La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este martes, 23 de mayo, la aprobación del primer aerosol nasal de clorhidrato de nalmefeno para el tratamiento de emergencias por sobredosis de opioides en adultos y pacientes pediátricos de 12 años o más.“El nalmefeno es un antagonista de los receptores opioides. Si se administra rápidamente puede revertir los efectos de una sobredosis de opioides, incluidas la depresión respiratoria, la sedación y la baja presión arterial", indicó un comunicado de la FDA.El compuesto aprobado para la farmacéutica Opiant, que lleva el nombre comercial de Opvee, administra 2,7 miligramos de nalmefeno en la cavidad nasal. Está disponible mediante receta y se ha diseñado para su uso en contextos de atención médica y comunitarios, agregó la agencia.La FDA advirtió que las reacciones adversas al compuesto incluyen molestias nasales, dolores de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, ansiedad, fatiga, irritación de la garganta, disminución del apetito, enrojecimiento de la piel y sudor excesivo."El uso de clorhidrato de nalmefeno en pacientes que son dependientes de los opioides puede resultar en síndrome de privación caracterizado por dolores en el cuerpo, diarrea, taquicardia, fiebre, agitación, temblores, calambres abdominales, debilidad y aumento de la presión arterial", abundó.“La disponibilidad de un aerosol de nalmefeno pone una nueva opción para contrarrestar los opioides en manos de las comunidades, los grupos de reducción de daños y personal de respuesta a emergencias”, dijo el comisionado de la FDA, el doctor Robert M. Califf.Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), casi 110.000 personas murieron en Estados Unidos durante 2022 debido a sobredosis de drogas, y más de dos tercios de esas muertes involucraron un opioide sintético como el fentanilo ilegal.El fentanilo farmacéutico es un opioide sintético, de 50 a 100 veces más potente que la morfina, que se usa para aliviar los dolores graves, por ejemplo en pacientes con cáncer.De acuerdo con los CDC, el incremento en los casos de sobredosis con fentanilo está vinculado al fentanilo ilegal.Le puede interesar "Menores están vivos: las dos hipótesis de comunidades indígenas que entrarán a la selva del Guaviare":
El Bronx, la Avenida de Greiff y los bajos del puente de La Minorista, son los tres lugares, ubicados en el centro de Medellín y separados por algunas calles, al que se le considera como el “Triángulo de las Bermudas” en Medellín; lugares en los que el abandono, la falta de institucionalidad y, sobre todo, las drogas, literalmente se consumen a los seres humanos.Desde finales de 2022 la Personería de Medellín, ha denunciado que extranjeros que han llegado a la ciudad por turismo, han caído en la mendicidad. En lo que va de 2023 se han identificado 40 casos de extranjeros en esta situación.“Hemos identificado que dentro de las nacionalidades hay: europeos, norteamericanos, centroamericanos y también de otros países de Suramérica”, puntualizó Carlos Calle, director del observatorio de turismo de la Personería. Los lugares más afectados por este problema son El Bronx, la avenida de Greiff y los bajos del puente de la Minorista, ubicados en el centro de Medellín. Estos sitios se han convertido en un verdadero "Triángulo de las Bermudas".En este mapa puede ver el "Triángulo de las Bermudas":Uno de los testimonios vivos de esta problemática es el de Rogert Urbina, un chef venezolano que llegó a Medellín en busca de trabajo, pero debido a la presión laboral y la falta de oportunidades, cayó en la calle y vivió como habitante de calle durante dos años. Urbina relató cómo el consumo de drogas, especialmente del bazuco, lo llevó a gastar grandes cantidades de dinero diariamente para satisfacer su adicción.Detrás de este consumo de drogas existe un lucrativo negocio ilegal relacionado con el turismo y la vida nocturna. Fernando Quijano, defensor de los derechos humanos en Medellín, advirtió que entre 6 mil y 9 mil personas podrían estar viviendo en situación de calle, consumiendo drogas y generando grandes ingresos para los traficantes. Se estima que estas personas gastan alrededor de 50.000 a 70.000 pesos diarios, lo que supone una gran cantidad de dinero que ingresa a las redes del narcotráfico y la delincuencia.La Personería de Medellín ha manifestado su preocupación por la falta de una ruta de atención clara y específica para esta población vulnerable. Actualmente, los extranjeros en situación de calle se ven obligados a ingresar a los mismos centros destinados a la población local en estas circunstancias, lo que dificulta su atención adecuada. Carlos Calle ha hecho un llamado a las autoridades para que se organicen rutas de atención específicas y se brinde protección a esta población turística, especialmente ante la llegada de más visitantes durante las vacaciones de fin de año.Además, la Personería de Medellín ha detectado que muchos de los casos de extranjeros en situación de calle están relacionados con el consumo masivo de sustancias psicoactivas, el robo de documentos o simplemente la falta de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas.
Desde hace un mes no paran los desmayos repentinos entre diferentes estudiantes de bachillerato del colegio agropecuario de Puerto Giraldo, en Ponedera (Atlántico), donde ya van cerca de 50 alumnos afectados con síntomas que afectan su desarrollo en clases, pero que no muestran una causa común en los exámenes toxicológicos que les practican. Es por esto que, desde la Secretaría de Salud municipal, se ha señalado que posiblemente estos casos están asociados a una histeria colectiva, incluyendo los recientes desplomes presentados el lunes 10 de abril, en los que también se presentaron convulsiones y vómitos. "A la fecha no tenemos respuesta sobre qué está pasando, solo el equipo interdisciplinario puede decir que hay una posible histeria colectiva repetitiva. Es evidente que no hay ningún consumo de sustancias psicoactivas por parte de los alumnos", expone Sheylin Hernández, secretaria de Salud de Ponedera. Sin embargo, desde la Asociación de Educadores del Departamento del Atlántico (Adea) advierten que los jóvenes ya les han reconocido a los maestros que están consumiendo unas “bombas químicas” que implican mezclas de gaseosas con medicamentos como lorazepam. "Que miren lo que están consumiendo. Aquí lo que nos indican los jóvenes es que hay un problema de microtráfico en la institución. Uno va y habla con los niños y ellos hablan de la mezcla, de la bomba de bebidas de gaseosa con medicamento. Como es que toxicológicamente no hay resultados si ellos hablan de una bebida que les dan los mismos compañeros. Este colegio necesita una intervención rápida", indicó Luis Grimaldo, directivo de Adea. La secretaria Hernández aseguró que ya pidieron apoyo a las EPS de los menores para una intervención integral y poder atender la situación. Le puede interesar:
Las autoridades sorprendieron a una pareja que utilizaba a su bebé recién nacido como fachada de distracción y así poder distribuir drogas en el municipio de Madrid, Cundinamarca.Según reportó el Ojo de la Noche en Mañanas Blu, los padres se aprovechaban del coche de su bebé, donde escondían los estupefacientes y los podían movilizar por el municipio y sus alrededores.Las autoridades lograron identificar el modo de operación de estos vendedores de droga, quienes instrumentalizaban a su hijo para no despertar sospechas y pasar sin ningún problema y desapercibidos por los mismos policías.Según narró la coronel Miriam Lucía Guerrero, comandante de la Policía de la Sabana de occidente, "se logró la captura en flagrancia de una pareja que instrumentalizaba a su hijo, utilizándolo como fachada para ocultar sustancias estupefacientes, que eran comercializadas en zonas públicas como parques y entornos escolares".Los dos padres, vendedores de droga, ya fueron puestos a disposición de las autoridades para su respectiva judicialización, mientras que el menor de edad quedó bajo responsabilidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Le puede interesar:
La empresa canadiense de biociencias Sunshine Earth Labs anunció el jueves que ha obtenido licencia para producir y vender cocaína, lo que refleja la apuesta de la agencia federal de salud por mejorar las condiciones de seguridad de los adictos en el país.Esta decisión se da después de que el Gobierno diera un giro de 180 grados a su política y despenalizara la posesión de pequeñas cantidades de cocaína, heroína y otras drogas duras, en un intento por hacer frente a una ola de sobredosis que ha matado a miles de personas en el país.Ottawa concedió en enero una exención del Código Penal a Columbia Británica para el proyecto piloto de tres años, con el objetivo de eliminar el estigma asociado al consumo de drogas que impide a la gente buscar ayuda.Los defensores de la causa han presionado para que se faciliten puntos de ventas de drogas más seguros para los adictos que corren el riesgo de morir por sobredosis.Sunshine Earth Labs declaró en un comunicado que había recibido permiso de Health Canada para "poseer, producir, vender y distribuir legalmente hoja de coca y cocaína", así como morfina, MDMA (éxtasis) y heroína.El anuncio se produce poco después de que Adastra Labs, que hasta ahora se había centrado en la elaboración de extractos de cannabis, recibiera en febrero una licencia similar.La licencia de Adastra también le permite producir y vender psilocibina y psilocina, alucinógenos más conocidos como hongos mágicos que producen efectos similares al LSD."Evaluaremos cómo encaja la comercialización de esta sustancia con nuestro modelo de negocio en Adastra, en un esfuerzo por posicionarnos para apoyar la demanda de un suministro seguro de cocaína", declaró el director ejecutivo de la compañía, Michael Forbes.Columbia Británica es la segunda jurisdicción de Norteamérica que despenaliza las drogas duras, después de que lo hiciera el estado estadounidense de Oregón en noviembre de 2020.La provincia canadiense es el epicentro de una crisis que ha visto más de 10.000 muertes por sobredosis desde 2016.Eso representa que cada día mueren unas seis personas por consumo de drogas en una población de cinco millones. En todo el país, el número de víctimas mortales ha superado las 30.000.
Barata, potente y con efectos devastadores en las personas, así es la xilacina, un sedante animal utilizado como droga en Estados Unidos, que las autoridades acaban de poner en su punto de mira, con la prohibición parcial de su importación.La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) acaba de prohibir la importación de medicamentos que contengan esta sustancia, "una creciente preocupación de salud pública".Solo podrá importarse para su uso veterinario, ya que se emplea para sedar animales grandes como caballos y ciervos. En su uso en personas, alertan las autoridades, puede causar efectos secundarios graves y potencialmente mortales.La xilacina se encuentra, sin embargo, en cada vez más en drogas ilícitas, mezclada por ejemplo con el fentanilo, y se detecta con mucha frecuencia en las personas que mueren por sobredosis."Esta acción tiene como objetivo evitar que la droga ingrese al mercado estadounidense con fines ilícitos", señaló el martes la FDA en un comunicado de prensa.La xilacina estará sujeta desde ahora a un mayor escrutinio de la FDA, cuyo personal podrá detener un envío de productos si no se acredita correctamente su uso veterinario legítimo.En opinión del profesor de Práctica Farmacéutica de la Universidad de Connecticut, Michael White, "la xilacina es una sustancia que les preocupa a las autoridades cada vez más porque se agrega muy a menudo a otros productos ilícitos", apunta a EFE.El experto cree correcta la prohibición de la importación, aunque como se ha visto con el fentanilo, que entra ilegalmente a través de la frontera con México, "es increíblemente difícil evitar que los productos lleguen a los compradores dispuestos".Aunque no es tan mediática como el fentanilo -sustancia que según las autoridades está ampliamente extendida y deja 100.000 muertes al año en el país-, esta droga está extendida en barrios como Kensington, en Filadelfia (Pensilvania), considerado como uno de los mayores mercados abiertos de drogas al aire libre de la costa este.En sus calles, tal y como comprobó EFE, pueden observarse sus estragos: decenas de personas tiradas en las aceras, drogándose a simple vista, encorvadas por los efectos de la droga o caminando como zombies por calles llenas de jeringuillas tiradas por el suelo.Todo ello mientras autoridades y organizaciones civiles reparten constantemente jeringuillas nuevas para evitar la transmisión de enfermedades, así como kits contra la sobredosis como el Narcan, que se administra por vía nasal y revierte los efectos, potencialmente mortales, del uso excesivo de drogas.Un antídoto que no sirve sin embargo para la xilacina, como recuerda Michael White. "La naloxona (sustancia que contiene el Narcan) no puede revertir los efectos de la xilacina, por lo que es posible que no revierta por completo una sobredosis de múltiples drogas que contengan esta sustancia", alerta.Aunque no hay datos oficiales claros de sus consecuencias letales, esta sustancia se ha encontrado en el 26 % de las muertes por sobredosis de drogas en Pensilvania, el 19 % en Maryland y el 10 % en Connecticut y se toma tanto sola como en combinación con otros productos.El nombre callejero de la xilacina es "tranq", y el fentanilo cortado con xilacina se llama "tranq dope". Según la Agencia Antidroga (DEA, en inglés) estadounidense lleva una década diseminándose por el país.White explica que es un depresor del sistema nervioso central que puede causar sedación y euforia, pérdida del conocimiento y amnesia. Aunque no es un opiáceo, puede ralentizar peligrosamente la respiración y disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial en dosis más altas, o cuando se combina con alcohol u otros sedantes.También es utilizada, subraya el experto, para cometer agresiones físicas o sexuales, ya que "puede incapacitar al usuario por un periodo de tiempo y puede causar cierta amnesia en personas que no se dan cuenta de lo que les sucedió".Una de las consecuencias más visibles de la xilacina, advierte la FDA, son las "heridas graves en la piel, parches de tejido muerto y en descomposición que se infectan fácilmente y, si no se tratan, pueden provocar una amputación".Estas heridas pueden desarrollarse en áreas del cuerpo alejadas del lugar en el que se suministran con jeringuilla y pueden convertirse en una amenaza para la vida."Seguiremos usando todas las herramientas a nuestra disposición y asociándonos con la DEA y otras agencias y partes interesadas federales, estatales y locales para detener estas actividades ilícitas y proteger la salud pública", apuntó el comisionado de la FDA, Robert M. Califf, tras el anuncio de prohibición parcial de las importaciones.Le pueden interesar:
En medio de la controversia que se sigue generando en torno al cambio en la política antidrogas del presidente Gustavo Petro, Blu Radio conoció las cifras más recientes de la Fiscalía sobre incautación de drogas y destrucción de laboratorios para la producción de cocaína.De acuerdo con las cifras actualizadas en el contador de narcotráfico de la Fiscalía General de la Nación, hasta el 22 de febrero de 2023 solamente se habían incautado siete toneladas de cocaína, la cifra más baja reportada al menos desde enero de 2021.Si se compara esa cifra con la de incautación de cocaína en febrero de 2022, se encuentra que en ese periodo se incautaron 24 toneladas del alcaloide, más del triple de lo que se ha logrado por parte de la Policía, el Ejército y la Armada a menos de una semana de finalizar el mes.En cuanto a las cifras de destrucción de laboratorios para la producción de cocaína, según las cifras de la Fiscalía, en los primeros 22 días de febrero se reportó la destrucción de 45, frente a las cifras de febrero de 2022, cuando se destruyeron en total 127 laboratorios para producir pasta base de coca, es decir: en febrero de 2022 se destruyó el triple de laboratorios que en ese mismo mes de 2023.Además, si se comparan las cifras de 2022 y lo corrido de 2023, en febrero de este año se han producido los resultados más bajos en destrucción de laboratorios para la producción de cocaína de los últimos 14 meses.
En las calles de Bogotá siempre hay historias por contar, en especial en los habitantes que caminan por la capital del país sin importar los peligros que conlleva. Muchos de ellos, han caído en algún problema relacionado con las drogas, pero hay otros que se superan así mismos para comenzar una nueva vida.Leonardo Velásquez, uno de ellos, en diálogo con Noticias Caracol reveló cómo cambió su estilo de vida para dejar atrás su problema con el consumo de drogas y para hoy ser estudiante de artes escénicas.“Mi experiencia de vida en calle empieza en el año 2008 cuando tengo interacción con el consumo de drogas por curiosidad. En ese momento empieza esa odisea que es el consumo de drogas. Muchas personas lo ven como ‘bueno cayó en las drogas’, pero es una ruta difícil de llevar”, manifestó en su entrevista.Detrás de su experiencia conoció muchas historias, según él, en las calles hay personas que llegan por el consumo de drogas, pero también hay otras por enfermedades mentales y que no cuentan con un núcleo familiar que tienen que vivir así obligadamente.“Vivir en la calle es saber que toca estar en cualquier lado. La vida en un primer momento empieza en el barrio, donde uno tiene el expendio, la olla, pero luego toca buscar alternativas de vida y ese punto es el centro de la ciudad, que mueve todo”, añadió.Sin embargo, la vida de Leonardo dio un giro un día que se vio a obligado a consumir comida en descomposición. Por voluntad propia salió del barrio Las Cruces y llegó a una casa donde lo podían ayudas: la unidad de la 32; él llegó sin zapatos y sin ropa, pero es allí donde encuentra el amor que le faltaba. Ahí había unas personas que le demostraban el amor que, tal vez, en la calle no estaba.“Se trata de soñar, que si quiero algo debo proponérmelo. Ese fue mi objetivo desde que salí de situación y ponerme esta chaqueta para decirle a los jóvenes que si hay otra salida, que sí podemos salir de todo esto. Yo soy el que me tengo que ayudar, no puedo esperar que otro lo haga por mí”, finalizó.Le puede interesar: 'El Camerino'
El Ministerio de Defensa presentó un informe en el que indica que durante el 2022 en el país se rompió un récord en incautación de cocaína, pues se confiscaron 671 toneladas de clorhidrato de cocaína, la cifra más alta en la historia del Colombia desde que se lleva el registro (2010).Los departamentos en los que más toneladas de droga fueron incautadas fueron Nariño (80 Ton), Bolívar (48,7 Ton) y Valle del Cauca (43,7 Ton).Según los datos del ministerio de Defensa, en 2022, también se logró la incautación de 87,3 toneladas de base de coca, lo que representa un 17 por ciento más que lo registrado en 2021, cuando se incautaron 74,5 toneladas.Los departamentos que evidenciaron más operaciones por esta razón fueron Cauca (14,5 Ton), Putumayo (12,7 Ton) y Chocó (11,9 Ton).La cifra récord de incautación de cocaína de 2022 superó en más de una tonelada y media las incautaciones logradas en 2021 (669.340 kilogramos). Y supera en más de 100 toneladas las incautaciones de 2020 las que alcanzaron las 505 toneladas, mientras que en 2019 fueron de 428 toneladas.En cuanto a la marihuana, las incautaciones de 2022 registraron una cifra similar a la 2021, con 484 toneladas incautadas y destruidas. Mientras que las incautaciones de bazuco aumentaron 12,7% en 2022 en comparación con 2021, superando una tonelada y media de droga incautada.También aumentó el número de galones de insumos líquidos para la producción de drogas ilícitas incautados, pues en 2022 se hallaron 12.084.676 galones, mientras que en 2021 fueron 11.100.766 galones, con una diferencia de 8,9 %. Le puede interesar:
El domingo, 4 de junio, En Blu Jeans, tuvo nuevamente como invitado para el tema central, al entrenador y maestro en programación neurolingüística, Carlos Maldonado, quien habló sobre los hábitos para protegernos de nosotros mismos.Las personas siempre se fijan en la meta final y no en la estructura que se tiene para manejar o dejar algún mal hábito, según el experto: "Si yo quiero cambiar los comportamientos, sin cambiar la creencia que tengo, es muy complicado".Para manejar la estructura en la que se modifican los malos hábitos es fundamental, que las personas se concentren en la creencia que se tiene para ser y actuar como lo hace.Uno de los factores que juega en contra a la hora de manejar los malos hábitos es sentirse inseguros y no saber quién se es: "En muchas ocasiones esos malos hábitos son una protección a ese algo que le tengo miedo o que no quiero ser", afirmó Carlos Maldonado.Ser consciente de que es un hábito bueno y un hábito malo también es importante, pues según Carlos Maldonado: “Es muy delgada la línea al entender para qué y para quien un hábito es negativo o positivo”.Regularmente, los malos hábitos son los que más frecuencia se adquieren, ya que se utilizan como medida de protección frente a algunas inseguridades y generan más placer.Es clave tener claro el contexto de la realidad en la que se vive y el deseo o meta que se pone una persona, para lograr modificar un mal hábito o alcanzar algún objetivo, según Carlos Maldonado, “Lo primero que hay que tener en cuenta es: Si la persona que quiero ser, está atada con la realidad que estoy viviendo”.Ninguna acción que intente modificar la conducta y que permita o busque resultados positivos debe hacerse por obligación: "Yo no creo en la palabra disciplina porque es una palabra que se asemeja a obligación", puntualizó Andrés Maldonado.
Múltiples emergencias se registraron en Barranquilla y varios municipios del Atlántico, tras un fuerte vendaval —acompañados de intensas lluvias— que golpeó con gran ímpetu al departamento sobre el mediodía de este domingo.Desde la caída de techos, colapso de paredes, árboles y hasta la suspensión de servicios públicos; hacen parte del balance preliminar entregado por las autoridades, frente a los daños y emergencias que dejó a su paso el fenómeno natural, sobre todo en el sur-occidente de Barranquilla y municipios como Puerto Colombia, Baranoa, Usiacurí, Tubará, entre otros.En el Malecón del Río, por ejemplo, casi se registra una tragedia por cuenta de la caída de una carpa sobre 50 personas que se encontraban departiendo en cercanías al Buque Gloria, cuyo saldo fue de 11 personas —lesionadas de manera leve— que fueron trasladadas hasta la clínica La Misericordia Internacional para que fueran atendidas.Otra de las emergencias se registró en el barrio Las Nieves de Barranquilla, en momentos en los que una de las paredes de la IED Las Nieves se desplomó en medio de los fuertes vientos registrados este domingo; situación a la que se suman múltiples árboles caídos sobre viviendas y estructuras en el suroccidente de Barranquilla.Emergencias en municipios del AtlánticoEn Soledad, Atlántico; 14 barrios en total se vieron afectados por cuenta del fenómeno natural que azotó al departamento del Atlántico; entre los que se encuentran Santa Rosa, Claveles, Villa Florida, Villa Lewis, Villa Carmen, Los Ángeles, Las Mercedes Etapa II, entre otros.En playas de Puerto Colombia, Atlántico, fueron agónicos los momentos que se vivieron mientras el fuerte vendaval azotaba a los visitantes y turistas; situación que obligó a que los salvavidas tuvieran que silbar sus pitos de alerta para que evacuaran la playa. "Evacúen, evacúen, todos salgan de la playa, por favor", se escuchó en uno de los videos mientras los salvavidas silbaban sus pitos.En Malambo, Atlántico, más de 300 viviendas resultaron destechadas, tras otro fuerte vendaval que azotó al municipio durante las lluvias de la tarde de este sábado.Muchos de los damnificados aseguraron haber vivido “una pesadilla”, pues entre gritos de desespero y angustia corrían despavoridos para evitar que alguna teja les cayera encima en medio de los fuertes vientos.En cuanto a las alertas por lluvias en la región Caribe, el Ideam mantendrá la alerta amarilla en los departamentos de La Guajira, Atlántico y Magdalena.Suspensión de servicios eléctricos en BarranquillaLa empresa Air-e informó que los fuertes vientos provocaron la caída de ramas de árboles sobre las redes, afectando el servicio en las zonas urbanas y rurales de Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Juan de Acosta, Tubará, Piojó, Ponedera, Usiacurí, Polonuevo, Campo De la Cruz, Candelaria, Suan, Santa Lucía, Baranoa, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Malambo, Candelaria, entre otros.Para el caso de Barranquilla se afectaron los circuitos La Paz, Olaya, Porvenir, Tajamares, Simón Bolívar, Mercedes, Silencio 5, Caracolí 4, Norte 3 y 5, Juan Mina y San Roque. En la medida que las condiciones atmosféricas lo han permitido, los técnicos de Air-e avanzan en la normalización del servicio.Le puede interesar:
Luego de que el exfiscal general Néstor Humberto Martínez sostuviera en su reciente columna dominical que, según unos documentos que pertenecerían al Clan del Golfo, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, habría gestionado un encuentro entre este grupo ilegal y la guerrilla del ELN en Quito en 2016, por instancia del senador Iván Cepeda; este último respondió con vehemencia.“Esa es una mentira de Néstor Humberto Martínez [...] Si el fiscal (Martínez) sabía, si eso fuera cierto, que no lo es, que se estaba cometiendo un delito, La pregunta obvia es como fiscal que era por qué no actuó u omitió su deber de actuar. Si es así, cometió un delito”, señaló Cepeda.Los dos documentos presentados por Martínez consisten en una carta del 26 de octubre de 2016 en el que la emisora (quien firma como ABOGADA) le dice, al parecer, a un cabecilla del Clan del Golfo que: “Recibí comunicación por parte del señor Danilo Rueda, quien me informa que los señores negociadores del ELN que se encuentran en Quito, Ecuador, tienen la disponibilidad y han aceptado la visita de los representantes de la AGC”.La segunda, una carta del 3 de noviembre, en el que la misma emisora señala que los negociadores del ELN durante el gobierno Santos, acordaron una reunión con voceros esta organización por intermediación de “un activista del ELN ,que es defensor de derechos humanos e incluso es defensor de las negritudes en el Chocó, se llama Danilo (sic) Rueda”.El exfiscal señaló que esa reunión fue realizada a instancias del senador Iván Cepeda, quien actualmente es negociador de paz del Gobierno Petro con el ELN. Hasta el momento, el alto comisionado Rueda no se ha pronunciado sobre estos señalamientos.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño:
El abogado Miguel Ángel Del Río, que tiene cercanías con el Pacto Histórico, partido de Gobierno, anunció que fue fallida la diligencia de interrogatorio para uno de los uniformados de la Policía vinculado al caso de las ‘chuzadas’, escándalo que sacudió al país esta semana.Del Río, dijo que no se garantizó el debido proceso en la diligencia interrogatorio y aseguró que Laura Sarabia, no tiene responsabilidad en la chuzadas.“Estoy seguro hoy, que la señora Laura Sarabia no ha dado ninguna Orden porque entre otras cosas valga la pena aclarar, había otra investigación, era muy sencillo, que en esa investigación se estableciera interceptaciones legales, en el caso de la niñera y de Laura Sarabia no había necesidad de buscar presuntamente a través de una orden que se interceptaran unas líneas, aseguró el abogado.Además, indicó que las interceptaciones ilegales no duraron tres días como se ha denunciado públicamente sino siete días“La fuente no formal, entrega esas dos líneas precisando que hacen parte de la estructura, esa es la información que tiene el analista que se le entrega al fiscal y que se solicita la cancelación cuando se establece que no hay ninguna relación la pregunta que queda y que quiero subrayar ¿Por qué razón el fiscal no ordena la cancelación cuando el patrullero lo pone en preaviso?Recordemos que la investigación por las interceptaciones ilegales continúa en el país y la Fiscalía avanza en el proceso de investigación.Le puede interesar:
El capitán del Real Madrid Karim Benzema abandona el conjunto merengue tras más de una década en la que se ha convertido en un mito de la entidad."El Real Madrid C. F. y nuestro capitán Karim Benzema han acordado poner fin a su brillante e inolvidable etapa como jugador de nuestro club", informó este domingo el Real Madrid en un comunicado."La trayectoria de Karim Benzema en el Real Madrid ha sido un ejemplo de comportamiento y profesionalidad, y ha representado los valores de nuestro club", añadió el club merengue."Karim Benzema se ha ganado el derecho a decidir su futuro", afirma la nota del Real Madrid, dando a entender que ha sido decisión del jugador abandonar el club, que le ha expresado "su agradecimiento y todo su cariño".El francés todavía tenía un año más de contrato con el Real Madrid tras hacerse efectiva una cláusula de renovación automática por ganar el Balón del Oro el pasado año.Llegado al Real Madrid en 2009, con 21 años, Benzema se va del club merengue tras 14 temporadas y 25 títulos, que lo convierten en el hombre que más trofeos ha ganado de blanco, junto al brasileño Marcelo.Entre su ingente palmarés figuran cinco Champions, cuatro Ligas, cinco Mundiales de Clubes o cuatro Supercopas de Europa, entre otros.Balón de Oro El pasado año se alzó con el Balón de Oro, tras su mejor temporada de blanco, en la que "protagonizó partidos memorables que contribuyeron a que el Real Madrid conquistara" su 14ª Champions, recordó el conjunto merengue.Durante largo tiempo a la sombra de Cristiano Ronaldo, la salida del portugués en 2018 le permitió dar un paso adelante y convertirse en el líder ofensivo del conjunto merengue."Los madridistas y todos los aficionados del mundo hemos disfrutado de su fútbol mágico y único, que le han convertido en uno de los grandes mitos de nuestro club y en una de las grandes leyendas del fútbol mundial", afirmó este domingo el Real Madrid.Benzema se marcha tras disputar 647 encuentros, que podrán ascender a 648 en la tarde de este domingo en el último partido de Liga contra el Athletic de Bilbao, en los que ha marcado 353 goles, que le han convertido en el segundo máximo goleador histórico del equipo merengue, sólo superado por Cristiano (450 tantos).La salida de Benzema supone una sorpresa después de que el sábado, el técnico Carlo Ancelotti, pareciera haber apuntado hacia su permanencia recordando que "tiene un año de contrato" y afirmando que "aquí no tenemos dudas" con el francés.El propio Benzema parecía dejar entrever su permanencia al recibir un premio por su carrera el jueves, donde afirmó ante los rumores de marcha que estos estaban en la red e "internet no es la realidad".¿Destino Arabia? la cadena de televisión estatal saudí Al-Ekhbariya anunció que el francés "ha concluido un acuerdo oficial" con el Al-Ittihad de ese país.Según la cadena, el presidente del club y su adjunto se encuentran en Madrid "para firmar oficialmente" al número nueve en el marco de "un traspaso récord".De confirmarse el fichaje, Benzema se uniría en Arabia a la estrella lusa Cristiano Ronaldo, que a finales de diciembre pasado fichó por el Al-Nassr.Nada más conocerse su despedida, sus compañero Vinicius, su gran pareja de ataque, ha colgado en sus redes sociales varias fotos con el francés."Benzvini, Vinzema.... Lo que sea. El resultado siempre ha sido el mismo: goles, risas, títulos y, sobre todo, aprendizaje", escribió el brasileño en su cuenta de Instagram, afirmando que "te extrañaremos mucho"Le puede interesar: