El senador Iván Cepeda habló en Mañanas BLU acerca de las revelaciones sobre la autorización de viaje de alias 'Gabino', máximo cabecilla del ELN, a Cuba para un supuesto procedimiento médico. El legislador expresó su molestia ante las acusaciones por las gestiones de paz y aseguró que el exvicepresidente y exdiplomático Angelino Garzón se reunió con la guerrilla con el fin de frustrar un alto al fuego. "Que el señor comisionado Miguel Ceballos explique por qué se envío a una persona, sin ninguna autorización, a hablar con el ELN antes de que se posesionara el Gobierno. ¿O eso no tiene relevancia?", declaró Cepeda. De acuerdo con Cepeda, la reunión de Angelino Garzón buscaba "que se frustrara ni más ni menos que un acuerdo a un alto al fuego". "Si se trata de hacer un debate sobre eso, pongamos todos los elementos sobre la mesa", sostuvo el senador. Según Cepeda, Angelino Garzón se le apareció al senador Juan Carlos Cuéllar afirmando que era un enviado del gobierno entrante de Duque y que contaba con autorización para pedirle al ELN que no firmara en la mesa de La Habana un acuerdo de cese al fuego porque eso sería inconveniente."Pondría al nuevo Gobierno ante una situación incómoda de hechos cumplidos. La pregunta es: ¿Cuántas vidas se hubiese podido ahorrar el país de firmarse ese acuerdo?", declaró. "¿No es acaso inmoral atravesarse a un acuerdo de esta naturaleza?", inquirió Cepeda, quien aseguró que los hechos deberían también ser investigados por la Fiscalía, tal y como pide Ceballos que se haga con el desplazamiento de 'Gabino' a Cuba. Escuche al senador Iván Cepeda en entrevista con Mañanas BLU:
El ministro de Justicia, Wilson Ruiz, habló en Mañanas BLU sobre el debate surgido a raíz de la revelación de la revista Semana por una autorización del gobierno de Juan Manuel Santos, el 10 de 2018, para que alias ‘Gabino’ viajara a La Habana con supuestos fines médicos."Yo considero que hubo una grave omisión. Con independencia la justicia se encargará de establecerlo o no", afirmó. De acuerdo con el funcionario, el traslado del cabecilla guerrillero es un hecho desmoralizante para la institucionalidad. "Como ciudadano me siento bastante desmotivado de ver que a veces se burlan del Gobierno y del país y que están disfrutando a sus anchas, mientras las víctimas esperan aquí justicia y reparación", declaró Ruiz. "Cuba puede hacer una gran excepción y puede remitirnos estos delincuentes acá para que respondan en Colombia por los diferentes delitos que tienen que cumplir. Uno o dos de ellos tienen hasta 40 años de cárcel pendientes aquí en Colombia", agregó. Escuche al ministro de Justicia, Wilson Ruiz, en entrevista con Mañanas BLU:
La presencia del jefe histórico del ELN, alias ‘Gabino’ en Cuba desde mediados de 2018 ha causado una nueva controversia que involucra al gobierno del presidente Iván Duque, al gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y también las relaciones diplomáticas de Colombia con la isla.Este fin de semana de nuevo hubo polémica por una autorización que en su momento dio el gobierno Santos, el 10 de julio de 2018, para que ‘Gabino’ viajara a La Habana con fines médicos.Lo que han dicho funcionarios del gobierno Duque es que en esa autorización pudo haber una actuación ilegal, pues Gabino tiene múltiples órdenes de captura en su contra. De hecho, el fiscal Daniel Hernández, quien está adscrito al despacho del Fiscal General, asumió la investigación penal para determinar si hubo prevaricato u otro delito.Sin embargo, personas que pertenecieron al gobierno Santos afirman que esa autorización tuvo aval de la Secretaría Jurídica de Palacio, niegan que hubiera sido irregular, explican que Gabino no salió desde Colombia sino desde un tercer país (aparentemente Venezuela) y además aseguran que ese permiso caducó el seis de agosto de 2018, un día antes de la posesión de Iván Duque como Presidente.Adicionalmente, el exministro de Defensa y excomisionado de Paz Rodrigo Rivera, confirmó que él le informó sobre el permiso dado por el gobierno colombiano a Gabino para viajar a Cuba.La conclusión de este episodio es que no hay justificación alguna que se conozca para que Cuba mantenga la autorización de permanencia en ese país de 'Gabino', máximo jefe del ELN, considerada organización terrorista por Estados Unidos. Este episodio sin duda continuará enrareciendo las relaciones con la isla.El otro episodio clave de este fin de semana fue la polémica que sigue en torno a la revelación de la JEP sobre los falsos positivos: el expresidente Álvaro Uribe siguió desacreditando a esa jurisdicción, se trenzó en una agria pelea con el director de Human Rights Watch José Miguel Vivanco y mientras tanto hubo confusión por un enigmático mensaje en Twitter del general Eduardo Zapateiro, comandante del Ejército y el ministro de Defensa, Diego Molano, pidió a la JEP que tenga en cuenta las cifras oficiales para hablar de esos crímenes. Mientras tanto, las víctimas siguen clamando para que se sepa quién dio la orden.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Colombia rechazó este jueves las declaraciones de Cuba sobre el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, a quien acusaron de atacar con hostilidad a la isla para alimentar la división y diferencias entre ambas naciones. A través de un fuerte comunicado, la Cancillería aseguró que el pronunciamiento del Gobierno de Miguel Díaz Canel perjudica a Ceballos y es “un factor de riesgo frente a su vida e integridad”.“Por otra parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia expresa su más firme protesta en relación con la mención y consideraciones que el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba formula frente al alto comisionado para la Paz del Gobierno de Colombia. La personalización y estigmatización continua en perjuicio de este alto funcionario es lesiva de su buen nombre, no aporta a la relación respetuosa que debe mantenerse entre los países y es un factor generador de riesgos frente a su vida e integridad”, dicen.Las palabras textuales de Cuba fueron las siguientes: "el Alto Comisionado para la Paz, en una declaración a la prensa, había utilizado esta información sensible, sobre un tema de seguridad, como pretexto para atacar a Cuba bajo supuestos mendaces, con la hostilidad y el enfoque habituales que solo tienden a alimentar las diferencias entre ambos gobiernos y a dañar la participación de actores internacionales en el proceso de paz".Este nuevo choque entre ambos países se da luego de que la isla alertara sobre la intención del frente oriental del ELN de cometer un atentado terrorista en Bogotá, lo cual generó un encuentro entre la canciller Claudia Blum y el embajador cubano José Luis Ponce el pasado 11 de febrero, que finalizó con una declaración de la ministra Blum asegurando que no obtuvieron más detalles sobre dicha alerta.Al respecto, la Cancillería asegura que valora la intención de la isla y más por tratarse de una amenaza del ELN, responsable de diferentes actos terroristas de la mayor gravedad en el país. Sin embargo, hace énfasis en la necesidad de que se aporten mayores detalles e insistió en la extradición de los miembros del comando central que permanecen en La Habana.“Colombia no desconoce el gesto del Gobierno de Cuba al suministrar una alerta frente a un potencial atentado terrorista en Bogotá que sería ejecutado por el Ejército de Liberación Nacional –ELN–. Colombia asigna total prioridad a esa alerta, más cuando se trata de un grupo armado organizado que ha ejecutado durante varias décadas crueles atentados terroristas contra los colombianos. Entre ellos, el acto terrorista perpetrado en la Escuela General Santander en enero de 2019 que segó la vida de 22 jóvenes cadetes y está presente en la memoria colectiva del país”.
Los senadores consideran importante que se rindan explicaciones al Congreso de la República con relación a la manera en cómo se están llevando las relaciones internacionales del país, pues “más parece ser una política para romper relaciones” con varios países y de manera simultánea.“Este episodio con relación a Cuba y la denuncia que hizo de manera reservada a la embajada de ese país sobre un posible atentado terrorista, el trato que le dio La Cancillería es francamente lamentable”, dijo Iván Cepeda a BLU Radio.Por otra parte, les preocupa la forma de actuar del Gobierno frente a las elecciones presidenciales de Ecuador luego de que el fiscal General de Colombia llegara a ese país para entregar información sobre el apoyo del ELN a la campaña de Andrés Araúz, candidato presidencial correista.“Es evidente que ahí hay un ánimo de intervenir de forma burda en esas elecciones”, agregó.Es por esto que consideran que se rindan explicaciones al Congreso con relación a la manera en cómo se están manejando las relaciones diplomáticas del país.
Desde el diálogo por la reactivación que se adelantó en Arauca, el presidente Iván Duque respondió a Cuba ante la negativa de la extradición de miembros del ELN que se encuentran en este país.“Es muy importante dejar claro esto: número uno, nadie, absolutamente nadie, puede pretender en una democracia, en un Estado de derecho, que existan causas o ideologías que legitimen un asesinato, un secuestro, una extorsión o un reclutamiento”, afirmó.Agregó también, que “quienes cometen esas conductas son criminales y así se les debe reconocer y, así se les debe tratar, no solamente por la ley colombiana sino por el derecho internacional”.Allí, hizo referencia al atentado de la Escuela de Cadetes General Santander, señalando que los responsables de este hecho son miembros del Ejército de Liberación Nacional y que por tal motivo, merecen ser judicializados.“Nosotros, como Gobierno y autoridades judiciales de Colombia, hemos solicitado la extradición de quienes cometieron, ordenaron y sabían de esas conductas. Por lo tanto, no claudicaremos en esa solicitud de extradición”, dijo Iván Duque.Insistió también, en que el Gobierno no cederá en esta solicitud de extradición, afirmando que “quienes orquestaron y conocieron esos hechos tienen circular roja de Interpol y por eso, esperamos que se privilegie la relación con el Estado colombiano, antes que la relación con el ELN, que es un grupo narcoterrorista y es narco porque está vinculado al negocio del narcotráfico”.Adelantó que, en las próximas semanas, por primera vez, se cumplirá con la extradición de miembros del ELN a los Estados Unidos, por solicitudes de jueces federales por el delito de narcotráfico.“Por eso, nosotros no estamos en endilgarle a nadie culpas, pero sí en reclamar la solidaridad con un Estado de derecho que ha sido lacerado por ese grupo. Aquí no se trata de defender o no protocolos, porque yo fui muy claro cuando le hablé a Colombia después de ese execrable hecho”, concluyó el presidente.
Por medio de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba dejó clara su posición de no entregar en extradición a los miembros del ELN que se encuentran en este país.“Cuba cumplirá rigurosamente su obligación como garante y sede del diálogo de paz, la garantía del retorno seguro de la delegación de paz del ELN establecida en el Protocolo de Ruptura de esa negociación, acordado y suscrito entre el Estado colombiano y el ELN, junto a seis Estados, el 5 de abril de 2016”, señala el gobierno cubano en el documento.Por su parte, y en medio de la tensión, el presidente Iván Duque, durante del diálogo de reactivación que se desarrolla en Arauca, se refirió al tema e insistió en que no claudicará en la solicitud de extradición de estos miembros del ELN.En el comunicado, Cuba también se refirió a la reacción del Gobierno colombiano frente a la información entregada de un posible atentado el pasado 8 de febrero.Indicó que el 6 de febrero, cuando ya se conocía esta información el embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce, solicitó una entrevista con la Canciller Claudia Blum, pero que solo fue atendido por el vicecanciller Francisco Echeverry, el cual, a pesar de saber que se trataba de algo inmediato, pactó una reunión hasta el lunes 8 de febrero a las 10 de la mañana y, que dicho encuentro solo fue posible hasta las 5:15 de la tarde de ese mismo día.Agregó que el embajador Ponce solo fue atendido por la canciller y otros altos mandos del Gobierno, hasta el pasado jueves 11 de febrero.Allí mismo, el gobierno Cubano indicó que desconoce si Colombia ya sabía sobre esta información o no. Pero que, es de asombro para ellos, que este tema haya sido utilizado “como pretexto para atacar a Cuba bajo supuestos mendaces, con la hostilidad y el enfoque habituales que solo tienden a alimentar las diferencias entre ambos gobiernos y a dañar la participación de actores internacionales en el proceso de paz”.
A raíz de la alerta que hizo el embajador de Cuba, José Luis Ponce, sobre que el ELN estaría planeando un atentado terrorista en Colombia en los próximos días, BLU Radio conoció que la Policía Nacional lanzó el Plan Blindaje.Esto quiere decir que sus hombres deben estar en alerta en las próximas semanas para evitar atentados, sobre todo, cuando, supuestamente, el ataque se daría por parte del frente oriental de guerra del ELN, el mismo bloque que cometió el atentado terrorista a la Escuela de Cadetes General Santander.Fuentes de BLU Radio explicaron que dentro del último congreso del ELN le dieron la responsabilidad al bloque norte, al oriental y a los urbanos, de los atentados contra fuerza pública y sectores económicos. Por lo tanto, en las zonas en donde tienen injerencia se tiene principal precaución.Aunque todas las unidades de la institución están atentas, sus fuerzas se focalizaron en Bogotá, Arauca y Cúcuta. Sin embargo, en la lista siguen Cali y Medellín, aunque la alerta es general.Además, los comandos de inteligencia ya identificaron 936 lugares sensibles donde se podría generar el supuesto atentado y ahí tienen la lupa más puesta. Son sitios como estaciones de Policía, fiscalías, infraestructura de sectores económicos, entre otros.
Tres cubanos fueron rescatados en una isla deshabitada del archipiélago atlántico de Bahamas, donde pasaron 33 días y sobrevivieron a base de comer cocos y ratas. Los náufragos se encuentran bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) estadounidense, informaron este miércoles las autoridades. El servicio de la Guardia Costera del sureste (USCGSoutheast) dijo en Twitter que los cubanos, dos hombres y una mujer, fueron trasladados desde el hospital Lower Keys Medical Center, en Cayo Hueso, extremo sur de Florida, a un centro de inmigración en Pompano Beach, en el condado de Broward, aledeaño al de Miami-Dade. Según había informado anteriormente la Guardia Costera, los náufragos, rescatados el martes de la diminuta isla bahamense de Anguilla Cay, no presentan heridas de gravedad. Los cubanos declararon a la tripulación del helicóptero de los guardacostas que los rescató que unas cinco semanas atrás el barco en el que navegaban se hundió pero que lograron nadar hasta la isla desierta.Según relataron, a lo largo de ese tiempo en esa pequeña isla, ubicada en el extremo sureste de Cay Sal Bank (conocido en español como El Placer de los Roques), y entre Cayo Hueso y Cuba, los tres cubanos sobrevivieron comiendo caracoles, ratas y cocos, además de lidiar con la falta de agua dulce. "Fue increíble. No sé cómo lo hicieron."Nos sorprende que estuvieran en tan buen estado cuando los encontramos", señaló el teniente Justin Dougherty, un portavoz de la Guardia Costera estadounidense. De acuerdo a esta agencia, durante una patrulla aérea de rutina los guardacostas descubrieron a las tres personas ondeando una bandera improvisada, pero el mal tiempo impidió que ese mismo día pudieran ser rescatados. En un video de USCGSoutheast publicado hoy en Twitter, el teniente Ricardo Rodríguez, un piloto que participó en el rescate, explica en español que pudieron comunicarse con los cubanos a través de una radio que lanzaron desde el aire, junto a botellas de agua y comida. Los cubanos fueron rescatados al día siguiente. Sean Connett, oficial del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, destacó en un comunicado que se trató de una "operación muy compleja que involucró activos y tripulaciones de diferentes unidades". "Gracias a la buena comunicación y coordinación entre los centros de comando y los pilotos, pudimos llevar a todos de manera segura a un centro médico antes de que la situación empeorara", añadió.
BLU Radio conoció en primicia el Gobierno Nacional citó de urgencia para este jueves al embajador de Cuba, José Luis Ponce, por la advertencia del supuesto atentado del ELN.La canciller Claudia Blum se reunirá el jueves en el centro de Bogotá con el embajador para que amplíe la información entregada al considerar que los datos que dieron en el memorando son muy escuetos.El pasado lunes, BLU Radio tuvo acceso a una carta enviada por autoridades de Cuba al Gobierno colombiano en el que advierten que el ELN estaría planeando un atentado terrorista en Colombia en los próximos días.Según lo informado por Cuba, el ataque se daría por parte del frente oriental de guerra del ELN, el mismo bloque que cometió el atentado terrorista a la Escuela de Cadetes General Santander.El documento fue entregado por el embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce, a la Canciller Claudia Blum.
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: