vuelve cada vez más urgente", reconoció el gobierno municipal de Shanghái.Aunque el levantamiento de estas medidas permitirá reanudar la actividad de comercios y fábricas, existen temores de que la recuperación no sea inmediata."Definitivamente tengo inquietudes, las cosas están fuera de tu control (...) No puedes saber con la pandemia", dijo Chen Ribin, propietario de un café."Vino en abril, pero nadie puede decirte si no volverá en julio o agosto (...) Solo podemos ir paso a paso. Creo que tardaremos dos o tres meses en volver a los niveles de negocio de antes", apuntó.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El sábado, 3 de junio, En Blu Jeans, el tema central tuvo como invitado especial a Carlos Maldonado, entrenador y maestro en programación neurolingüística, conferencista internacional en liderazgo y desarrollo del ser, quien habló sobre cómo ponerle emoción a los hábitos.Los hábitos se logran poco a poco y la mente es la herramienta fundamental para crear dichas conductas. “El cerebro es un órgano que funciona por repetición” afirmo Carlos Maldonado.La constancia en el proceso de crear o recrear hábitos es fundamental para la consecución de resultados satisfactorios, el experto en neurolingüística puntualizó que: “El progreso requiere acciones repetidas en el tiempo”.Depende de la emoción que se tenga, para que el tiempo en los resultados sea más corto, pero eso no quiere decir que dichas metas se den de un día para otro: “lo primero es saber cuál es la emoción positiva”, resaltó Carlos Maldonado.El propósito y la emoción son una combinación maravillosa para conseguir resultados que modifiquen o construyan los buenos hábitos, según el experto, “si tú colocas un propósito interno y una emoción agradable, el cerebro aprende más rápido”.También es fundamental entender cómo funciona el cerebro de cada uno, ya que: “En lo que es nuevo, el cerebro gasta más energía”, destacó Carlos Maldonado.Cuando las personas tienen propósitos genuinos, generan comportamientos que desembocan en resultados: “si enfocamos los propósitos en las metas a conseguir, podemos generar cambios más rápido”, dijo el experto.“Si yo voy a hacer algo permanentemente, así sea pequeño, se va a ver el resultado con el paso del tiempo”, resaltó Carlos Maldonado, respecto de no tratar de desesperarse en conseguir resultados muy rápido o forzar la mente y el cuerpo, para alcanzar las metas que se quieren lograr.El contexto tiene bastante relación con los hábitos, pero depende de cada uno tomar la decisión de cambiar ciertas costumbres: “Ese entorno si puede influenciar en la generación de un hábito, solamente si yo permito que eso me influencie, o yo puedo crear el contexto necesario, que me permita generar el comportamiento que quiero generar”, concluyó Carlos Maldonado.
El sábado, 6 de mayo, Autos y Motos transmitió desde MetroKia en la calle 224 #9-60. En el Certikia Weekend se ofreció sin costo, la certificación técnica del estado de los vehículos Kia, 50% en mano de obra y 30% de descuento en repuestos.En mayo se registraron 15.695 vehículos nuevos en Colombia, un 30.0% menos que durante el mismo periodo del 2022. El dato histórico es que Toyota lidera por vez primera en el mercado colombiano.
El Manchester City, ya campeón de la Premier League, logró el sábado su segundo título de la temporada al derrotar 2-1 al Manchester United en la final de la FA Cup en Wembley, gracias a un doblete de Ilkay Gundogan que le acerca a un triplete histórico.Tras proclamarse ya campeón de la Premier League, el City podría convertirse en el segundo equipo inglés en lograr un triplete si vence en Estambul al Inter de Milán en la final de la Liga de Campeones, después de que el United lo hiciera en la temporada 1998-1999.Tan solo 13 segundos fueron necesarios para que el alemán sorprendiera a David de Gea con un potente disparo desde la frontal (1-0, minuto 1), el gol más rápido en una final de FA Cup."Sabíamos cómo queríamos jugar el saque inicial e intentamos aplicarlo, jugar largo para Erling (Haaland) e intentar recuperar el segundo balón. Vino directamente hacia mí, solo tuve que golpear", declaró el jugador a la BBC tras el partido. "Un tiro bastante bueno"El portugués Bruno Fernandes igualó de penal antes del descanso (33), pero Gundogan anotó el tanto de la victoria en los primeros minutos de la segunda parte (51)."Hemos realizado una temporada increíble pero nunca hemos ganado la Champions. Es un privilegio llegar a dos finales en tres años, es increíble, pero al final tienes que ganar la Champions para demostrar lo que vales", declaró el entrenador Pep Guardiola en rueda de prensa.Un United desacertado De momento, el City ha logrado un doblete de Copa y campeonato por segunda vez en su historia, tras el conseguido en 2019, un triplete doméstico en realidad pues también ganaron la Copa de la Liga.De cara a la final de Champions, contarán con el estatus de favoritos, después de la gran temporada realizada y de la superioridad mostrada el sábado contra sus vecinos.Tras haber terminado en tercera posición en Premier League y de su victoria en la Copa de la Liga, el Manchester United complicó más de la cuenta el partido al City pero no llegó a poner en verdadero peligro a su rival."Fue un partido muy ajustado, fuimos muy competitivos y organizados contra el mejor equipo del mundo actualmente", reconoció tras el partido Erik ten Hag.Si bien lograron empatar antes del descanso con un penal prácticamente milagroso, pues apenas se habían acercado al área de los citizens, muchos de los jugadores de los Red Devils como Fred, Christian Eriksen o Jadon Sancho parecieron no estar al nivel requerido en un partido de estas características.Aún así, el empate pudo llegar en el segundo minuto del tiempo añadido, con un balón que rebotó en la parte superior del larguero, en una ocasión que resume el caos del ataque del United."Todos estamos tristes y es muy difícil", declaró Fernandes a la BBC. "Queríamos acabar la temporada de otra manera pero no fue posible".Gran estado de forma de Gündogan El noruego Erling Haaland, máximo goleador en Premier League con 36 goles, estuvo más discreto en esta final, más allá de ocasiones puntuales sin demasiado peligro (16, 21).Pero su capitán Gündogan ya había puesto para entonces el primer gol en el marcador con una gran semivolea con la pierna derecha, directa a la escuadra izquierda de David de Gea. Con esta diana, el alemán logra el gol más rápido en la historia de una final de FA Cup, tras el logrado por el francés Louis Saha con el Everton en 2009, en una final perdida finalmente contra el Chelsea (2-1).Con su contrato a punto de expirar y su futuro en el City todavía en el aire, el alemán, que volvió a entrar el jueves en la convocatoria de su selección anunciada por Hansi Flick, confirmó su gran estado de forma, tras haber logrado dos dobletes y una asistencia en los partidos contra Leeds (2-1) y Everton (3-0) en campeonato, decisivos para superar en la tabla al Arsenal.La final no dejará grandes recuerdos más allá del rápido gol de Gündogan, pero sirvió para demostrar una vez más el poderío del Manchester City incluso sin los goles de Haaland.Guardiola, emocionado tras el pitido final, demostró con sus lágrimas el apetito insaciable de los citizens, que buscará poner la guinda sobre el pastel dentro de siete días.Le puede interesar:
Luego de que, a través de un video publicado en las redes sociales, soldados del batallón de desminado humanitario #5, pidieron con urgencia ser retirados del área rural de Baraya, Huila, por cuenta de las amenazas y acciones criminales de un grupo armado, que les dio 24 horas para evacuar, además de las tensiones con la comunidad de la zona; la Quinta División y el Comando de Ingenieros del Ejército se pronunciaron mediante un comunicado, señalando que los soldados ya fueron retirados.“Ayer los 16 soldados y 2 suboficiales del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 5, afectados por la acción terrorista perpetrada el pasado 31 de mayo por el grupo armado organizado residual Estructura Darío Gutiérrez, fueron evacuados vía helicoportada hasta la ciudad de Neiva, tal como se había anunciado”.En el comunicado, el Ejército confirmó que se realizaron dos consejos de seguridad, uno en Neiva y otro en Baraya, con autoridades regionales, el Ministerio de Defensa, el Comando General de las Fuerzas Militares y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; y que se suspenderán las operaciones en ese sector mientras se reconfigura el dispositivo de seguridad, fortaleciendo las operaciones militares.“En coordinación con las autoridades locales, generaremos un espacio de encuentro con las comunidades, a quienes continuaremos apoyando, acompañando y protegiendo para evitar, como se ha hecho hasta el momento, que puedan resultar afectadas por minas antipersonal”.Le puede interesar:
Ayer, varios domiciliarios que trabajan con aplicaciones en Cali protagonizaron una manifestación en la Avenida Vásquez Cobo, exigiendo a las autoridades esclarecer el trágico incidente en el que perdió la vida Andrés Restrepo, un rappitendero que fue atacado en la madrugada del 1 de junio.De acuerdo con versiones preliminares, el domiciliario fue agredido por tres hombres, quienes le robaron su celular y posteriormente lo asesinaron.Los domiciliarios demandan a la alcaldía una mayor seguridad en los barrios durante las horas nocturnas y madrugadas, para poder ejercer su labor con tranquilidad."Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe", aseguró Álvaro Velasco, vicepresidente del sindicato de domiciliarios.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente el incidente.Sin embargo, representantes de la empresa Rappi se pronunciaron lamentando el asesinato de uno de sus colaboradores y anunciaron cambios en los horarios de trabajo en dicha zona de la ciudad.Los rappitenderos también anunciaron una protesta esta semana frente a la Alcaldía de Cali, como medida de presión para que se tomen acciones concretas y se garantice la seguridad de los trabajadores.La trágica muerte de Andrés Restrepo ha generado conmoción en la comunidad de domiciliarios y ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad para este gremio, que desempeña un papel fundamental en el contexto de las entregas a domicilio.Se espera que las autoridades realicen una pronta investigación para esclarecer los hechos y se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores del sector de domicilios en la ciudad de Cali.Le puede interesar: