Marzo abril y mayo son los meses en los que se presentarían incrementos de las lluvias entre el 10% y el 40%, sobre todo, en regiones como el Caribe, región Andina, norte del Pacífico, la Orinoquía y norte de la Amazonia.“El Ideam prevé que esta primera temporada de lluvias estará con precipitaciones sobre lo normal”, afirmó Yolanda González, directora del Ideam.Según advierte la entidad, las lluvias presentarán intensidades por encima de las registradas históricamente en el país.Por su parte, para los meses de junio, julio y agosto, el Ideam indicó que las lluvias serán menos intensas y con registros cercanos a los históricos en el país.Sobre los deslizamientos de tierra que se han presentado en el país, la entidad recomendó tomar medidas prontas para el prevenirlos, los cuales, advierte, se seguirán presentando por las precipitaciones.
Luego de revisar que no existiera riesgo de nuevos deslizamientos de tierra, autoridades habilitaron el paso vehicular en la vía que de Medellín lleva a La Ceja, bloqueada desde el pasado lunes.Allí, en el tramo entre la glorieta Don Diego y la represa La Fe, cayeron varios metros cúbicos de tierra y lodo que incluso causaron la muerte de un hombre, identificado como Carlos Mario García Pérez de 53 años de edad. En los trabajos de remoción participaron más de 50 empleados con ayuda de 20 volquetas y dos retroexcavadoras.Germán Vélez, gerente de Devimed, concesión encargada de la vía, indicó que ahora seguirán con los diseños de las obras para intervenir este punto, las cuales esperan iniciar en 15 días.Sobre las causas del deslizamiento, el gerente aseguró que las indagaciones preliminares apuntan a que fue por malos manejos de aguas.“En la parte alta de la montaña, del talud, se construyó un terraplén. A ese punto llegaba una vía y esta traía agua que generaba inundaciones, por lo que el propietario del predio hizo un canal con lo que desvió el agua hacia el talud, lo que nos generó la falla”, explicó Vélez.Según el funcionario, en el punto donde se presentó esta emergencia no se tenían alertas pero sí en otras zonas cercanas, también por intervenciones en taludes.Las autoridades recomendaron a los conductores que transitan por esta vía hacerlo con preocupación, en especial si está lloviendo.
Los diplomáticos panameños Telma Barria Pinzón y Pedro Cantillo Ramírez, junto a la abogada colombiana Nanaia García murieron en el municipio de Rivera, Huila, luego de que el vehículo en que se movilizaban fuese arrastrado por las aguas del río Frío en el sector de 'La Batea', en la vereda Alto Guadual. De acuerdo con la versión de las autoridades, el vehículo fue desplazado por la corriente varios metros y quedó en el filo de una roca. "Quisieron atravesar el río, pero la corriente fuerte los arrastró y la creciente ocasionó que perdieran el control de vehículo. Cinco personas iban en el vehículo, solo dos de ellas lograron escapar", dijo en BLU Radio Franky vega, secretario de Gobierno del departamento.El funcionario explicó que las personas fallecidas se dirigían a un hotel cuando ocurrieron los hechos."Es un territorio de orden municipal y no existe otro paso hacia esa zona, es el único camino por donde podían cruzar para ir al hotel donde se encontraban hospedados", aclaró.El primer cuerpo hallado fue el de Telma Barria Pinzón. En la mañana de este martes, los cadáveres de Cantillo y García fueron avistados por cuerpos de socorro y atención de emergencia. La Cancillería de Colombia lamentó en Twitter la tragedia.Vea esta información en Noticias Caracol.
Varias emergencias se registraron en las últimas horas en municipios de Huila, Cauca y Quindío, debido a las fuertes lluvias registradas y deslizamientos consiguientes.La situación más crítica se registra en el suroccidente del Huila. En el municipio de Garzón, dos personas fueron rescatadas luego de una avalancha que destruyó la principal vía que comunica con el departamento del Cauca. Debido a la emergencia, más de 10.000 personas se encuentran incomunicadas en poblaciones de Huila y Cauca.También en Huila, en la vereda Alto Guadual del municipio de Rivera se registró la muerte de la agregada consular de Panamá, Telma Barriga. En la tragedia hay reporte de otras dos personas desaparecidas. En Quindío tampoco escampa. Fuertes lluvias tuvieron en alerta a los comités locales de gestión del riesgo en varios municipios, donde se registraron crecientes de ríos, inundaciones en barrios y colapso de viviendas.Las intensas precipitaciones afectaron la prestación del servicio de energía en siete municipios del Quindío.En Bugalagrande, Valle del Cauca, el Ideam emitió alerta roja por amenaza de deslizamiento de tierra. Las impactantes imágenes de la crecida de las aguas del río Tuluá fueron virales en redes sociales de todo el país. En el departamento también hay preocupación por posibles emergencias en Cali, Cartago, Jamundí, Palmira y Zarzal.Cauca tiene alerta naranja en 23 poblaciones, mientras que Chocó en 19 municipios. Las lluvias también generan riesgo en el occidente de Cundinamarca y Antioquia.“Debido a las precipitaciones de los últimos días se presenta saturación de humedad en los suelos ocasionando probabilidad alta, moderada y baja de ocurrencia de deslizamientos de tierra en zonas de ladera y alta pendiente en algunos municipios de los departamentos de la región Andina, Pacífico, Orinoquía y Amazonía”, comunicó el Ideam.
Desde horas de la mañana de este lunes las fuertes lluvias han arreciado en el departamento del Valle del Cauca, donde en 10 municipios se reportan emergencias por crecientes súbitas de ríos debido a las fuertes precipitaciones.El mayor impacto se presenta en los municipios del centro y norte del departamento una de las localidades de mayor afectación es Ginebra donde está bloqueada la vía principal que conecta a esta municipalidad con el norte del Valle, además tienen cortado el suministro de agua.“Se presenta una creciente súbita, tenemos varios derrumbes y estamos sin agua, en este momento arrecian nuevamente las lluvias en este municipio”, indicó Jorge García, coordinador de gestión de riesgo de Ginebra.En el municipio de Tuluá, las autoridades monitorean los ríos para determinar si deben iniciar evacuaciones, debido a la rápida creciente de estos afluentes.“Nuestros ríos han presentado una creciente súbita, recomendamos que se haga caso a lo que indiquen las autoridades en caso que haya que evacuar. Por ahora, los afluentes están siendo monitoreados y controlados. Adicionalmente, está activado el PMU donde estaremos atentos para informar a la comunidad cualquier novedad”, señaló José Gallego secretario de gobierno de Tuluá.En Cali también se registran algunas inundaciones en vías principales y caídas de algunos árboles por cuenta de estas fuertes lluvias.
Un deslizamiento de tierra en la vía entre Medellín y La Ceja provocó la muerte de una persona y dejó heridas a seis más en la tarde de este lunes, luego de fuertes lluvias en el oriente antioqueño.Jaime Enrique Gómez, director del Dagran, contó que el deslizamiento arrastró a una de las camionetas hacia un abismo y uno de sus ocupantes falleció.Además, otras seis personas resultaron lesionadas y fueron trasladadas al hospital de El Retiro para su valoración.En este momento, los bomberos de El Retiro y La Ceja, así como personal de Devimed y Policía de Carreteras, trabajan para retirar la tierra y los árboles caídos y habilitar el paso de nuevo.Este es deslizamiento de tierra:
La intensidad de las lluvias registradas desde la noche del 25 de febrero de 2020 provocó la muerte de cuatro personas y al menos 120 más damnificadas en zona rural de Piedecuesta. El panorama la mañana siguiente era desolador: daños en un puente, desprendimiento de rocas, pérdida de la bancada y árboles sobre la vía.En medio de ese drama el pequeño Dylan Matías Jaimes se convirtió en una historia de vida y esperanza al sobrevivir a la tragedia. El bebé de 9 meses fue encontrado por vecinos llorando debajo de un puente sin mayores consecuencias para su salud.Un año después las obras de infraestructura ejecutadas frente a la tragedia registran avances de acuerdo con las autoridades. El director técnico del Invías, Guillermo Toro Acuña, dijo que los trabajos en la troncal Central registran un avance del 90% y comprenden la construcción de muros, la recuperación de bancas y obras hidráulicas en los 28 puntos afectados por la emergencia entre los kilómetros 54+600 y 76+500 de la vía Pescadero - Piedecuesta.El funcionario agregó que en la vía Los Curos - Málaga los trabajos (estabilización de taludes, recuperación de la banca, estructuras hidráulicas, construcción de puentes y un túnel falso en los 41 puntos afectados entre los kilómetros 106+000 y 124+000) registran un avance del 50%; mientras las obras de pavimentación en 26 km del corredor hoy están en el 90%.“En la recuperación de estos dos corredores viales el Invías ha invertido más de $275.000 millones entre contratos de obra, pavimentación y Gestión Vial Integral”, explicó.Las fuertes lluvias generaron el desbordamiento de los afluentes quebrada Grande, quebrada El Boquerón, quebrada El Cafetal, río Manco y río de Oro, afectando 28 sectores de la troncal Central y 41 puntos en la vía Los Curos - Málaga.Según el Invías, “estas obras benefician a cerca de 2.000 habitantes del sector y han generado más de 800 empleos directos, gran parte de ellos para habitantes de la provincia de García Rovira, lo cual contribuye a la reactivación económica en medio de pandemia”.
Varias viviendas afectadas, colapso en las vías veredales y un sin número de familias damnificas es el balance de las fuertes lluvias registradas la tarde del sábado, 20 de febrero, en Pitalito, Huila. La mayor emergencia se presentó en el corregimiento de Bruselas tras la creciente de la quebrada la Cascajosa.De acuerdo con el primer informe entregado por la directora de la Oficina de Gestión del Riesgo de Pitalito, Dianny Marcela Albornoz, las fuertes lluvias de la tarde generaron el desbordamiento de la quebrada, lo cual generó inundaciones en el corregimiento de Bruselas.Igualmente, se presentó afectación en acueductos y vías veredales, destrucción de puentes, así como deslizamientos y afectaciones a otras casas. A esta hora con personal de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Policía Nacional, adelantan el censo para determinar el número de familias damnificadas.En la zona urbana se registraron inundaciones en los barrios Venecia, La Pradera y Portal del Oriente. Caída de por lo menos siete árboles en diferentes sectores del municipio.También se informó que se mantiene un monitoreo permanente de algunas fuentes hídricas que aún no han presentado reducción de su caudal.
Las cifras de afectación tras las fuertes lluvias registradas el pasado jueves en el municipio de La Plata, Huila. y que originaron la creciente de varias quebradas, siguen en aumento. De acuerdo con el mandatario local, Luis Carlos Anaya, además del colapso de varias vías rurales se estableció que más de 570 personas resultaron damnificadas.“Hemos tenido 144 viviendas afectadas, 12 de ellas totalmente destruidas, y una vivienda averiada. Igualmente afectación en algunas vías rurales”, señaló el alcalde de La Plata.Ante la emergencia, en Consejo de Gestión del Riesgo fue declarada la calamidad pública para atender de manera inmediata las familias afectadas
Las intensas heladas y lluvias que se han presentado en zonas rurales de Piedecuesta afectaron los cultivos de mora en al menos seis veredas del municipio.El secretario de Desarrollo Rural y Económico, Pedro Camacho, dijo que estos fenómenos climáticos son comunes a comienzos de cada año.Las heladas provocaron daño en varias extensiones de cultivos de mora de las veredas: Planadas, Pinchote, Sevilla, Miraflores, La Loma y Cristales.Frente a la afectación, desde la administración municipal informaron que convocarán a una reunión a la Federación de Moreros para revisar el plan de acción que se implementará con el fin de apoyar a los cultivadores de mora perjudicados por las bajas temperaturas y la afectación que también se genera en la comercialización.El alcalde Mario José Carvajal dijo que entre finales de 2020 y comienzos de 2021, más de 500 campesinos afectados por pasadas emergencias invernales han recibido diversas ayudas del Gobierno local como: insumos, herramientas, plántulas y asistencia técnica.Durante estos días se presentarán lluvias en varios sectores de Santander, informó la Gobernación.
Gustavo Morales, presidente de presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), habló sobre la responsabilidad de las EPS en el plan de vacunación nacional contra el COVID-19, que ha sido objeto de críticas por su aparente lentitud.“Todavía no se ha iniciado el rol de las EPS en la vacunación. Hasta ahora hemos hecho una etapa piloto, donde se ha vacunado un porcentaje del personal de los trabajadores de la salud", dijo el vocero gremial.“Está previsto que empiece el 7 de marzo, según las normas y los planes del Gobierno”, añadió.“Estamos en la línea de partida, listos para arrancar en forma”, complementó.El presidente de Acemi, además, restó importancia a las críticas sobre la vacunación a cuentagotas y destacó los avances en la inmunización de los trabajadores de la salud en primera línea de la pandemia.“La variable más importante es la cantidad de vacunas que haya podido ya recibir el Gobierno. En este momento estamos en las etapas iniciales del plan nacional de vacunación donde las vacunas que se van a poner son las que se compre”, añadió.El gremio de las EPS dijo que respalda la propuesta de la Andi para abrir la puerta a que se puedan adquirir vacunas desde el sector privado.“Desde Acemi estamos apoyando la propuesta de la Andi para que se abra la puerta pronto para que el sector privado pueda adquirir vacunas”, declaró.Escuche a Gustavo Morales, presidente de Acemi, en entrevista con Mañanas BLU:
Desde algunos sectores del uribismo, en las últimas horas, han venido promoviendo el nombre de Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial del Centro Democrático para el 2022.Entre estos está la senadora María Fernanda Cabal, quien manifestó que Zuluaga tiene las condiciones para llegar a la Casa de Nariño.Según pudo establecer BLU Radio, Zuluaga, en este momento, considera que no será candidato presidencial hasta que no se resuelva la investigación que tiene en su contra por el caso del hacker Sepúlveda y el caso Odebrecht, que también enreda a su hijo.“Óscar Iván Zuluaga está dedicado a asuntos personales. Por ahora no está postulando su nombre a la Presidencia de la República para el 2022 porque está esperando definiciones de la justicia en las dos investigaciones que, en su momento, lo llevaron a que en la última semana de campaña en 2014 estuviera ausente de los medios de comunicación”, reveló en Mañanas BLU Ricardo Ospina, director del servicio informativo de BLU Radio.De acuerda con Ospina, mientras la Fiscalía mantenga abierta la investigación contra su hijo, David Zuluaga, y contra él por el caso Odebrecht, no será candidato presidencial.Más detalles en este audio:
Las autoridades de Cali confirmaron la captura del supuesto hincha que era buscado, desde el pasado sábado 27 de febrero, cuando en límites entre los barrios Julio Rincón y 12 de Octubre, disparó indiscriminadamente en contra de un grupo de aficionados del América que se encontraban pintando un mural.En el hecho murió Celeste Varela Gómez, una niña que se encontraba jugando en compañía de su padre en el parque cuando inició el enfrentamiento.El general Juan Carlos Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que el presunto asesino fue identificado con el alias de ‘Gaitán’, tiene 21 años y no tiene antecedentes judiciales.“Estamos verificando información entregada por la comunidad por la presunta participación en algunos hechos”, dijo.El oficial manifestó que en el hecho también resultó herido un joven de 25 años y que la menor resultó herida en el enfrentamiento.“Ella se encontraba en el parque cuando se dieron los disparos. Estos son hechos que no se tienen que presentar. No se trata solamente de control territorial, sino de cultura ciudadana, de respeto. Estuvimos allá recibiendo las inquietudes de la gente”, aclaró el general.Por el asesino de Celeste, las autoridades ofrecían una recompensa de 10 millones de pesos.Escuche el audio adjunto:
A través de un comunicado, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez aclaró que nunca sugirió que los policías sirvan de conductores elegidos, una polémica que surgió tras una reunión del pasado martes." Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra fuerza pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio”, dice la comunicación, conocida este jueves.La vicepresidenta aclaró que el Código de Policía (artículo 155) establece que la fuerza pública debe actuar cuando una persona esté en riesgo o en peligro y realizar el respectivo traslado.Ramírez recordó que en la reunión del 3 de marzo, con el ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acordó cinco medidas para proteger la vida de las mujeres y evitar más casos como el de Ana María Castro, quien murió tras salir de una discoteca en Bogotá.“Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor”, recuerda la vicepresidenta.“Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos””, manifiesta la vicepresidenta.Este es el comunicado completo:Frente a las tergiversaciones surgidas luego del anuncio que ofrecimos este martes, 3 de marzo, con el Ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acerca de la implementación de medidas para promover un consumo responsable de alcohol en los bares del país, en aras de evitar la violencia contra las mujeres y tragedias como la de Ana María Castro, me permito hacer las siguientes consideraciones: Anunciamos cinco medidas específicas, con las que iniciaremos acciones para que los bares del país avancen –todos- hacia un compromiso claro con la protección de la vida. Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor. (Ver: https://ml.vicepresidencia.gov.co/prensa/Paginas/Acuerdan-medidas-para-consumo-responsable-de-licor-en-bares.aspx) Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra Fuerza Pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio. Así como tenemos normas legales para evitar que las personas que han consumido alcohol conduzcan en estado de embriaguez, debemos, como sociedad, evitar que los restaurantes, bares y gastrobares suministren alcohol ilimitadamente a una persona que presente señales evidentes de embriaguez y de intoxicación y evitar que quede en esa condición de indefensión, poniendo en riesgo su integridad, tal como sucedió en el caso de Andrés Colmenares y, recientemente, con Ana María. La sociedad colombiana debe desarrollar un comportamiento solidario cuando vea a una persona, sea hombre o mujer, pero con mayor razón a una mujer sola con un grupo de hombres, que la embriagan hasta hacerle perder el sentido, como ocurrió con Ana María. Era obvio el riesgo para esa joven. La protección de la vida e integridad de otros y en particular de nuestros jóvenes, debe ser una consigna de todos los colombianos, como también lo debe ser la responsabilidad de los establecimientos de comercio y los sitios públicos en los cuales se venden bebidas embriagantes.El protocolo planteado procura ejecutar campañas pedagógicas, advirtiendo sobre el consumo responsable de alcohol, y la capacitación a meseros y personal de servicio para que haya una actuación oportuna de protección. En situaciones como la ocurrida, el mesero que atiende debería informar al administrador y solicitar a la persona y sus acompañantes el teléfono de algún familiar para informar su estado, o proceder a enviarlo en un servicio de transporte especializado a su hogar. En el caso de las mujeres, he solicitado que se llame a la línea 155 de atención y prevención de violencia contra las mujeres, y la Policía actuará según sus protocolos internos.La Policía es parte integral, desde su competencia, de la red de protección que estamos fortaleciendo. El Código de Policía (artículo 155) establece: “Cuando la vida e integridad de una persona o de terceros esté en riesgo o peligro, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su protección o la de terceros, en los siguientes casos”, por ejemplo, “cuando deambule en estado de indefensión o de grave alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental, o bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas o tóxicas, cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o integridad de la persona o los terceros”. Ese es el denominado Traslado de Protección, que con seguridad, aparece reglamentado a nivel institucional.Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos”.Es lamentable que una iniciativa que articula esfuerzos importantes del Gobierno y del sector privado, en aras de salvar vidas de mujeres, hombres, jóvenes y adultos, termine reducida a una polémica mediática superficial e infundada. Sea esta la oportunidad para invitar a autoridades, gremios, medios de comunicación y a todos los colombianos a sumarse a esta cruzada para reducir la violencia contra las mujeres y avanzar en equidad de género. ¡Bienvenida siempre la crítica argumentada, pero también los aportes constructivos para hacer nuestra tarea de la mejor manera posible! Ojalá logremos avanzar del “escándalo del día”, a la construcción de mejores sociedades.
Hemos discutido una y otra vez sobre la necesidad del regreso de los niños y jóvenes a las aulas. Tengo claro que esta discusión no se puede hacer en términos de: “o COVID, o educación”, porque eso sería caer en un falso dilema.Necesitamos que ellos asistan a sus clases y puedan vivir los procesos de desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que requieren. Nadie quiere que se enfermen o sean vectores de contagio, pero tampoco que se atrasen irremediablemente en su psicología evolutiva. Celebro que en casi todos los municipios se haya iniciado la vuelta a la escuela con alternancia.Es cierto que la amenaza del virus sigue presente, pero me gustó mucho encontrarme con esta noticia: en 51 colegios privados de Bucaramanga, a dos semanas de haber iniciado esta modalidad escolar, no se ha detectado un solo caso de contagio de COVID en los menores, lo que indica que de alguna manera, la escuela puede ser un lugar seguro cuando del virus hablamos.Sé que son los padres los primeros responsables y quienes deciden si mandan o no a los niños, eso es respetable, porque además se asume que lo hacen por protección, pero valdría la pena mirar esta noticia para poder entender que si hay un cuidado serio y respeto por las normas de bioseguridad, la experiencia puede ser buena.Y es que no se trata de mandar a los niños al colegio para que dejen de hacer nada en la casa, sino que permitirles estos espacios es importante porque es en la escuela donde ellos logran desarrollar muchas de las habilidades que posteriormente les servirán para la vida. Por ejemplo, según UNICEF: “A nivel global también se evidencia que a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, los niños están perdiendo su forma física y su salud mental se ha visto afectada (...) El cierre de escuelas y centros de desarrollo infantil también impacta en la alimentación de los niños, en especial de los más pequeños y en condiciones de vulnerabilidad” cierro cita.Creo que no se trata de un capricho, los niños necesitan estos espacios para su desarrollo personal. Pensemos en todo lo que les hace falta por aprender, y confiemos en que pronto podamos saber sobre muchos más colegios en los que los niños siguen estudiando de la manera más segura.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU: