Los bomberos y los perros de búsqueda rescataron el cuerpo sin vida de don José Ángel Zapata, quien permanecía desaparecido en medio del deslizamiento del sector La Arenera del corregimiento Laureles de Santa Fe de Antioquia.Este hombre es el último de los desaparecidos en este derrumbe de grandes proporciones que cayó el 18 de mayo pasado y deja un saldo final de cuatro fallecidos, cuatro heridos y nueve casas afectadas en esa localidad del occidente del departamento.Las otras víctimas fueron la pareja de esposos Carlos Enrique Benítez y María Laurencia Rivera, además de una menor de edad hallada el mismo día de la tragedia.Así las cosas, en Antioquia se han reportado 30 fallecidos en emergencias asociadas con las lluvias.Escuche más noticias:
En la mañana de este martes, 24 de mayo, un cuerpo sin identificar fue encontrado en el río Tunjuelo ubicado en la localidad de Kennedy. El hallazgo se produjo tras una llamada de dos ciudadanos que estaban en el parque zonal Villa del Río que dieron alerta a las autoridades sobre el cuerpo que flotaba en el lugar.“La comunidad nos informa sobre un cuerpo que se encuentra en el río, en inmediaciones de las estaciones de Policía de Kennedy y Bosa. Al llegar al punto de los hechos se encontró a una persona en estado de descomposición, por lo que se solicitó a Bomberos y a la Policía Judicial para la inspección en el sitio”, indicó el mayor Luis Acosta González, comandante de la estación de Policía de Kennedy.A esta hora continúan las investigaciones sobre lo que sucedió con este hombre, quien se encontró atascado en medio de un cambuche y de basura en las aguas del río. Según destacó el mayor Acosta, por el estado de descomposición del cuerpo, llevaría cerca de un mes de fallecido.“Esta persona, al momento de la inspección, no se le hallan signos de violencia, al parecer fue por un estado de inmersión su fallecimiento, pero eso lo tenemos de manera previa”, agregó el oficial.Según las primeras investigaciones, pudo tratarse de un accidente; sin embargo, será Medicina Legal quien establezca los motivos de su muerte.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
Tras la creciente súbita del río Guatiquía, en Villavicencio, el afluente se desbordó inundando más de 30 barrios y veredas, generando que sus residentes salieran huyendo de la fuerza del agua, que se llevó todo a su paso.En medio de la emergencia, muchas familias no alcanzaron a rescatar sus enseres ni mascotas, pues tuvieron que salir con lo que tenían puesto para salvar sus vidas.Sin embargo, gracias al trabajo de los organismos de socorro y voluntarios de la Alcaldía de Villavicencio, se lograron rescatar a tiempo a los animalitos que habían quedado atrapados en las viviendas.En volquetas y maquinaria amarilla lograron extraer, en medio del lodo y el agua, a los peluditos que se las ingeniaron para poder estar en una parte alta y no ser arrastrados por la fuerza de la corriente.Algunos de los animalitos fueron arrastrados varios metros quedando aislados de sus viviendas.“Estamos haciendo un barrido por toda la zona afectada y hemos encontrados un pinsher y un pitbull desorientados”, precisó Andrea Lizcano, secretaria de Gobierno de Villavicencio.“Estamos tratando de dar con sus dueños, mientras tanto, serán llevados a albergues temporales donde recibirán el cuidado necesario”, puntualizó la funcionaria.Uno de los que sufrió más daños fue un albergue aledaño a la ronda del río Guatiquía, el cual se estaba inundando por el desbordamiento del mencionado afluente.Hasta allí acudieron una red de colaboradores en la emergencia, logrando rescatar 30 perritos que estaban en riesgo de ser alcanzados por la creciente.Hasta el momento se tiene registro de 60 perritos rescatados en medio de la emergencia generada por el desbordamiento del río Guatiquía, pero no se detienen las labores de búsqueda de más peluditos.Por lo pronto, las autoridades han llamado a la solidaridad de los ciudadanos para donar alimentos para estos animalitos.Finalmente, médicos veterinarios de la ciudad se están sumando a esta noble causa, brindando sus servicios a las diferentes especies que a causa de la ola invernal han resultado afectados.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Las fuertes lluvias que se han registrado durante el mes de mayo en diferentes zonas de Santander han provocado emergencias en las que han muerto seis personas, entre ellas, cuatro menores.En el municipio de El Carmen de Chucurí, un alud de tierra que cayó sobre una vivienda, ubicada entre las veredas Pitala y Nueva Granada, cobró la vida los esposos Reinaldo Pedraza y Myriam Vásquez quienes dormían cuando se registró la emergencia.Dos hermanas venezolanas también murieron producto de una gigantesca piedra que se desprendió de una montaña, en zona rural de Piedecuesta, y cayó sobre su vivienda. Las menores fueron identificadas como Tailin y Estefany Altuve Fernández, de 10 y 13 años.Las últimas víctimas fueron dos estudiantes del colegio El Resguardo del municipio de Charalá, cuando Iván Camilo Merchán Díaz, de 14 años, y Fabián Andrés Marín Díaz, de 16 años, se lanzaron al río Chagres y fueron arrastrados por una creciente súbita.Mientras tanto, en el municipio de El Carmen de Chucurí, permanece desaparecido Luis Eduardo Figueroa Flórez, de 69 años, quien fue arrastrado por la creciente del río La Cascajera.
Hay preocupación en el municipio de Betulia, Antioquia, por cuenta de la dura emergencia invernal que tiene en jaque la zona rural.Los aguaceros han ocasionado deslizamientos en las vías que comunican hacia por lo menos 15 veredas donde vive el 70% de la población rural de ese municipio del Suroeste antioqueño.Según las autoridades locales, no hay tránsito desde esas zonas hacia la cabecera municipal, por lo que más de 7.000 campesinos están incomunicados. Sumado a eso, no han podido llevar al pueblo y hacia Medellín sus cosechas cafeteras y lo más preocupante es que poco a poco se quedan sin suministros.“Ha resultado afectados por las fuertes lluvias los sectores de las Ánimas, La Piñola, San Antonio, el Seis, la Virgen, donde también se ha llevado un puente”, explicó el alcalde de Betulia, Juan Lema.Así como Betulia, en este momento 40 municipios de Antioquia están en alerta roja por el alto riesgo de deslizamientos por las fuertes lluviasEscuche más de los podcast de BLU Radio:
Los bomberos de tres municipios, los caninos de rescate y la comunidad encontraron el cuerpo sin vida de don Carlos Enrique Benítez, tercera víctima mortal del derrumbe que se registró en Santa Fe de Antioquia, occidente del departamento.Este hallazgo se da horas después de que encontraran el cadáver de su esposa, doña María Laurencia Rivera, de 72 años, quien también había quedado atrapada en el alud que arrasó con cinco viviendas en el sector La Arenera, corregimiento de Laureles.Lea también:La emergencia, ocurrida hace cinco días en Santa Fe de Antioquia, ya deja tres personas muertas, cuatro heridos y un desaparecido, por quien continúan las labores con ayuda de perros de búsqueda.En Antioquia, según los reportes del Dagran, 29 personas han fallecido por las emergencias ocurridas por la temporada de lluvias.Escuche más noticias:
Autoridades encontraron el cuerpo sin vida de de Stiven González, una de las dos personas desaparecidas por la creciente de una quebrada en Itagüí, Antioquia, tras la cual la víctima trató de salvar a su pequeña hija.Todavía no se sabe si logró salvar a la pequeña Valeri, pero entregó su vida por hacerlo. Esta mañana, tras ser arrastrado por la quebrada el sesteadero fue encontrado sin vida en el río Medellín, según José Fernando Escobar, alcalde del municipio.“Ya aparece el padre, Steven, a la altura de Barbosa, en el Hatillo, un momento difícil para la institucionalidad, para nosotros, porque buscábamos en la red hospitalaria poder encontrar a esta familia” indicó el mandatario de Itagüí.Lea también:Ahora el drama para la familia es hallar a la pequeña de ocho años. Según Rosalba Osorno, tía de la menor, ella caminaba por un andén junto a sus papás en Itagüí cuando fue arrastrada por la corriente, mientras que su madre, milagrosamente, logró salvarse.“La mamá de la niña se pudo sostener (de una manguera) y se pudo salvar; la mano de Dios primeramente, porque es un milagro que se haya salvado, sino estarían desaparecidos todos tres, bendito Dios, que el señor nos dé fortaleza para soportar este dolor tan duro”, relató Rosalba Osorno, familiar de la víctima.Escuche más noticias:
Los bomberos de tres municipios, los caninos de rescate y la comunidad, hallaron el cuerpo sin vida de doña María Laurencia Rivera, de 72 años, una las tres personas desaparecidas tras el deslizamiento de grandes proporciones que se registró en el sector La Arenera del corregimiento de Laureles, Santa Fe de Antioquia, y que deja hasta el momento dos personas muertas, dos desaparecidos y cuatro heridos.Según Alejandro Holguín, director técnico del Dagran, las labores después de cinco días permitieron ubicar el cadáver de esta persona en las últimas horas, pero no se frena la búsqueda de las restantes, que serían hombres.Lea también:"Dentro de las labores de búsqueda y rescate que se están realizando en el municipio de Santa Fe de Antioquia se encuentra otra de las personas que estaban desaparecidas. Allí se encuentran el escuadrón y brigada de emergencia del Ejército, del Dagran y bomberos", sostuvo el funcionario.En Antioquia, según los reportes del Dagran, 28 personas han fallecido por las emergencias ocurridas por la temporada de lluvias.Escuche más noticias:
En 2010 Colombia enfrentó el periodo de lluvias más fuertes de su historia reciente. En el país se registraron lluvias que dejaron inundaciones en siete departamentos, más de un millón de personas perdieron su hogar y por eso el Gobierno decretó el estado de emergencia.La promesa de ese entonces fue tomar medidas para que esa tragedia no ocurriera de nuevo. En 2012 se lanzó la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, sin embargo, el balance hasta ahora es agridulce, según la Contraloría General de la República.“Proyectos a cargo del Fondo Adaptación y la UNGRD están empantanados, no logran terminarse y la nueva ola invernal trae otra vez tragedias y damnificados”, aseguró la entidad.En los últimos 10 años el país destinó 11.4 billones en obras para la atención de desastres. Pese a esto, obras como el Canal del Dique, La Mojana, Gramalote, Jarillón de Cali y Río Fonce no se terminaron y, según el ente de control, los incumplimientos y atrasos son reiterados.De acuerdo a la Contraloría, los puntos críticos y los riesgos se conocieron desde hace años, pero las obras de prevención y mitigación del riesgo no avanzaron, por lo que la ola invernal causa estragos nuevamente en las mismas zonas.Solo en los últimos 15 meses más de un millón de familias han sido afectadas por las lluvias. En el mismo periodo, el país gastó $670.074 millones únicamente en atención de emergencias y calamidades y otros $516.717 millones en inversiones en obras de emergencias.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué ya no se cree en algunos políticos:
Ante el nuevo cierre indefinido de la Troncal del Café por colapso de parte de la banca, transportadores aseguran que problemas con esa vía ya les generó un billón de pesos en pérdidas en los últimos dos meses.Este cierre sin fecha de apertura se dio en el sector La Quiebra de Santa Bárbara, en el kilómetro 17+600 de la vía Medellín-La Pintada. Allí se registró una pérdida de banca desde hace una semana, pero se desplomó otro tramo de la carretera a escasos metros de la zona afectada que dejó intransitable el sector que, por fortuna, no dejó víctimas.La suspensión indefinida del tránsito se convirtió en otro palo en la rueda para los transportadores de carga quienes desde hace dos meses sufren con esta vía que comunica a Medellín con el puerto del Pacífico. Según Ánderson Quiceno, director de la Asociación del Transporte de Carga (ATC), las pérdidas son millonarias por el lucro cesante o por los sobrecostos al tomar vías alternas mucho más largas.“Manifestamos nuestra preocupación por la situación vial de infraestructura y debido también al tema del clima alrededor de la subregión del suroeste antioqueño, desafortunadamente el gremio transportador que está por esta región tiene pedidas acumuladas de más de 1 billón de pesos” manifestó Quiceno.La vía alterna, por ahora, es Medellín-Amagá-Bolombolo para viajar hacia el suroeste o el Pacífico colombiano.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la política es tan “dinámica”:
Con ponencia del magistrado Mauricio Lenis, la Corte Suprema resolvió el caso de una mujer que trabajaba en el Instituto de Seguros Sociales, y tenía suscrita una convención colectiva, donde tenía pactada la pensión extralegal o convencional. Cuando la empresa le reconoció a la trabajadora unilateralmente la pensión extralegal, la retiró al día siguiente, terminándole el contrato de trabajo.La mujer estaba inconforme porque alegaba que un empleador no podía reconocer unilateralmente una pensión extralegal sin que el trabajador se la solicitara. Sin embargo, la Corte Suprema señaló que eso no es cierto, al contrario, “si ya la Corte había dicho que cualquier trabajador en el sector público o privado, que recibiera una pensión legal, era justa causa de terminación de contrato, también cuando se recibe una pensión extralegal”, enfatizó la sala laboral.Además, aclaró que la persona normalmente tiene que solicitar la pensión ante la administradora de pensiones, sin embargo, si el trabajador no lo hace en 30 días y ya cumplió los requisitos, la empresa puede solicitar la pensión por él y despedirlo.Vale la pena mencionar que esas pensiones extralegales o convencionales son las que no se reconocen por mandato de ley sino a través de un acuerdo entre trabajador y empleador (extralegal) o entre la empresa y el sindicato (convencional), estas pensiones no pueden pagar mesadas superiores a las que se pagan por ley 100.Cabe recordar que la ley 100 de 1993 modificó los requisitos para acceder a la pensión de vejez y como esa regulación fue muy trascendental, según explica el magistrado de la sala laboral Mauricio Lenis, causó malestar en los empleadores.La Ley 100 había dado la facultad para que los trabajadores que quisieran mejorar el ingreso en el cual se basa la liquidación, se pudieran quedar 5 años más cotizando en las empresas. Esa norma causó mucho malestar en los empleadores por permitirle a los trabajadores que fueran ellos quienes decidieran si se podían quedar cinco años más en el empleo, luego de cumplir los requisitos de la pensión para poder mejorar la liquidación.“Porque de pronto el empleador quería que cuando la persona ya cumplía los requisitos para pensionarse, se retirara, pero quién tenía la potestad de decidir era el trabajador”, señaló el magistrado Mauricio Lenis a BLU Radio.Entonces viene la Ley 797 de 2003 que estableció como justa causa de terminación de trabajo de contrato cuando un empleado recibiera la pensión de vejez, borrando lo que estableció la ley 100, la eliminó, y según explica el magistrado, se fue al otro extremo, “la Ley 797 dice que cuando a un trabajador le reconozcan la pensión de vejez o de jubilación, es justa causa de terminación de trabajo, incluso los mismos empresarios estaban solicitando la pensión de los trabajadores cuando ellos cumplían los requisitos, si dentro de los 30 días siguientes no reclamaba su pensión”.Para el magistrado Mauricio Lenis, esta potestad al empleador lo que hace es que las personas que ya tienen su pensión legal se retiren y le den la oportunidad a gente nueva de trabajar, “si ya tiene una pensión, ese puesto lo tiene que dejar para que dé cabida para un trabajador nuevo, entonces esa norma se justificó así”.En este caso si el trabajador recibía una pensión extralegal o convencional, también podrá ser despedido sin recibir indemnización.“Ya queda todo el panorama posible del reconocimiento de una pensión porque ya deja claro el precedente que cuando un trabajador reciba una pensión legal, extralegal o convencional, es justa causa de terminación de contrato y el empleador no tendrá que darle ninguna indemnización”, dijo el magistrado Mauricio Lenis.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Unos 1.000 millones de pesos costaría la reparación de una parte de la fachada de la Iglesia San Francisco de Cali, luego de que esta se desplomara durante la noche del pasado marte, 24 de mayo, al parecer, producto de la humedad que empeoró de cuenta de las lluvias.La iglesia, cuyo techo quedó arqueado hacia la parte interna y aparentemente también está a punto de colapsar, es uno de los patrimonios arquitectónicos de Colombia. Ese motivo llevó a que en Cali se realizara una reunión entre las autoridades locales y departamentales con la presencia de la ministra de Cultura, Angélica Mayolo. En la misma, se determinó también que la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle y este ministerio, costearán los gastos de reparación."Todos tenemos la disposición de aportar para adoptar las medidas necesarias de manera urgente. En ese sentido, el pre informe técnico nos establece que requerimos aproximadamente $1.000 millones de pesos para esa atención. El Ministerio de Cultura se ha comprometido a aportar $500 millones, $250 la Alcaldía de Cali y $250 la Gobernación del Valle", confirmó Mayolo. Lea también:"Los bienes de interés cultural y nacional, son los responsables por la normatividad nacional de desarrollar los mantenimientos. En este caso, este es un bien propiedad de la iglesia católica y, en ese sentido, hacemos un llamado, porque es su responsabilidad garantizar los mantenimientos y la conservación de estos bienes. Nosotros hemos revisado y no había existido ninguna solicitud de intervención para mantenimientos", agregó la ministra.Aunque ninguna persona resultó herida durante la emergencia, las autoridades determinaron acordonar la zona para evitar hechos que lamentar, ante la posibilidad de caída de más material. Escuche más noticias:
El candidato presidencial Federico Gutiérrez manifestó en Voz Populi que sí tiene dudas sobre las garantías para las elecciones que serán el 29 de mayo. Además, señaló que en caso de que se haya presentado fraude en las votaciones legislativas, el partido que se favoreció fue el Pacto Histórico.“Las dudas que tenemos todos de lo que pasó en las legislativas no se han aclarado. Me parece delicado que se había anunciado una auditoría externa y no llegó, ni para vigilar que terminó pasando con las legislativas, el software, ni para las elecciones presidenciales. Claro que hay dudas”, expresó.Gutiérrez también comentó que si se comprueba fraude en las elecciones legislativas, “ocurrió a favor del Pacto Histórico”, haciendo referencia a los votos que tuvo el partido días después de cerrar las urnas.“No es normal que le hayan aparecido 700.000 votos. Si esos votos hubieran aparecido en otro partido, y no en el Pacto Histórico, ya hubieran incendiado el país, pero como les apareció a ellos no hay fraude”, añadió.El candidato también dijo que Gustavo Petro “está asustado” porque sabe que perderá la Presidencia y por eso no reconocerá los resultados de las elecciones.¿Fico Gutiérrez reconocerá resultados de las elecciones?Federico Gutiérrez afirmó en BLU Radio que si el domingo hay garantías por parte de la Registraduría en el resultado de las elecciones y si la democracia indica que otro candidato ganó, no saldrá a pedir a los ciudadanos que "enciendan el país"."Si veo que hay todas las condiciones para las elecciones y que en democracia no gané, sino otro, yo reconozco las elecciones y nunca voy a salir a pedirle a alguien que encienda el país o la Registraduría", concluyó el candidato.
Los clientes de Bancolombia están furiosos y con justa razón: trataron de pagar varias veces con su tarjeta débito, al final les tocó pagar en efectivo y de todas maneras les descontaron la plata en sus extractos.En un mensaje de respuesta, en medio de las múltiples quejas, Bancolombia aseguró:“En este momento puedes utilizar tu tarjeta débito MasterCard con normalidad en establecimientos de comercio. Si estás visualizando múltiples débitos en tu cuenta, te damos la tranquilidad de que realizaremos los ajustes correspondientes. Te ofrecemos disculpas”.En otras palabras: Bancolombia devolverá los recursos a las cuentas de los clientes afectados.Algunos usuarios, sin embargo, no están conformes con la respuesta, pues llevan horas esperando una solución.¿Qué pasó con las tarjetas de Bancolombia?Este miércoles el sistema que procesa los pagos de las tarjetas débito MasterCard de Bancolombia presentó fallas. Cuando los clientes intentaban pagar usando los datáfonos les rechazaban la transacción, pero de todas maneras se hacía el descuento en sus cuentas.Un usuario reportó que terminó pagando seis veces el mismo desayuno, a uno más le descontaron tres veces la misma tanqueada de gasolina. Cientos de casos similares a ese.La plataforma ya funciona con normalidad.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Durante este miércoles 25 de mayo, la Procuraduría General de la Nación anunció que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y el gerente de las Empresas Municipales de Cali, Juan Diego Flórez, fueron requeridos para que informen, de manera detallada, 18 convenios y contratos interadministrativos celebrados con EMCALI y varias entidades del municipio. "Deberá explicar, entre otros asuntos, el estado actual de ejecución de cada contrato o convenio, si existen contrataciones derivadas de dichos convenios o contratos, los recursos ejecutados hasta la fecha, y la experiencia e idoneidad de EMCALI para ejecutar dichos negocios jurídicos", indica el documento.Desde el órgano de control se manifestó que se solicitó a Flórez como representante legal de CALIGEN SAS, enviar copia de las actas de juntas de socios, estados financieros, estudios jurídicos, financieros y técnicos que justifiquen los $5.000 millones de pesos involucrados. Sobre esto, a través de un comunicado, Emcali respondió que los documentos requeridos, fueron enviados hace más de cinco días a la Procuraduría. "Dichos convenios que se han suscrito desde hace muchos años, tienen por objeto la prestación de diferentes servicios especiales para el suministro de soportes técnicos y tecnológicos para el funcionamiento y operación de varias dependencias de la administración", agrega el documento. "Tenemos toda la tranquilidad del caso porque los contratos y los convenios tienen una fuente legal, pues se suscriben acatando las normas legales", manifestó María del Pilar Cano, directora jurídica de la alcaldía de Cali. "Sobre CALIGEN, se tata de la amplificación de unos estatutos de una de las empresas filiales de Emcali, de la cual el distrito especial de Santiago de Cali tiene unas acciones. Se trata de modificar el objeto de CALIGEN para efectos de posibilitar que se adelante todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicaciones y los distintos procesos para colocar al distrito como la Cali inteligente que todos queremos", agregó Cano.La Procuraduría advirtió que con esta acción de control, se pretende mitigar cualquier riesgo de gestión pública que implique afectaciones al ordenamiento jurídico, patrimonio público y al derecho de los ciudadanos. Escuche más noticias: