Un voraz incendio registrado en la noche de este miércoles en el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca) consumió una bodega donde se almacenaba material reciclable. La conflagración se registró en la carrera 36 con calle 4, en el sector El Rudal.De acuerdo con el reporte de cuerpos de socorro, cuatro familias que vivían en el lugar lograron ponerse a salvo, pero todo el lugar quedó en cenizas.Al parecer, la causa del incendio fue un corto circuito, pero los expertos investigan si pudo tratarse del mal uso de fuego para destruir algún tipo de material.Al parecer, las llamas se avivaron por la presencia de combustibles en la bodega.En el combate de las llamas participaron al menos 30 bomberos, integrantes de los cuerpos de Zipaquirá, Cajicá, Chía y Tocancipá.La página de Facebook de Comunicaciones Digitales Creativa transmitió en directo la emergencia.
El Ministerio de Salud emitió la nueva resolución 205 del 2021 en donde se distribuyen las 50.652 vacunas que llegaron en la mañana del 24 de febrero por parte de la farmacéutica Pfizer. Estas serán aplicadas al personal de salud en ciudades y distritos especiales para continuar con la vacunación en la primera etapa de priorización.Al nuevo cargamento de Pfizer, se distribuyó también alrededor de 240 dosis que se encontraban en reserva en la bodega principal del Ministerio de Salud. Bogotá contará con 16.218 dosis para su personal de salud en la primera etapa.De igual forma, el departamento de Antioquia recibirá 6.438 dosis; Valle del Cauca 4.698 y Santander 2.466 vacunas. Por lo pronto, ya inició la distribución a la capital y al departamento de Cundinamarca con 1.242 dosis. Paulatinamente se distribuirá al resto de regiones tal cual se realizó con la primera entrega que llegaron al país.A esto se suman las 192.000 vacunas de Sinovac que ya se están distribuyendo en regiones para la aplicación a personas mayores de 80 años, personal de salud en regiones y en el cordón amazónico.Conozca la resolución aquí:
Según el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, como una forma de agilizar el proceso de aplicación de las 1770 vacunas contra COVID-19, la primera dosis se aplicará este jueves 18 de febrero y no el sábado 20 como estaba establecido inicialmente.“Cundinamarca está lista para iniciar la vacunación. Por eso ya no comenzaremos el sábado 20 sino el jueves 18 una actividad concertada con el Ministerio de Salud y el Gobierno Nacional. A las 9 de la mañana el jueves aplicaremos la primera vacuna en el Hospital de Zipaquirá y a partir de las 10 de la mañana en los hospitales restantes. Cundinamarca ejemplo también para la vacunación contra el COVID 19”, señaló el gobernador.Además, agregó que estas primeras 1770 vacunas estarán destinadas para el personal de la salud que trabaja en las 22 unidades de cuidado intensivo que funcionan en los municipios de Girardot, Fusagasugá, Soacha, Facatativá, Mosquera, Funza, Zipaquirá, Cajicá, Chía, Sopó, Tocancipá, Pacho y Cáqueza.Cabe señalar que, según el Gobierno nacional, en Sincelejo y Montería arrancará el plan de vacunación nacional este 17 de febrero.Según el ministro de Salud, Fernando Ruíz, se eligió a Sincelejo para aplicar la primera dosis porque es una ciudad que ha sido piloto en el programa de vacunación.“En la ciudad de Sincelejo, donde hemos logrado confluencia absoluta entre gobernador, alcalde, EPS, IPS, una mesa territorial fuerte, robusta y una capacidad de logística ya implementada”, manifestó.Agregó que se trata de un mensaje simbólico porque Colombia es un país de regiones.“Ese es un mensaje poderoso, Colombia es un país de ciudades, de territorio donde nos movemos todos los colombianos y no solo en los ámbitos puramente centrales del país”.
En la madrugada de este viernes se presentó un grave accidente en Sibaté, Cundinamarca, que dejó dos muertos y tres heridos, según informó ‘El Ojo de la Noche’ de Noticias Caracol.De acuerdo a la versión entregada por las autoridades, mientras se atendía un choque entre dos personas en moto y unos ciclistas, pasó un carro a alta velocidad y atropelló a cinco personas, de las cuales dos murieron. El hecho ocurrió a la altura de la Escuela de Policía Gonzalo Jiménez de Quesada en la vía que conecta a Sibaté con Bogotá.Las víctimas fueron trasladadas a centros hospitalarios del municipio y de Soacha para ser atendidas. En el lugar de los hechos la Policía de tránsito hizo presencia para tratar de determinar con exactitud que ocasionó el grave accidente. Además, de realizarle una prueba de alcoholemia al conductor del vehículo.
Un juez envió a la cárcel a Juan David Muñoz Cerón, Fabián Andrés Palomino Lozano y Miller Duván Velásquez Mendoza, presuntos integrantes de una red delincuenciales que haría publicaciones de vehículos en venta en plataformas digitales con el fin de secuestrar a los interesados y lograr millonarios pagos. “Una llamativa publicación en redes sociales: vehículos a precios cómodos y con facilidades de pago. Una oferta atractiva para una familia que se contactó con los presuntos vendedores y aceptó viajar de Bogotá a Ricaurte (Cundinamarca) para, supuestamente, cerrar el negocio. Una pareja, sus dos hijos y un sobrino llegaron a una casa quinta del citado municipio, en la que estaría exhibido el automotor”, según la historia que publicó la Fiscalía.Sin embargo, al llegar al lugar, los compradores fueron sometidos e intimidados con armas de fuego y los presuntos delincuentes les habrían indicado que los dejarían en libertad si entregaban la totalidad del dinero que iban a dar por el automóvil. Según la investigación, los dos adultos, al parecer, fueron acompañados y obligados a ir a una entidad bancaria cercana para retirar la suma exigida; mientras que los jóvenes quedaron retenidos en la vivienda. Sin embargo, miembros del Gaula de la Policía Nacional llegaron a la casa quinta, rescataron a los hermanos y a su primo, y capturaron en flagrancia a tres personas. Por los hechos, los detenidos fueron imputados como presuntos responsables de los delitos de secuestro extorsivo agravado y hurto calificado y agravado. La Fiscalía continúa las investigaciones para establecer si estos hombres estarían vinculados a otros eventos similares, en los que personas fueron engañadas con anuncios de ventas de vehículos en redes sociales.
Cerca a la plaza central del municipio de Ubaté, Cundinamarca, una niña de cuatro años sufrió el ataque de varios perros que le causaron varias heridas. En un video de cámaras de seguridad se ve correr a la niña por un lote, cuando debajo de un camión salen corriendo tres perros que la muerden y jalan, en repetidas ocasiones.Segundos más tarde, la hermana de la menor fue rescatada por su hermana, minutos después la mamá de la niña la llevó a un hospital en donde se recupera.El alcalde del municipio de Ubaté, Jaime Torres, aseguró que la niña fue remitida al Hospital Salvador de esta región."Se encuentra fuera de peligro. Presentamos una gran problemática de salud pública. En el año 2020, 210 personas fueron mordidas por perros y en 2021 van atacadas 27 ciudadanos", aseguró el mandatario.El funcionario aseguró que, con la pandemia, varios habitantes están abandonando sus mascotas, en especial, perros.En este momento hay una sobre población de perros en Ubaté, por lo que el alcalde pide apoyo del Gobierno Nacional. Conozca más detalles de esta noticia en Noticias Caracol:
En la tarde de este domingo, 7 de febrero, se registró un temblor en Cundinamarca, según reportó el Servicio Geológico Colombiano, el epicentro fue el Lenguazaque. El más reciente reporte informó que el movimiento telúrico se registró hacia las 6:05 de la tarde y fue de magnitud 3.8 con una profundidad de 143 kilómetros. Autoridades hacen un barrido en el lugar para determinar si hubo afectaciones.
Cinco hombres fueron capturados en el momento en que robaban varios computadores de un centro médico. Las autoridades descubrieron que ya habían hecho lo mismo en varios municipios de Cundinamarca y en Bogotá para extraer las bases de datos y exigirles dinero a los pacientes a cambio de no divulgar su información privada.Los presuntos delincuentes responden a los nombres de David Leonardo Castaño Nova, Juliette Natalia Camelo Arévalo, Luz Dary Garzón, Porfirio Basabe Méndez y Wilson Saavedra Sánchez. Fueron procesados por los delitos de hurto calificado y agravado, en concurso heterogéneo y, sucesivo con concierto para delinquir.Estas personas estarían involucradas en 12 hechos similares, las autoridades investigan más posibles integrantes de la banda y el lugar donde robaban la información para lograr más capturas. Sus antecedentes delictivos se denunciaron especialmente en Girardot, Viotá, Tocaima, Mosquera y Facatativá, municipios de Cundinamarca.
A la cárcel fue enviado Nelson Fabián Forero Aguirre, de 34 años, quien asesinó a su padre con arma blanca. El caso se registró en un local comercial ubicado en en el centro de Choachí, Cundinamarca, el pasado 30 de enero.De acuerdo con la Fiscalía, el procesado se encontraba alterado y bajo efectos del consumo de licor al momento de cometer el brutal crimen. Al parecer, la víctima y el verdugo se enfrascaron en una discusión que tuvo el fatal desenlace. El padre asesinado fue identificada como Nelson Romero, de 67 años. “Se lanzó contra la víctima, propietaria de un local comercial, y le propinó varias heridas con un cuchillo frente a los clientes y otras personas que caminaban por el sector”, comunicó el ente investigador.Policías en la población lograron capturar al agresor en flagrancia. Un fiscal seccional departamental le imputó a Forero Aguirre el delito de homicidio agravado con sevicia. El procesado no aceptó el cargo.
En febrero entrarán en funcionamiento tres peajes nuevos para Cundinamarca, según informó la Gobernación del departamento.El primero en entrar en funcionamiento, el 10 de febrero, está ubicado en el municipio de Pacho, en la vía Zipaquirá- Pacho, La Palma.El 12 de febrero inicia a operar el denominado peaje La Balza, en la vía Ubaté, Lenguazaque y Guachetá.El 15 de febrero iniciará operaciones el de Amoladero, que pertenece al corredor Guasca-Junín, Gachetá - UbaláAsí lo explicó, la gerente del Instituto de Infraestructura de Cundinamarca, Nancy Valbuena, quien se refirió las tarifas que se van a implementar.Requisitos para obtener la tarifa especial:- Camperos automóviles y camionetas: $7.500- Para los habitantes de los municipios que se acrediten: $3.600- Transporte público: $1.500.- Camiones de tres y cuatro ejes: $24.800- Camiones de cinco ejes: $42.700- Camiones de seis o más ejes: $45.400.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".Escuche aquí la entrevista completa:
La Personería de Medellín y la Secretaría de Participación alertaron de amenazas a líderes sociales en la capital antioqueña de cara a las elecciones de las Juntas de Acción Comunal, JAC, que están programadas para el próximo 25 de abril. Según estas dos entidades, grupos armados y bandas criminales estarían intimidando a los líderes comunitarios y a los ciudadanos para controlar las votaciones y lograr un control territorial desde las JAC. El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, sostuvo que hasta ahora se han "recibido más de diez denuncias de todas las comunas. La forma que están utilizando es diciéndole a los líderes que no pueden aspirar". Al respecto, el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que "hasta el momento, no tenemos una denuncia establecida que nos indique el nivel de riesgo de un líder comunal o presidente de la junta de acción comunal. Estamos ampliando los canales de comunicación que permita que se denuncie".En Medellín, hay 473 juntas de acción comunal en las que se eligen alrededor de 5.000 dignatarios entre presidentes, vicepresidentes, tesoreros y coordinadores.
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: