Al menos 10 migrantes fallecieron y 15 resultaron heridos en un accidente carretero en el municipio mexicano de Pijijiapan, a 150 kilómetros de la ciudad fronteriza de Tapachula, en el sureño estado de Chiapas.De manera preliminar, Protección Civil dijo que son migrantes de nacionalidad cubana quienes lamentablemente perdieron la vida y otros quedaron heridos sobre la carretera y son atendidos.Los extranjeros viajaban en un vehículo marca Ford Super Duty sin placas de circulación que volcó y arrojo a los extranjeros al asfalto de la carretera.En el vehículo viajaban aproximadamente 35 personas extranjeras, quienes se habían aventurado a viajar en condiciones precarias y peligrosas en este tipo de vehículos para no ser detectados por las autoridades mexicanas.El accidente se registró alrededor de las 5.50 horas (11.00 GMT), sin que se conozca el motivo del trágico accidente donde viajaban los extranjeros.El vehículo de color rojo quedó a un costado de la carretera y, junto a él, los cuerpos de las personas que perdieron la vida.Serán las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), quienes informen de la nacionalidad de las personas que fallecieron y resultaron heridas en este accidente la madrugada de este domingo.La desesperación de salir de Tapachula para poder llegar a la Ciudad de México obliga a los migrantes a pagar a este tipo de unidades que los trasladan de manera irregular, arriesgando su vida ya que no quieren esperar los largos y duros procesos migratorios que ofrecen las autoridades mexicanas.Personal de la Policía Estatal preventiva, Protección Civil, Policía Ministerial municipal y Guardia Nacional acudieron al lugar y acordonaron el área en espera de que arribaran elementos de servicios periciales de atención a migrantes para realizar el levantamiento de los cuerpos.Sobre la carretera Tapanatepec- Tapachula, cientos de migrantes caminan de día y de noche para tratar de llegar a la ciudad de México, en busca de una regularización migratoria más pronta de sus documentos y llegar a la frontera norte con Estados Unidos, el destino final para muchos. Le puede interesar:
Los Caimanes de Barranquilla, de Colombia, y los Fargo-Moorhead RedHawks estadounidenses jugarán este domingo la final de la Liga de Campeones de béisbol de América, al liderar las eliminatorias con dos triunfos y un revés.El sábado los RedHawks, campeones de la liga American Association de Estados Unidos, se impusieron 10-6 a Caimanes, pero ambos se clasificaron luego de que los Leones de Yucatán mexicanos vencieron por 9-4 a los Alazanes de Granma cubanos y los eliminaron.El equipo estadounidense aprovechó un mal inicio del lanzador Santiago Flores para montar un racimo de ocho carreras en la primera entrada y una más en la tercera que determinaron el rumbo del juego.Los Caimanes reaccionaron en el inicio de la cuarta con un cuadrangular del venezolano Pabel Manzanero que arrastró a dos hombres en las almohadillas para acercarse 9-3.Una entrada después un imparable del dominicano Jesús Valdez recortó la distancia 9-5, lo que hizo inaguantable la permanencia de Ashton Goudeau en la loma, relevado por Charles Hasty.El partido sufrió un retraso de 40 minutos por lluvia en la séptima entrada. El zurdo DJ Snelten subió al montículo en la novena para cerrar la victoria de los RedHawksLos Leones, que estaban eliminados, superaron a los cubanos, que requerían ganar para tener posibilidad de avanzar a la final.Yucatán remontó una desventaja de una carrera en la segunda entrada con un ramillete de cuatro, en el que fue clave un doblete de Norberto Obeso, y cuatro carreras más en la quinta, en la que se distanciaron 8-2.En la séptima Alazanes se animó con un cuadrangular de Guillermo Avilés que acercó a los caribeños por 8-4, reacción que de inmediato apagó el local con la carrera que sentenció el 9-4 en el octavo episodio.El triunfo fue para el abridor César Valdez, quien lanzó cinco entradas, ponchó a dos y recibió cuatro imparables.La final se jugará este domingo.Le puede interesar:
El Gobierno de Cuba calificó este domingo de "ataque terrorista" el lanzamiento de dos cócteles molotov contra su embajada en Washington por parte de un individuo que, según los primeras informaciones, no dejó daños personales."En la noche de hoy, 24/9, la Embajada de Cuba en EE. UU. fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó dos cócteles molotov. No hubo daños al personal. Se están precisando los detalles", escribió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en redes sociales.Rodríguez y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, regresaron este domingo a La Habana tras una semana en Nueva York con motivo de la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que la delegación isleña ha mantenido una intensa actividad diplomática.El ministro de Relaciones Exteriores acusó a "grupos anticubanos" del ataque, señaló que "acuden al terrorismo al sentir impunidad" y denunció que el Gobierno cubano "ha alertado" a las "autoridades estadounidense reiteradamente" sobre esta situación.Agregó que la embajada de Cuba en Washington ya sufrió otro ataque en abril de 2020, cuando "un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede" de la legación diplomática.La delegación gubernamental cubana había regresado este domingo a La Habana después de que Díaz-Canel hablase en la primera jornada de la asamblea general de las Naciones Unidas, además de en otros foros paralelos de alto nivel sobre medioambiente y los objetivos de desarrollo sostenible.Díaz-Canel, que ya había acudido en 2018 a la asamblea general de la ONU, aprovechó asimismo para reunirse con otros líderes y para asistir a distintos actos con colectivos de la sociedad civil que apoyan a Cuba.Le puede interesar:
Siete años después de la firma del acuerdo de paz con las Farc, sigue generando controversia el papel de la Jurisdicción Especial de Paz, mecanismo creado con el fin de hacer un cierre del conflicto armado, sacrificando una parte de justicia en aras de la verdad y de la reparación para las víctimas.El episodio más reciente que demuestra que las heridas en torno al acuerdo de paz y el triunfo del No en el plebiscito, siguen abiertas, lo protagonizaron el expresidente Álvaro Uribe y algunos de los que fueron negociadores del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, por cuenta del cambio de posición que tuvo el general Henry William Torres Escalante, reconociendo su responsabilidad en el asesinato de civiles dentro del doloroso episodio de los falsos positivos.El expresidente Álvaro Uribe ha respondido primero por medio de un video y después, por medio de sus redes sociales, ante la solicitud que le hizo el presidente de la JEP, Roberto Vidal, para que comparezca en calidad de testigo en torno a los hechos que rodearon el conflicto armado durante su mandato, en particular en relación con los falsos positivos.Uribe respondió que enviará a la JEP la declaración que hizo en su momento ante el padre Francisco De Roux en la Comisión de la Verdad y agrega que él no reconoce a la Jurisdicción Especial de Paz porque dice que “ambas fueron impuestas por Farc, Cuba y Venezuela, rechazadas en el plebiscito”.Uribe además recordó una entrevista concedida en el 2019 por el general Torres Escalante a Noticias Caracol en la que de manera tajante negó cualquier responsabilidad en el escándalo de los falsos positivos, posición diametralmente opuesta a la que tuvo esta semana en Yopal.El exjefe negociador Humberto De La Calle le respondió que no es cierto que la JEP haya sido impuesta por Cuba o Venezuela y recordó que durante las negociaciones de paz, las Farc pretendían una amnistía general, que nunca se concedió entre otras cosas porque iría en contra del Estatuto de Roma.Siete años después, es el momento de superar viejas heridas, la JEP tiene plena legitimidad, debe ser reconocida por todos los colombianos y a su vez, esa jurisdicción debe entregar plenas garantías de imparcialidad en torno a las sanciones para los máximos responsables de los más duros episodios del conflicto armado, sin importar si son militares o guerrilleros.
La polémica de este fin de semana entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque por la posición de Petro ante el régimen cubano, tiene como origen la insistente petición del actual gobierno colombiano para que Estados Unidos retire a Cuba del grupo de países que apoyan el terrorismo.La isla gobernada desde hace más de 60 años por el régimen de los Castro, estuvo durante muchos años en esa lista, que en la práctica endurece las medidas e impone sanciones a empresas y personas naturales estadounidenses o extranjeras que hagan negocios con Cuba y había salido temporalmente de ese listado en el 2015, durante el segundo mandato de Barack Obama, pero fue incluida nuevamente en el 2021 por el entonces presidente Donald Trump, por un episodio que tiene que ver con Colombia.Uno de los principales argumentos de la administración Trump para volver a sancionar a Cuba, tiene que ver con la solicitud en su momento del gobierno del Presidente Iván Duque, tras afirmar que los jefes del ELN planificaron desde La Habana el atentado terrorista contra la Escuela de Policía General Santander, cometido en enero de 2019 y que dejó 22 cadetes muertos y decenas de heridos.Estados Unidos acogió en su momento la solicitud de Colombia y en su momento, el secretario de Estado Mike Pompeo, cuando anunció el regreso de Cuba al listado de países que apoyan el terrorismo, dijo que uno de los argumentos para tomar esa decisión es que el régimen cubano protegía a personas que desde su territorio, planificaban atentados terroristas.Duque en su momento rompió negociaciones de paz con el ELN y decidió no reconocer un protocolo firmado en 2016 entre el gobierno del entonces presidente Santos y la delegación de paz con los países garantes, que les permitía a los guerrilleros del equipo negociador, una salida tranquila de Cuba rumbo a Colombia. Por el contrario, el gobierno colombiano en ese momento pidió en extradición a 10 integrantes del Ejército de Liberación Nacional.La discusión es de fondo, sobre la posición de Colombia frente a Cuba, que en principio apoyó organizaciones guerrilleras en América Latina, durante los inicios de la Revolución Cubana, entre ellas el ELN, las Farc y el M-19 y luego se ha convertido en un país facilitador para las negociaciones de paz, con el fin de la entrega de las armas, inicialmente por parte de las extintas Farc y ahora, en un nuevo intento, por parte de la guerrilla del ELN.Cuba ha estado recientemente en el ojo del huracán por las detenciones sufridas por personas que han alzado la voz en manifestaciones públicas exigiendo garantías de democracia plena, como el fin de un régimen de partido único y el derecho a la libre expresión.Aquí la opinión de Ricardo Ospina:
Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que insta a Estados Unidos a sacar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo y su arremetida contra el exmandatario Iván Duque han generado toda una oleada de reacciones, críticas y polémica, pues, incluso, a través de su cuenta de X escribió que “los Castro cuidaron que los niños tuvieran comida, salud y educación”, mientras que en el Gobierno Duque “los bombardearon”.Una de las personas que le respondió al presidente Petro fue el activista cubano Félix Llerena, quien hoy está exiliado. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, calificó de “vergüenza” esas palabras y dijo que es una “ofensa” que Petro legitime una dictadura.“Es una venganza. Para mí, como cubano, es una ofensa este pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, no solo porque está legitimando a una dictadura, la más larga de este hemisferio; sino que está blanqueando una dictadura que se ha dedicado a asesinar, a acabar con la infancia en Cuba”, sentenció.Llerena aseguró que, contrario a lo que dice el presidente Gustavo Petro, los jóvenes cubanos “fueron fusilados por querer una Cuba libre” y por tener una ideología política. Además, aseguró que “es una mentira colosal” que los Castro hayan brindado servicios del Estado a los niños, como educación.“Eso es mentira, una mentira colosal. Ningún niño cubano tiene comida ni salud, tampoco educación gratis como la propaganda del régimen cubano vende. A nosotros, los cubanos, cuando somos niños nos enseñan, primero, a escribir con la r de revolución, con la f de Fidel, decir que un fusil bueno en manos buenas, es bueno, eso es un texto de un libro de enseñanza de lectura para un niño de 6 años”, describió.El activista Llerena recalcó que lo que más le “molesta” es que el jefe de Estado defienda una dictadura que, incluso a Colombia, ha traído conflicto a causa de las guerrillas y el narcotráfico, según dijo.“Lo que más me indigna, lo que más me molesta, es que el presidente de Colombia defienda la dictadura, que lo único que ha traído a la misma Colombia ha sido guerrilla, narcotráfico y muerte; esto me indigna”, subrayó en Blu Radio.¿Qué fue lo que dijo el presidente Gustavo Petro e Iván Duque?Toda esta polémica se desató luego de unos comentarios en X, antes llamado Twitter. A través de su cuenta oficial, el presidente Gustavo Petro hizo un nuevo llamado para que Estados Unidos retire a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. Según mencionó, esta decisión se dio luego de que el Gobierno del expresidente Iván Duque la solicitara.Luego, el expresidente Duque contestó y cuestionó al actual Gobierno con el siguiente mensaje: “Condenan la dictadura de Pinochet, pero idolatran la dictadura de los Castros y sus herederos”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La discusión en la red social X, entre el Presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque continuó en la mañana de este domingo, 17 de septiembre por cuenta del pedido que le hizo el mandatario colombiano a EE.UU. de que se retire a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo.Este anuncio no cayó bien en el expresidente Duque que cuestionó al actual gobierno con el siguiente mensaje “Condenan la dictadura de Pinochet, pero idolatran la dictadura de los Castros y sus herederos” haciendo referencia a la visita de Estado que realizó el presidente Petro en la conmemoración de los 50 años de la caída de la dictadura de Augusto Pinochet que contó con su participación en el país austral.A lo que el presidente Gustavo Petro tuvo una airada reacción, defendiendo el régimen cubano ante los señalamientos de uno de sus opositores.“Los Castro cuidaron que los niños tuvieran comida, salud y educación, en cambio tú, Duque, los bombardeaste. Creíste que si morían los niños moría el comunismo, tanta estupidez pensaste. Quizás sea peor la dictadura del que cree que es bendito el matar 6.402 jóvenes, pensando que así termina el comunismo, que aquella de los Castro. Me importa un pito los que se creen demócratas con la sangre de niños colombianos y cubanos en sus manos”, fue el trino del presidente Petro esta madrugada.Por su parte, Iván Duque no terminó la discusión y atacó nuevamente recordando el pasado del actual mandatario en las filas de la extinta guerrilla del M-19.“Nunca en mi vida he empuñado un arma para matar a nadie por razones políticas. Nunca he hecho parte de grupos terroristas, ni he justificado crímenes como los de José Raquel Mercado, la Masacre de Tacueyó, la toma del Palacio de Justicia o la violación y muerte de Gloria Lara”, respondió el expresidente Iván Duque.Además, reiteró que él jamás ha “empuñado armas” y no perdió la oportunidad para atacar el régimen de los Castro como un modelo fallido haciendo referencia al sistema comunista asegurando que ha traído “hambre y opresión" a la isla.Le puede interesar:
El exmandatario Iván Duque respondió al presidente Gustavo Petro, quien aseguró que “la entrada de Cuba a la lista de países que ayudan al terrorismo se debe a la solicitud que hizo el gobierno de Duque al gobierno de los EE.UU.”.Ante esta publicación, el expresidente afirmó que “la dictadura de Cuba patrocina terroristas y los ha patrocinado siempre. Así fue con el terrorismo del M-19, FARC, ELN, entre otros”. También le envió un mensaje a Gustavo Petro: “Condenan la dictadura de Pinochet, pero idolatran la dictadura de los Castro y sus herederos. Guardan silencio ante el genocidio de Rusia en Ucrania y legitiman los crímenes de lesa humanidad del ELN, llamándolos revolucionarios”.El presidente de Colombia también aseguró: “La consecuencia de la traición de Duque a la palabra empeñada por el Gobierno de Colombia es que hoy la mayoría de las medicinas que se necesita importar para la vida de niños y niñas no se pueden entrar a Cuba”.El exmandatario Duque finalizó afirmando que desde el Gobierno actual “quieren equiparar la Democracia de Israel con la opresión de Putin, y llaman versiones de Hitler a sus contradictores, mientras justificaron masacres, secuestros y tomas institucionales por razones “políticas”. Así son los demagogos con su doble moral”Le puede interesar:
A través de su cuenta X, antes Twitter, el presidente Gustavo Petro instó nuevamente a los Estado Unidos a que retire a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. El jefe de Estado aseguró que esta decisión se dio luego de que el gobierno del expresidente Iván Duque, la solicitara.“La excusa fue porque como se había acordado con el gobierno de Santos, los negociadores de paz del ELN no podían ser entregados como rehenes tal como pedía Duque. Se traicionaban los acuerdos previos firmados en forma de protocolos por los países de Colombia, Cuba y Noruega”, dijo el mandatario a través de su cuenta en X.Además, el presidente Gustavo Petro arremetió contra Duque y aseguró que esa petición al gobierno estadounidense fue una “traición” que terminó con que Colombia no pueda importar medicamentos desde Cuba“Es una consecuencia criminal que no puede mantenerse porque su base no es más que la mentira. Las vidas inocentes no se pueden seguir perdiendo por el fundamentalismo ciego a favor de la violencia de un expresidente de Colombia”, escribió el presidente.Finalmente, el presidente envió un mensaje al gobierno de los Estados Unidos para que comience a “cerrar y cicatrizar las heridas abiertas en la historia con América Latina” y saque a Cuba del listado de países que apoyan al terrorismo, lo que calificó como una recuperación de “la verdad en nuestras relaciones y el comienzo de un nuevo diálogo para superar los problemas de nuestra América común”.“El país cuyo gobierno solicitó hacer tamaña bellaquería con un país que ha ayudado con nuestra paz, ahora en la voz de mi Gobierno, solicita terminar con esa bellaquería”, finalizó.Le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió este viernes un "mayor apoyo y ayuda" de China e India para que el Sur global desarrolle tecnología y avance en salud, agricultura y exploración espacial.En su discurso durante la primera jornada de la cumbre del Grupo de los 77 y China (G77+China) en La Habana, Maduro hizo un llamamiento a las "nuevas potencias emergentes" que integran el grupo para que sean punta de lanza de una "cooperación táctica" de "mayor impacto"."Tenemos que pedirle (a Pekín y Nueva Deli) que nos permitan avanzar más al acceso al conocimiento, a la tecnología aplicada a la salud, a la agricultura, a la producción de alimentos (...) y el manejo del espacio extraterrestre, al cual no podemos renunciar por muy pequeños que puedan ser nuestros países", expresó.De igual manera, el presidente venezolano hizo hincapié en la necesidad de implementar medidas para que los países tengan mayor participación en "las redes sociales y el internet" ya que éste no tiene "ningún tipo de control".Además, pidió una "iniciativa global en el seno de las Naciones Unidas para que cesen las medidas coercitivas unilaterales contra todos los países del mundo", en referencia a las que sufre su país y también la anfitriona de la cumbre, Cuba, por parte de EE. UU.El G77+China es el mayor foro de concertación y diálogo en el marco de la ONU, que agrupa a toda América Latina y el Caribe -salvo México-, África, Oriente Medio y gran parte de Asia -sin Rusia-.La cumbre, cuyo objetivo es estrechar la brecha tecnológica entre el Norte y el Sur y que lleva por lema "Los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación", concluirá el sábado con una nueva sesión de debate y la presentación de la declaración final.El evento, en el que participan una treintena de jefes de Estado y más de un centenar de delegaciones, supone según muchos expertos un éxito diplomático de La Habana, aunque también un enorme reto logístico y económico para la isla, en medio de una profunda crisis multidimensional.Entre los participantes destaca el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y presidentes como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el argentino Alberto Fernández.Le puede interesar:
Los escándalos y las polémicas con diferentes sectores de políticos y de la opinión pública han marcado el gobierno de Daniel Quintero en Medellín. Investigaciones por presunta corrupción y peleas con el uribismo y buena parte del empresariado antioqueño también han determinado su baja popularidad que ha registrado niveles históricosDesmarcándose de los partidos tradicionales, pero oponiéndose al uribismo y derrotando a su candidato, Alfredo Ramos Maya, con más de 303.000 votos, Daniel Quintero se convirtió en alcalde de Medellín tras las elecciones del 27 de octubre de 2019.Instantes después de conocer la voluntad popular Quintero manifestó la convicción de proteger a EPM, Hidroituango y preparar a la ciudad para el cambio climático, pero sobre todo de unir a la región y al país.“No podemos aprovechar esto como una oportunidad para dividir el país, sino todo lo contrario, unirlo. Ese va ser nuestro propósito; unir a Medellín, unir a Antioquia, unir a Colombia”, fueron algunas de las palabras del alcalde recién conoció los resultados de las elecciones.Sin embargo, ya muy cerca del final de su periodo, ha sido evidente una institucionalidad fragmentada, con intereses en varios frentes políticos y algunos puentes destruidos tanto con el gobierno departamental como con el sector productivo.Tal vez el antecedente más relevante de esa ruptura tiene que ver con la demanda por casi 10 billones de pesos que su recién posesionada administración hizo en agosto de 2020 contra los constructores, interventores, diseñadores y aseguradores del proyecto Hidroituango por la contingencia que había sufrido en 2018.Y es que la defensa de EPM fue uno de los ejes transversales de la campaña del actual mandatario. Cuando aún era activista Quintero llegó al Concejo de la ciudad para regalar una gran porción de queso al entonces gerente de la compañía, Jorge Londoño De La Cuesta.“Mi abuelo decía: ‘amigo el ratón del queso’, por eso traje un queso gigante para que se lo coman porque se nota que ustedes tienen hambre y quieren comerse a EPM“, dijo en su intervención cerca a las 2:00 a.m. en 2018 cuando en el recinto se hacía un control político al manejo de Hidroituango.Tras esa demanda de 9.9 billones de pesos se fue agravando cada vez más la relación del alcalde con una de las empresas más importantes del conglomerado público de la ciudad y que transfiere una buena cantidad de recursos al presupuesto de inversión.A partir de eso, ocho de los miembros de la Junta Directiva de la empresa presentaron la renuncia, a inicios de 2021 también salió su gerente, Álvaro Guillermo Rendón, argumentando intromisiones de la entonces secretaria Privada, María Alejandra Villamizar, en el gobierno corporativo.Pero la crisis quedó en evidencia aún más con el paso de cuatro gerentes durante la actual administración, uno de ellos, Alejandro Calderón Chatet, familiar Quintero que duró menos de una semana en el cargo a raíz de los escándalos por graves inconsistencias en su hoja de vida.Hidroituango, la incertidumbre en las fechas por la entrada en operación de sus dos primeras turbinas, la falta de comunicación a la Gobernación como socio mayoritario de la megaobra y el reclamo en el pago de los seguros por su siniestro también produjeron choques con Aníbal Gaviria.“Sé que esto a lo mejor me va a estimular muchos grandes enemigos, pero por qué negocia por 4 billones de pesos cuando estaban contratados seguros por 15 billones“, mencionó el mandatario seccional en reiteradas ocasiones.Pero más allá de los roces con estos sectores, muchos cuestionaron a Quintero con respecto a los intereses políticos futuros y su comportamiento durante los comicios presidenciales que proclamaron ganador a Gustavo Petro.El gabinete de Daniel Quintero tuvo por lo menos 90 cambios en menos de tres años, muchos de ellos, especialmente secretarios, se retiraron para unirse a la campaña de Colombia Humana o estaban en desacuerdo con decisiones de la administración que representaban.El alcalde ambientó la carrera por la presidencia incluso con comportamientos que le costaron sanciones de la Procuraduría como el del famoso video de “el cambio en primera”.Volviendo a EPM, esa empresa y la venta de sus acciones en Tigo-Une también deterioraron la relación de Quintero con el Concejo de la ciudad. En cinco oportunidades la corporación se opuso a esta iniciativa, argumentando principalmente la importancia de mantener inversiones en un sector con gran proyección, pero además desconfianza en la utilización de esos recursos por parte del alcalde.Quintero se caracterizó por permanecer ausente en este espacio y las pocas veces que asistió caldeó los ánimos. En el episodio más reciente también intervino la Procuraduría, pues a los madrazos el alcalde culpaba a concejales de oposición de ser responsables del riesgo que hoy corren los intereses de EPM en Tigo por no vender sus acciones cuando insistentemente él lo propuso.Para complementar un panorama institucional en general deteriorado, los rumores y escándalos de presunta corrupción también estuvieron al orden del día.Encabeza estos casos la imputación a la entonces secretaria de Educación Alexandra Agudelo, quien se defiende actualmente en libertad, por irregularidades en la firma de dos contratos para la atención de la primera infancia en el programa Buen Comienzo. Las irregularidades en estos procesos suman hasta 1.200 millones de pesos.“Un juez de la República le ha concedido la libertad a una mujer inocente. Ya en la etapa previa se había demostrado, incluso la autoridad ya había dicho que no había una diferencia lógica para decir que había sobrecostos”, celebró el alcalde cuando un juez decidió la medida que aún se mantiene.Cuestionamientos al proceso de chatarrización de vehículos inmovilizados; la entrega de computadores a miles de jóvenes de bachillerato, algunos de ellos a la venta en internet; y un supuesto cartel de empresas para direccionar contratos con algunas entidades, entre ellas Metroparques, también marcaron la gestión distrital.La renuncia de Quintero con el fin de apoyar a Juan Carlos Upegui, su candidato a la Alcaldía, para muchos sectores sigue demostrando que la actual administración poco le ha interesado la gestión de lo público, que sus intenciones miran hacia otro lado y es algo que al parecer han notado los ciudadanos.Una imágen negativa de hasta el 63%, la más baja en tres décadas para un mandatario en la capital antioqueña, y encuestas que siempre han dado ganador por amplio margen a Federico Gutiérrez de cara al próximo 29 de octubre, denotan algunos indicios del presente y el futuro del proyecto político de Quintero que parece tambalear.Le puede interesar:
Hasta en un 96% se ha logrado controlar la nueva conflagración que se viene registrando en el parque Isla Salamanca desde el pasado viernes. Pese a que las quemas no han sido de gran magnitud, la emergencia provocó una espesa columna de humo que se extendió por más de 48 horas hacia sectores del norte de Barranquilla.Una labor incansable es la que han estado desplegando tanto la Armada Nacional como el Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, Magdalena, para lograr sofocar las llamas de este nuevo incendio que se registra en la isla San Joaquín, una zona fuera del área protegida del parque Isla Salamanca.Aunque aún no se han logrado establecer las causas de esta nueva emergencia, los trabajos de mitigación que se adelantaron durante todo el fin de semana permitieron que los tres focos del incendio fueran controlados en su totalidad.La cabo Margarita Velasco, comandante del Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, explicó que, por tratarse de un incendio subterráneo, es probable que este lunes puedan volver a encontrarse otros pequeños focos.Siendo así, hacia las 8:00 de la mañana de este lunes nuevamente se hará un ingreso a la zona para continuar con las labores.Por su parte, el jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Barranquilla, Edgardo Saucedo, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen acciones contundentes que garanticen la protección de esta reserva natural.Hasta el momento son cerca de 15 hectáreas afectadas las que reportan las autoridades.Le puede interesar:
El dólar hoy lunes, 2 de octubre, abrió el mercado sobre los 4.100 pesos, según mostró el monitoreo diario del Banco de la República. Durante los primeros minutos de la jornada, la divisa aumentó su precio hasta llegar a los 4.119 pesos, pero volvió a disminuirlo y cotizando sobre 4.116.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este lunes, 2 de octubre, es de 4.053.76 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes, 29 de septiembreLa moneda rusa vuelve a depreciarse y se acerca peligrosamente a los 100 rublos por dólarLa moneda rusa sufrió hoy una nueva caída en la Bolsa de Moscú y se acerca de nuevo peligrosamente a los 100 rublos por dólar estadounidense.El rublo se cotizaba el lunes a las 11.30 GMT a 99,08 por cada billete verde, una devaluación del 1,12 % desde el cierre de la sesión el pasado viernes.La divisa nacional no alcanzaba este listón desde que el Banco Central de Rusia (BCR) subiera el pasado 15 de agosto los tipos de interés.El BCR decidió entonces aumentar los tipos en 350 puntos básicos después de que la divisa nacional superara los 100 rublos por dólar.Los expertos consideran que entre los motivos de la devaluación figuran las vacaciones en China, que han detenido provisionalmente las operaciones en yuanes, y el fin del período fiscal en Rusia.El banco emisor, cuyo consejo de directores no se reunirá hasta el 27 de octubre, subió de nuevo los tipos en 100 puntos básicos a mediados de septiembre en un intento de frenar la depreciación de la moneda.La moneda rusa se apreció ligeramente y llegó a situarse en los 93 rublos por cada moneda estadounidense, aunque desde entonces se situó en torno a los 96 rublos.El presidente ruso, Vladímir Putin, llamó al Gobierno y al BCR a utilizar más activamente las herramientas en su poder para estabilizar al mercado financiero.No obstante, Putin se quejó ante el Ejecutivo la pasada semana de que las autoridades toman toda clase de medidas, pero "los precios siguen subiendo".Debido al alza de los precios, Moscú decidió prohibir la exportación de combustible -gasolina y diésel- con el fin de estabilizar el mercado.Debido a la inestabilidad política, al aumento del coste de las importaciones, la drástica caída de las exportaciones y las sanciones occidentales por la guerra, el rublo se ha devaluado en torno al 50 % desde mediados de 2022 y un tercio desde principios de año.Asimismo, el rublo no ha dejado de depreciarse desde que el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, que falleció el pasado 23 de agosto, protagonizara dos meses antes una fallida rebelión armada.
“Es muy pronto” para hablar sobre las causas que provocaron el voraz incendio en la discoteca Fonda Milagros, ubicada en Murcia, España, este fin de semana y que dejó 13 personas muertas, entre ellas, varios latinos. Así lo dijo uno de sus dueños, el colombiano Juan Esteban Ramírez, quien, además, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas.Según recalcó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el lugar era alquilado y los dueños de la propiedad le dieron una licencia para el funcionamiento de la discoteca y, nunca le trasmitieron o notificaron que debía cerrarla. Esta respuesta llega tras las varias versiones que hablan de que no tenía los papeles al día.“Es lógico, evidentemente que si a ti las autoridades o el propio dueño te dice que hay que cerrar, es obvio que no puedes seguir abriendo, pero a mí nunca se me notificó que no tenía licencia o que tenía que cerrar el local”, aseguró.Varios medios locales reportaron que la licencia estaba suspendida desde enero, pero Ramírez insistió en que “nunca” le notificaron eso y, por ende, supuso que podía seguir abriendo Fonda Milagros sin problemas.Aunque las causas del incendio no están claras, las autoridades de la zona anunciaron que ya empezaron con la investigación. Esto, luego de encontrar los cuerpos restantes que faltaban por encontrar en las cenizas.Juan Esteban Ramírez añadió que tampoco recibió visitas, antes del incendio, por parte de las autoridades. Según mencionó, la Policía en España es muy “drástica” para hacer cumplir con las leyes y, en ese sentido, si hubiera una orden de cerrar la discoteca, así habría sido.Sobre las instalaciones de la Fonda Milagros, dijo que todo en el lugar estaba señalado como correspondía y que no era un “laberinto”, como muchos han denunciado.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Ante la constante necesidad de consumo de las personas, las aplicaciones se actualizan continuamente y agregan nuevas funciones para mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, esto provoca que aplicaciones como los videojuegos que se descargan en los dispositivos móviles ocupen cada vez más espacio de almacenamiento.Este problema ha llevado a que los fabricantes de dispositivos móviles de gama alta aumenten la capacidad de almacenamiento interna en sus teléfonos a más de 128 GB. No obstante, aún existen usuarios con dispositivos que tienen una capacidad de almacenamiento interno de 64 GB o incluso menos, lo que los obliga a eliminar archivos y aplicaciones con regularidad para liberar espacio.Ante esta situación, la tienda de aplicaciones de Android, Play Store, introdujo una función llamada "Archivar aplicaciones automáticamente" que tiene como objetivo ayudar a los usuarios a liberar espacio en sus dispositivos sin necesidad de desinstalar aplicaciones o borrar archivos.Inicialmente, esta función solo se activaba cuando el dispositivo mostraba una advertencia de falta de espacio de almacenamiento. Sin embargo, con la última actualización, los usuarios pueden activarla en cualquier momento.El "Archivar aplicaciones automáticamente" funciona automáticamente al archivar aplicaciones que no se utilizan con frecuencia. Esto significa que se liberará espacio de almacenamiento de la aplicación en el dispositivo, pero se mantendrán tanto el ícono como los datos de la aplicación, lo que permitirá utilizarla sin problemas en cualquier momento.¿Cómo activar el “autoarchivado de aplicaciones”?Abra la Play Store en su dispositivo.Toque su foto de perfil ubicada en la esquina superior derecha de la pantalla.Luego, seleccione "Ajustes".En la sección "General", encontrará la opción "Archivar aplicaciones automáticamente". Actívela según sus preferencias.Con esta función, los usuarios de dispositivos con capacidad de almacenamiento limitada pueden optimizar el espacio sin perder acceso a sus aplicaciones importantes.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":