En Arauca, presuntos miembros del ELN interceptaron a la comisión humanitaria que, horas antes, había recibido a ocho integrantes de esa guerrilla que estaban en poder de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ desde inicios de agosto, en medio de los graves enfrentamientos.La comisión estaba liderada por la Cruz Roja y la apoyaban delegados de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica, MAPP OEA, ONU y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La entrega de los hombres era parte de los compromisos adquiridos por las disidencias el pasado 18 de septiembre, de cara a la instalación de la mesa de diálogo con el Gobierno.Sin embargo, cuando los delegados se desplazaban hacia Arauca en vehículos con las debidas identificaciones de cada institución, fueron interceptados por el ELN que bajaron a los miembros recién liberados y obligaron a la misión a continuar su camino.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, calificó este hecho como uno sin precedentes y alertó que podría tratarse de una posible violación del cese al fuego que el ELN tiene vigente con el Gobierno Nacional, pues se trató de un ataque a una actividad humanitaria.“Lamentamos que una misión humanitaria dirigida a rescatar personas que estaban en poder de las disidencias de las Farc, y que fueron entregadas a un equipo encabezado por el CICR, fuera interceptada por hombres armados que se identificaron como integrantes del ELN y se llevarán a las personas que habían sido rescatadas, bajo el argumento de que pertenecían a sus tropas”, agregó Camargo.El Comité Internacional de la Cruz Roja, por su parte, insistió en que este tipo de hechos solo aumentan la vulnerabilidad de las comunidades de ese departamento afectadas por el conflicto.“Es primordial que los actores armados permitan el acceso de las organizaciones humanitarias imparciales a todos los territorios, de manera que puedan aliviar el sufrimiento de quienes no participan o han dejado de participar en las hostilidades”, señaló la Cruz Roja.Puede ver:
Según la entidad, habitantes de 12 veredas de Tierralta, Córdoba, que en días pasados denunciaron excesos y abusos de militares, reconocen la presencia de varias entidades del Estado en su territorio; no obstante, dicen que las ayudas ofrecidas y los compromisos anunciados aún no se han visto reflejados en el territorio.“Lo que nos han manifestado las distintas comunidades es que harán un desplazamiento masivo para que sus peticiones sean atendidas por la institucionalidad. En consecuencia, llamamos al Gobierno nacional, al departamental y al municipal para que actúen en beneficio de las familias”, dijo el defensor del pueblo, Carlos Camargo.Según la Defensoría del Pueblo, habitantes de las veredas Crucito, Bocas de Cruz Grande, San Pablo, Gilgal, Tucú, Ballenas, Sancón, Gloria 1, Gloria 2, Llanos del Tigre y Palestina, establecidas desde hace varios días en Bocas del Manso, dicen que continúan temerosos de una situación como la ocurrida recientemente.Camargo advirtió que, de configurarse el desplazamiento, se podría generar una crisis humanitaria en el casco urbano de Tierralta: “Esperamos que la respuesta institucional se dé prontamente para que las comunidades rurales no se desplacen; sin embargo, le solicitamos a la Alcaldía de Tierralta activar un plan de contingencia cuyo fin sea garantizar los mínimos vitales. A la Gobernación y la Unidad de Víctimas, activar el mecanismo de corresponsabilidad para un eventual apoyo subsidiario”.Así mismo, llama al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes ante el posible escenario de desplazamiento.Le puede interesar:
Durante su visita a Necoclí para verificar la situación de migratoria en el Urabá antioqueño, el defensor del Pueblo pidió al Gobierno nacional que implemente un sistema de caracterización de la población migrante y agilice la apertura de un centro de atención fronterizoLa grave crisis humanitaria que afrontan municipios del Urabá antioqueño por el alto número de migrantes que diariamente llegan a la zona buscando continuar su ruta hacia Centro y Norteamérica motivó una nueva inspección de las condiciones humanitarias por parte de las autoridades nacionales.Una comisión de la Defensoría del Pueblo, encabezada por el defensor Carlo Camargo, llegó hasta el municipio de Necoclí donde encontró que los migrantes, principalmente venezolanos, no cuentan con recursos económicos para cruzar la frontera, por lo que se registra un aumento de esta población en habitabilidad de calle en diferentes zonas de localidades como Apartadó, Chigorodó, Carepa, Turbo y Necoclí.Camargo insistió en la necesidad de tomar medidas por parte de los gobiernos local y nacional para mejorar derechos fundamentales de estas personas como la alimentación, el acceso a agua potable y un techo digno."Yo hago un llamado enfático a la Gobernación de Antioquia y las alcaldías respectivas para que establezcan planes de acción inmediata que permitan atender a los migrantes adecuados albergues y realicen jornadas de atención en salud", señaló Camargo.Según el funcionario, es clave la creación de un sistema de caracterización de la población migrante y que se habilite cuanto antes la apertura del Centro de Atención Fronterizo en Necoclí para fortalecer la respuesta institucional.¿Cuántas personas han cruzado el Darién en 2023?Entre el primero de enero y la fecha han cruzado desde Colombia hasta Panamá, por la frontera selvática del Darién, más de 380.000 migrantes. De ellos, el 59 % son venezolanos; el 13 %, ecuatorianos; el 11 %, haitianos; el 3 % colombianos y los restantes, personas de variadas nacionalidades.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Defensoría del Pueblo reveló que este año se incrementó en un 34% los conflictos sociales en Colombia y le hizo un llamado al Estado para que haga un seguimiento riguroso al cumplimiento de los acuerdos firmados con diferentes comunidades y organizaciones sociales, para que dichas situaciones no escalen hasta situaciones de violencia.El Observatorio de Conflictividad Social de la entidad, reportó 1080 conflictos sociales que, a comparación de 2022 (804), aumentaron en un 34% con mayor ocurrencia en Magdalena, Bolívar, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, La Guajira, Norte de Santander y Cauca.El informe de la Defensoría también destacó que las mayores motivaciones detrás de los bloqueos, marchas y paros, entre otros, que se han registrado este año han sido motivados por temas laborales, educación, presencia estatal, transporte, derecho a la vida y seguridad y falencias en los servicios públicos domiciliarios.“Lo hemos dicho en distintos escenarios: es fundamental que la institucionalidad trabaje de forma articulada en la prevención temprana para que los reclamos de las comunidades en las regiones del país no terminen en eventos de esta naturaleza; eventos que, en ocasiones, se salen de control y la misma población es la directamente afectada”, expresó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.Los bloqueos o cortes de ruta tuvieron un aumento del 100%; algunos de estos se llevaron a cabo en la vía Panamericana afectando los departamentos de Cauca, Valle y Nariño; de igual modo en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas por temas relacionados con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), atención estatal y crisis humanitaria.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En medio del proceso de paz total, el Gobierno nacional ha implementado unos cese al fuego entre las Fuerzas Militares y la Policía y algunos grupos armados, en este momento, está vigente un cese al fuego con la guerrilla del ELN en todo el país.Sin embargo en algunas zonas del país hay enfrentamientos no solo con la fuerza pública, sino entre los grupos; por ejemplo: en Arauca entre disidencias y el ELN, en Chocó entre el ELN y el Clan del Golfo y en el Caquetá entre las disidencias de las Farc al mando de alias Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia, al mando de alias Iván Márquez.Las confrontaciones están generando afectaciones para la sociedad civil en diferentes departamentos y por el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, pidió a los grupos dejar de enfrentarse."La paz total también es posible si los grupos armados ilegales renuncian a combatir entre ellos mismos. Solo de esta manera, con la voluntad que puedan mostrar las estructuras al margen de la ley de renunciar a las hostilidades generadas por la disputa del control territorial y social, los colombianos, particularmente las comunidades que habitan en las zonas donde el conflicto arrecia, podrán respirar verdaderos vientos de paz”, aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En el mismo sentido desde la Defensoría recordaron que hay riesgo en varios territorios especialmente en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Caquetá, la Guajira, Arauca y Chocó.Le puede interesar
En seguimiento a la alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría advirtió que se tiene identificado como principal factor de amenaza de riesgo al proceso electoral: “La expansión y fortalecimiento de grupos armados ilegales con capacidad de control territorial y social”“Es importante atender las alertas tempranas y consolidar el trabajo de cara a la ciudadanía, llevándoles resultados contundentes que permitan el buen desarrollo de las elecciones”, explicó la jefe de la entidad, Margarita Cabello.Cabello también explicó que ese factor “ha incrementado la violencia y, por ende, viene incidiendo sobre el orden público y la convivencia ciudadana”. Por eso el llamado fue para el Gobierno, con el fin de que se siga trabajando articuladamente para garantizar las elecciones y robustecer la democracia del país.“Hemos estado en diálogo permanente con las personerías municipales y distritales; asistimos a las sesiones de la Comisión Nacional para el Seguimiento al Cumplimiento de las Garantías Electorales y de las subcomisiones de Orden Público, de Riesgos del Proceso Electoral, de Financiación de Campañas, de Indebida Participación en Política, y de Protección”, indicó la procuradora General de la Nación.Es importante resaltar que el ente de control y la Defensoría del Pueblo crearon la Comisión Nacional del Ministerio Público para el seguimiento a la respuesta rápidas de las Alertas Tempranas para priorizar en los territorios poblaciones como niños, niñas y adolescentes, líderes sociales y defensores de derechos humanos, y personas en proceso de reincorporación.
El abogado y defensor público Fredy Renal Coronado fue asesinado por sicarios que llegaron hasta su casa en el barrio Rojas Pinilla de Maicao, en La Guajira, y le disparó causándole inicialmente graves heridas.Tras este hecho, varios familiares lo trasladaron hasta un centro asistencial donde infortunadamente llegó sin signos vitales.La Defensoría del Pueblo lamentó este hecho teniendo en cuenta que este es el segundo funcionario de la institución en asesinado en La Guajira en el último año.Una comisión de la Policía y la Fiscalía fueron designados para investigar este homicidio qué hoy mantiene consternada a la población por tratarse de un garante de los derechos humanos de personas en condición de vulnerabilidad.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las disputas entre dos grupos paramilitares -las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y el Clan del Golfo- en la ciudad de Riohacha, capital de la desértica Guajira (noreste de Colombia), ha provocado "asesinatos" y el desplazamiento de 70 familias."Asesinatos y secuestros afectaron durante todo agosto a la población en general asentada en sus áreas urbana y rural", informó este martes la Defensoría del Pueblo, que ya emitió una alerta temprana de inminencia el pasado 21 de junio advirtiendo este escenario de riesgo en Riohacha y el municipio de Dibulla.En las últimas semanas, hombres armados ingresaron a la zona y asesinaron a un menor de 13 años y luego dos jóvenes de 18 y 22 años fueron asesinados y también ha habido secuestros, operaciones militares contra Clan del Golfo, el mayor grupo criminal del país), lo que tiene "en un ambiente de permanente zozobra a la comunidad".“Los hechos violentos son el resultado de la disputa entre las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y el frente Francisco José Morelos Peñate, bloque Nelson Darío Hurtado Simanca, de las AGC. Estos dos grupos armados están enfrentados por el control territorial de la Troncal del Caribe y sus áreas circundantes", explicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Le puede interesar
En una entrevista para Sala de Prensa Blu, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, se refirió a la situación de seguridad en el país de cara a las próximas elecciones regionales. Camargo hizo hincapié en la importancia de no subestimar la complejidad de la situación y la necesidad de garantizar la seguridad a 70 días del proceso electoral."Yo le he reiterado a la ciudadanía en general que no se puede subestimar la situación porque es compleja", expresó el funcionario.En un contexto donde las elecciones regionales son fundamentales para el ejercicio democrático del país, la seguridad se convierte en un factor crucial para el desarrollo de un proceso electoral transparente y en paz."A 70 días del proceso electoral, lo que necesitamos es poder garantizar una situación de seguridad", enfatizó Carlos Camargo. La seguridad en las elecciones es esencial para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de manera libre y segura, sin temor a amenazas ni actos violentos.El Defensor del Pueblo hizo un llamado a la sociedad en su conjunto y a las autoridades competentes a trabajar de manera coordinada para asegurar que las elecciones regionales se lleven a cabo en un ambiente de paz y tranquilidad. Aquí la entrevista completa:
El domingo, 3 de septiembre, en Sala De Prensa BLu con Juan Roberto Vargas, estuvo Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del departamento del Meta, quien denunció la crítica situación de orden público en el país y puntualmente en su región.Tras las declaraciones del defensor del Pueblo Carlos Camargo en los micrófonos de Blu Radio donde afirmó que el estado está perdiendo la capacidad de proteger a muchos funcionarios en el país, el gobernador del meta declaró que: “Es muy doloroso escucharle eso al señor defensor, pero es una realidad”.“La condición y la situación de inseguridad que se vive en el país no da para menos”, agregó el gobernador Zuluaga.La preocupación del mandatario departamental no solo es hacia los funcionarios públicos sino también hacia la desprotección que vive población civil: “Se nos está saliendo de las manos la defensa de los ciudadanos, hay mucha gente que se siente indefensa y que lastimosamente vive con miedo, el estado está perdiendo esa capacidad”.Ante esa incapacidad del estado de proteger tanto a funcionarios como a la ciudadanía, el defensor del Pueblo Carlos Camargo solicito medidas cautelares ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para contrarrestar la crisis de inseguridad que se vive en todo el territorio nacional.“Yo valoro mucho que el señor defensor esté pidiendo estas medidas cautelares ante la corte internacional, porque los señores de las disidencias de las Farc en el caso mío han intentado varias veces atentar contra nuestra vida, activaron un artefacto explosivo, nos han cogido el carro a tiros, nos hacen amenazas de manera permanente, pero nosotros no vamos a parar de denunciarlos, no nos vamos a doblegar", manifestó el gobernador del Meta.Frente al alcance que tienen esas medidas cautelares solicitadas por la defensoría del pueblo el gobernador Zuluaga expresó: “No sé cuál sea el alcance, pero si eso sirve pues yo estoy muy agradecido con eso”.Le puede interesar:
La vicepresidenta Francia Márquez también participó de la movilización convocada por el Gobierno en diferentes regiones del país y lo hizo desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Allí reconoció que le han “llovido rayos y centellas” por haberle exigido a la fuerza pública que garantice la seguridad en la región pero que a ella no la eligieron para “quedarse callada”.“Quiero decirle a todos: gracias por la movilización que hicimos hoy, gracias por el Cauca mantenerse firme en la apuesta por la paz y por la justicia social, no los vamos a defraudar, no los vamos a traicionar, cumpliremos con nuestro mandato dure lo que dure y cueste lo que cueste, seguiremos trabajando juntos por la garantía de los derechos de las mujeres”, señaló la vicepresidenta.Márquez además pidió a la gente no dejar solo al Gobierno y los llamó a que le exijan al Congreso de la República aprobar las reformas por las cuales el pueblo votó.“No dejen solo al Gobierno, solos no podemos gobernar este país, ustedes saben que tenemos a la élite más sanguinaria y un gobierno popular no puede gobernar sin su pueblo, necesita a su pueblo acompañándolo para poder hacer las transformaciones estructurales”, advirtió la vicepresidenta.“Queremos que el pueblo le exija al Congreso de la República aprobar las reformas por la cuales el pueblo votó por ellos, son las reformas estructurales que traerán bienestar a los más desfavorecidos, la paz no es solo el silenciamiento de los fusiles, esa es una parte importante, pero la paz implica inversión social y no podemos hacer ese esfuerzo si no contamos con un Congreso que escucha a su gente, que escucha a su pueblo, que escucha a la gente que los eligió”, concluyó la vicepresidenta Márquez.Le puede interesar "Campesinos de Arauquita esperan que la reforma agraria les traiga títulos y apoyo del Gobierno":
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Dos empleados de una litografía, identificados como Kathleen Mayerlli Aguilar y Daniel Montañez Sepúlveda, continúan bajo cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Santander (HUS) después de sufrir graves quemaduras tras la explosión en el centro de Bucaramanga.El subgerente de servicios médicos del HUS, Carlos Ibarra, informó que ambos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Uno de ellos presenta quemaduras que afectan el 70 % de su cuerpo, mientras que el otro tiene quemaduras en el 45 % de su superficie corporal. Los dos fueron sometidos a una cirugía inicial por un equipo multidisciplinario de cirugía plástica especializado en el tratamiento de quemaduras.Según el doctor Carlos Ibarra, la condición de uno de los pacientes es más crítica debido a la extensión de sus quemaduras y se mantienen en observación mientras se espera su evolución.Cómo fue la explosión en el centro de BucaramangaLa explosión tuvo lugar en la mañana del martes 26 de septiembre en un restaurante ubicado en la carrera 17 con calle 41, en pleno Centro de Bucaramanga. La emergencia se desencadenó en la parte posterior del restaurante, donde se almacenaban canecas con alcohol isopropílico y derivados del petróleo, utilizados como insumos para una litografía cercana.El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga señaló que Kathleen y Daniel estaban transfiriendo el alcohol de ocho canecas de 55 galones cada una a recipientes más pequeños en condiciones inadecuadas. Estos productos son altamente inflamables y se emplean en el proceso de litografía.El comandante del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, el capitán Jorge Peña, indicó que el restaurante no contaba con los permisos necesarios para el almacenamiento de dichos materiales peligrosos.El Grupo de Explosivos e Incendios y Manejo de Incidentes del CTI de la Fiscalía inició una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de la explosión, que se sospecha se debió a una chispa en un entorno saturado de gases combustibles.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hasta la capital Antioqueña llegaron delegaciones de todas las subregiones del departamento y del Chocó para acompañar la marcha en la que participaron centrales obreras, docentes, campesinos e indígenas.Según la Personería Distrital, alrededor de 2 mil personas se encontraron en diferentes puntos del centro de Medellín para poder las reformas propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro, como lo dijo Carlos Iván Lopera, coordinador Agencia Nacional de Tierras en Antioquia."El objetivo de esta movilización reforzar y reactivar toda la propuesta de reforma agraria, los comités de Reforma Agraria a nivel local y apoyar al pueblo campesino que es tan importante", explicó Lopera.La marcha arrancó en el parque obrero, del barrio Boston, con las centrales obreras, de allí salieron a encontrarse con los docentes de la Asociación de Instituto respecto de Antioquia, Adida, para seguir hasta el teatro Pablo Tobón Uribe donde los esperaban Campesinos e Indígenas y llegar juntos a hacer un plantón en el Parque de las Luces en el que se presentaron grupos artísticos de música, baile y trova pertenecientes a las delegaciones participantes.Finalmente, durante el plantón, la Agencia Nacional de Tierras en Antioquia entregó 21 títulos de tierras a 18 mujeres y 3 hombres, equivalentes a 292 hectáreas, ubicadas en Chigorodó, Cocorná, El Bagre, San Carlos, San Luis y Granada.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente a las encuestas que señalan, algunas, una caída en su popularidad después de 13 meses de su administración. Aseguró que el Gobierno también tiene encuestas y que si hubiera elecciones él volvería a ganar.“Esta es la encuesta”, le dijo al oído la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al presidente frente a la Plaza de Bolívar, él replicó la expresión y señaló: “Las encuestas reales nos dicen que si mañana hubiera elecciones, otra vez ganábamos la presidencia”.Pero fue más allá y habló de su legado, por lo que desde ya deseó que su sucesor sea otro “progresista”, advirtiendo a la gente que no escojan a la barbarie.“El día que salgamos de ese Palacio (de Nariño) definitivamente, ojalá otro Gobierno progresista nos suceda. No estoy participando en las actuales elecciones, estoy hablando de las nacionales. Ojalá se elija un Gobierno progresista que vamos trazando y profundizarla, hoy toda la humanidad se define entre los dos partidos: el de la barbarie y el de la esperanza. Nosotros somos la esperanza de Colombia, no vayan a elegir a la barbarie”, reconoció Petro.“Ojalá el día que nos vayamos de ese Palacio, ahí no nos vamos a quedar, ese Palacio es muy feo, frío, helado y feo, ahí no nos vamos a quedar, hay gente que le gusta quedarse ahí no entiendo por qué, ahí hasta asustan”, señaló el presidente Petro.Puede ver: