En un parqueadero de Robledo, en Medellín, fue capturado en flagrancia Diego Fernando Orozco, quien transportaba en su morral la suma de 1.100 millones de pesos, en fajos de billetes de 100.000.Durante las audiencias se avaló a las autoridades incautar el dinero y se le solicitó medida de aseguramiento. Sin embargo, el juez de control garantías rechazó la petición y dispuso que el hombre deberá seguir vinculado al proceso sin ninguna restricción.La Fiscalía apeló la decisión mientras continúan las investigaciones sobre la procedencia y destino de los más de 1.000 millones de pesos y poder definir responsabilidades.A la cárcel mujer que habría hurtado cerca de $440 millones de cuentas bancariasSe trata de Nathalia Andrea Benítez Aponte quien, de acuerdo con la investigación liderada por un fiscal de la Seccional Cundinamarca, habría ingresado de manera fraudulenta a cientos de cuentas bancarias, nacionales e internacionales, para sustraer altas sumas de dinero, muchas de estas superiores a los 10 millones de pesos.Las labores de investigación evidencian que la mujer habría incurrido en estos delitos desde el 2020, período en el cual, se cree que contó con el apoyo de varias personas al interior de las entidades financieras.Esta mujer, al parecer, se apropió de cerca de 440 millones de pesos y los fraudes electrónicos habrían sido realizados desde Medellín.La mujer habría intentado mantenerse oculta en el municipio de municipio Funza en el departamento de Cundinamarca, pero hasta ese lugar llegaron servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Policía Nacional para capturarla.La Fiscalía imputó a la procesada los delitos de concierto para delinquir y hurto por medios electrónicos. Un juez de control de garantías le impuso a la mujer medida de aseguramiento privativa de la libertad.Le puede interesar:
Agentes del FBI detuvieron la noche del martes en Miami al fundador y propietario mayoritario de la plataforma de intercambio de criptomonedas Bitzlato, Anatoly Legkodymov, por una supuesta operación de transporte y transmisión de fondos ilícitos.El Departamento de Justicia indicó este miércoles en conferencia de prensa que el detenido, de nacionalidad rusa, se enfrenta a una pena máxima de cinco años de cárcel.De forma simultánea a la detención anunciada, las autoridades francesas, en colaboración con Europol y sus socios en España, Portugal y Chipre, han desmantelado la infraestructura digital de Bitzlato e incautado su criptomoneda, entre otras medidas.Legkodymov, residente en Shenzhen, China, fue detenido en Estados Unidos por los delitos cometidos en este último país.El Departamento de Justicia estadounidense sospecha que Bitlzato fue utilizada para el lavado de dinero y como "refugio" para ganancias y fondos destinados a actividades delictivas.La empresa no implementó las salvaguardas requeridas por la ley estadounidense y que permiten a las autoridades detectar e investigar delitos financieros. En su lugar, facilitó la transmisión de cientos de millones de dólares en fondos ilícitos que alimentaron los mercados de la red oscura o "darknet".Su principal contraparte en las transacciones de criptomonedas era Hydra Market, un mercado digital "anónimo e ilícito de narcóticos, información financiera robada, documentos de identidad fraudulentos y servicios de lavado de dinero".Hydra estaba considerado el mercado "darknet" más grande y de mayor tiempo en circulación del mundo y sus usuarios intercambiaron más de 700 millones de dólares en criptomonedas con Bitzlato, ya sea directamente o a través de intermediarios, hasta que las fuerzas del orden estadounidenses y alemanas la cerraron en abril de 2022."Que esto sirva de recordatorio a los ciberdelincuentes: independientemente de dónde estén y de cuánto cubran sus pasos, hay un riesgo y consecuencias", apuntó ante los medios en Washington el subdirector asociado del FBI, Brian Turner.El Departamento de Justicia precisó que los clientes de Bitzlato solían utilizar su portal de servicio al cliente para solicitar ayuda en las transacciones con Hydra y admitían que no estaban actuando bajo su verdadera identidad.El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Wally Adeyemo, añadió que Bitzlato facilitó repetidamente transacciones para grupos de "ransomware" (secuestro de datos) afiliados a Rusia, como Conti, que tiene vínculos con el Gobierno ruso y con mercados de "darknet" conectados con Rusia.Casi el 50 % de la actividad conocida de esa plataforma entre 2019 y 2021 implicó financiación ilícita rusa u otras fuentes conflictivas."Rusia es un refugio para los ciberdelincuentes. (...) En un momento en que está librando una guerra brutal e injusta en Ucrania, y mientras busca eludir las sanciones y los controles de gobernanza para llenar sus arcas y mantener su violencia, no toleramos las empresas delictivas que enriquecen sus intereses malignos", dijo Adeyemo.La inclusión de Bitzlato en la lista estadounidense de "preocupación" de lavado de dinero la convierte en un "paria" internacional, añadió, e impone medidas especiales a instituciones financieras cubiertas, prohibiéndoles transferir fondos hacia o desde Bitzlato, o desde cualquier cuenta o cartera administrada por o en su nombre.Le puede interesar:
Un juez de la ciudad de Bucaramanga dejó en libertad al concejal de Piedecuesta, Raimundo Duarte Díaz, quien fue capturado a finales del mes de septiembre en un operativo realizado por la Fiscalía General de la Nación contra presuntos colaboradores de la guerrilla del ELN."Pudimos comprobar durante el proceso judicial contra el concejal Duarte que la Fiscalía no tenía ninguna prueba contundente contra él. Se le procesaba porque supuestamente había tenido nexos con la guerrilla del ELN y por la compra de bienes por $13.000 millones, pero demostramos que el concejal y su familia habían obtenido los recursos de forma legal", aseguró el abogado Rodrigo Parada a Blu Radio.El concejal del partido Conservador era para la Fiscalía General de la Nación el presunto jefe de una organización delincuencial que habría creado empresas "fantasmas" para legalizar dineros ilegales de la guerrilla del ELN producto de actividades del narcotráfico y extorsiones en los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar."El concejal Raimundo Duarte Díaz era, presuntamente, el encargado de adquirir, vigilar, administrar y ocultar 41 bienes inmuebles y 24 vehículos comprados con dineros producto de actividades ilícitas del ELN", señaló en su momento en un comunicado la Fiscalía General de la Nación.El concejal Raimundo Duarte Díaz, a pesar de quedar en libertad, continuará vinculado al proceso por lavado de activos y nexos con la guerrilla del ELN.Por este caso siguen capturados los hermanos Víctor Daniel Claro Bonilla y Laura Viviana Claro Bonilla.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordo Lindo’, fue dejado en libertad este martes, 29 de noviembre, por tiempo cumplido. El exjefe paramilitar fue extraditado a Estados Unidos en 2008 y, posteriormente, recapturado en Colombia; estaba recluido en la cárcel La Picota en Bogotá.“No fue por un habeas corpus. Iniciamos el trámite de libertad desde el día viernes, un requerimiento de Interpol llegó hasta el sábado confirmando un paz y salvo y hasta el lunes recibimos otro paz y salvo para el Tribunal de Justicia y Paz”, explicó a Blu Radio el dragoneante Horacio Bustamante, director de la cárcel La Picota de Bogotá.En ese paz y salvo, que llegó a La Picota el lunes, explica el director, alias ‘Gordo Lindo’ tenía un requerimiento por narcotráfico y lavado de activos. Sin embargo, “llegó el paz y salvo por lavado de activos”, por lo que tuvieron que “escribir nuevamente al juzgado para que explicara si también en ese radicado estaba narcotráfico y, efectivamente, un juzgado de Cali dijo que no es requerido por ello”, por lo cual quedó en libertad.Cabe recordar que el exjefe paramilitar estuvo recluido en el ya mencionado penal por un proceso de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, relacionado con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).El abogado Antonio Güette, defensa de ‘Gordo Lindo’, explicó que fue el juez quinto de ejecución de penas de Bogotá quien resolvió conceder su libertad por pena cumplida.“Se le están restableciendo sus derechos después de haber estado purgando una condena por más de 13 años por narcotráfico en Estados Unidos, Francisco Javier regresó a Colombia a finales del 2018 donde cumplió una pena de cuatro años más por ese delito”, sostuvo Güette.Según el auto proferido por el juzgado quinto de ejecución de penas, alias ‘Gordo Lindo’ estuvo "privado de la libertad en las presentes diligencias desde el 30 de abril de 2018 hasta la fecha, lo que indica que ha descontado físicamente de la pena que se le impusiera 54 meses y 23 días de prisión, más las redenciones reconocidas por 15 meses y 17 días con la que se reconoce en el presente auto, con lo que cumple la totalidad de la pena de prisión impuesta en la sentencia de 66 meses y 18 días debiendo en consecuencia pronunciarse el despacho respecto de la libertad por pena cumplida”.
Se conocieron más detalles del operativo realizado por la Sijin de la Policía Nacional en Santander donde fue capturado el concejal de Piedecuesta, Santander, Raimundo Duarte Díaz, por los presuntos delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito y nexos con el ELN. El concejal del partido Conservador era el presunto jefe de una organización delincuencial que habría creado empresas para 'legalizar' dineros ilegales del ELN producto de actividades del narcotráfico y extorsiones en los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar. En el operativo fueron capturados los hermanos Laura Viviana Claro Bonilla, alias 'Lámpara, y Víctor Daniel Claro Bonilla, alias 'Antanilla', quienes también tendría nexos con el ELN El concejal Raimundo Duarte Díaz, era conocido con el alias 'El Rey', y era presuntamente el encargado de adquirir, vigilar, administrar y ocultar 41 bienes inmuebles y 24 vehículos comprados con dineros producto de actividades ilícitas del ELN. Señala la investigación de la Fiscalía General de la Nación que el concejal Duarte Díaz habría creado 'empresas de papel' para legalizar más de $13.000 millones del ELN. El concejal Raimundo Duarte Díaz tiene actualmente cuatro procesos judiciales en calidad de indiciado por los presuntos delitos de lavado de activos, concusión, prevaricato por omisión y lesiones culposas. Escuche el podcast Sin Tabú:
Un juez especializado ordenó levantar las medidas cautelares impuestas a bienes de Armando Benedetti, embajador de Colombia en Caracas. La orden había sido emitida por la Fiscalía 13 de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio en octubre de 2021 en el marco de un proceso por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos.En su momento, la Fiscalía argumentó que con la imposición de las medidas se buscaba evitar que los bienes en cuestión, entre ellos un apartamento de 1.600 millones de pesos, fueran negociados, gravados o transferidos a otras personas con el objetivo de ocultar su presunto origen ilícito.No obstante, estos argumentos fueron duramente cuestionados por la defensa del embajador Armando Benedetti, el abogado Billy Torres, porque según él estos elementos estarían basados en “especulaciones y malas interpretaciones” que hizo la Fiscalía para imponer las medidas cautelares.El caso llegó un juez especializado en extinción de dominio que declaró ilegal la imposición de estas medidas tras considerar que fue “desproporcionado limitar el derecho de dominio” sobre un apartamento que Benedetti compró a Ruby Corredor Ruiz que adquirió esa costosa propiedad en una subasta de la extinta Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) por un valor de 1600 millones de pesos.“En conclusión y en concordancia con lo expuesto, tal como se explicó en líneas anteriores, respecto del inmueble acabado de mencionar las medidas cautelares de embargo y secuestro se muestran ilegales, por lo cual se ordenará su levantamiento y cancelación en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria y su correspondiente devolución al titular del derecho de dominio”, indica el fallo.Ese mismo juzgado levantó las medidas cautelares que existían sobre un préstamo habitacional del banco BBVA por 43 millones de pesos porque “en una operación de leasing habitacional lo susceptible de ser embargado es el derecho que tiene el locatario a ejercer la opción de compra sobre el inmueble objeto de financiación”.
La influenciadora Aida Victoria Merlano no aceptó los cargos por enriquecimiento ilícito que le imputó la Fiscalía este jueves. La hija de la excongresista Aida Merlano dijo enla audiencia que dará la batalla. “Pelearé hasta el final por mi inocencia”, sostuvo Merlano. De acuerdo con la Fiscalía, Aida Victoria Merlano no ha podido justificar el patrimonio obtenido a través de una empresa identificada como Esaid S.A.S. En entrevista con Blu Radio, la influenciadora aseguró que la compañía fue creada por su mamá con el objeto principal de construcción, pero también abierto para que pudieran tanto ella como su hermano, dedicarse a otras actividades.Según la explicación de Aida Victoria Merlano, luego de que se abrió el proceso de extinción de dominio, todos los bienes de su mamá quedaron a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).“Yo nunca hice uso de los bienes de mi mamá, era parte de una sociedad de ella y mía. Ella como madre le donó unos bienes, pero nunca pudimos usar uso de ellos porque los tiene la SAE”, afirmó la influenciadora.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
La influenciadora Aida Victoria Merlano condenada a siete años y medio de cárcel por haber permitido la fuga de su mamá, la excongresista Aida Merlano, el 1 de octubre de 2019, habló en Mañanas Blu acerca de los señalamientos en su contra por supuesto lavado de activos y enriquecimiento ilícito."Yo estoy dedicada a mi actividad como influenciadora. Me va muy bien y actualmente mi patrimonio, que no es tampoco tanto es a raíz de ese ejercicio. De pronto la gente se imaginará que yo tengo casas en toda Colombia y no, yo solo tengo un apartamento en Barranquilla que estoy pagando a cuotas", sostuvo Merlano. De acuerdo con la Fiscalía, la joven no ha podido justificar el patrimonio obtenido a través de una empresa identificada como Esaid S.A.S.“Me llamaron a mi número para decirme de la Fiscalía que me iban a enviar un correo para imputación de cargos por enriquecimiento ilícito”, sostuvo.La joven dijo que la empresa fue creada por su mamá con el objeto principal de construcción, pero también abierto para que pudieran tanto ella como su hermano, dedicarse a otras actividades.“Cuando a mi mamá le quitan esa restricción, hace una donación que es lícita, porque ella en ese momento no tenía prohibición de mover sus bienes y también bajo el marco de la legalidad, porque hay una ley que dice que uno no puede donar todo y quedarse sin nada. Ella efectivamente cumplé con esto y se queda con algunas propiedades. Esa empresa fue intervenida en 2019, acabándose de crear, nunca dejaron que generar dinero”, contó la influenciadora.Según la explicación de Aida Victoria Merlano, luego de que se abrió el proceso de extinción de dominio, todos los bienes de su mamá quedaron a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).“Yo nunca hice uso de los bienes de mi mamá, era parte de una sociedad de ella y mía. Ella como madre le donó unos bienes, pero nunca pudimos usar uso de ellos porque los tiene la SAE”, afirmó la influenciadora.
Más de una hora de viaje tienen que soportar Margarita y Carlos para poder ser atendidos por un médico en la EPS, asistir a una cita con especialista o reclamar algún medicamento, y eso, porque tienen carro particular, que ahorra el tiempo de viaje."Como el hospital de acá es de primer nivel, no presta todos los servicios; además, la EPS de nosotros no tiene cobertura acá, entonces nos toca desplazarnos hasta Medellín o hasta Envigado", contó la mujer a Blu Radio.Los dos pensionados decidieron irse a vivir al municipio de Cisneros, en el Magdalena Medio, en busca de una vida más tranquila, pero cuando se trata de atención en salud, esa tranquilidad se pierde."Eso es costoso porque a pesar de que, pues nosotros tenemos carro, hay que contar mínimo con $100.000 para pagar peaje y gasolina. Además, aquí hay mucha gente que no tiene carro y le toca desplazarse en bus, es difícil", expresó.A pesar de la molestia que causa tener que movilizarse unos 103 kilómetros para ser atendidos, tanto Margarita como su esposo Carlos, siempre han contado con atención integral."La EPS siempre nos ha servido, nos ha atendido bien. Siempre nos dan las citas y no hay ningún problema, la dificultad es el desplazamiento", puntualizó Margarita.Conociendo esa dificultad de primera mano, esta pareja de esposos ayuda a sus vecinos que deben desplazarse hasta Medellín por temas de salud y ponen a su disposición su carro para movilizarlos o les reclaman sus medicamentos y resultados de exámenes cuando están en uno de sus viajes al Valle de Aburrá.Le puede interesar: 'El Camerino'
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló su declaración de renta donde se puede evidenciar que tiene un patrimonio total que supera los 1.300 millones de pesos, pero sus deudas están por los 986 millones de pesos.Con esas cifras, la DIAN concluyó que el total de patrimonio líquido que tiene el mandatario de Colombia es de 381 millones de pesos. Pero, además, está declaración de renta del 2021, registra que los ingresos brutos de Petro en ese año superaron los 500 millones pesos, de los cuales 47 millones fueron no constitutivos de renta.De acuerdo con la declaración, el presidente hizo aportes voluntarios en cuentas de ahorros, fondos de pensión y ahorros voluntarios contractuales por más de 64 millones de pesos.En su declaración de bienes y registro de conflictos de interés con corte a octubre de 2021, registra que hasta el 31 de diciembre de ese año tenía más de 108 millones de pesos en una cuenta de ahorros y bienes patrimoniales por 1.300 millones de pesos.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
En horas de la tarde de este jueves, 26 de enero, se volvió a presentar una caravana fúnebre en la calle 25, entre carreras 8 y 15, en el centro de Cali.Estas caravanas fúnebres se han convertido en un problema para la población, cierran calles y realizan disparos al aire en plena vía pública.Este nuevo hecho se conoció por videos que fueron difundidos por la comunidad en redes sociales, denuncian que los motociclistas realizaron tiros al aire y generaron desorden en la movilidad del sector.Roberto Ortiz, concejal de Cali, se refirió al respecto, asegurando que es un problema viejo que no le ha puesto control y que con los días se vuelve más frecuente."La policía tiene que acompañar estas caravanas, es un problema terrible de orden público, que genera problemas de movilidad e inseguridad", explicó el concejal.El cabildante también aseveró, que si no se toman medidas drásticas para evitar las caravanas, en un futuro habrá accidente y hechos de orden público que lamentar.Las autoridades hasta el momento no se han referido sobre el tema. Según versiones preliminares, en el hecho se presentó un altercado entre los motociclistas de la caravana y policías de la zona.Cabe mencionar que mientras en la carrera 15 se adelantaba un fuerte operativo de tránsito y Policía; muy cerca de esta ubicación pasaba estaba caravana fúnebre generando terror en el sector.Le puede interesar: 'El Camerino'
El ingeniero Felipe Bayón dejará la presidencia de Ecopetrol este 31 de marzo luego de más de cinco años al frente de la compañía.El comunicado de Ecopetrol no menciona que el ingeniero haya presentado su renuncia al cargo y se centra en reconocer los logros de su gestión.“El proceso de selección y nombramiento del nuevo presidente de Ecopetrol S.A. por parte de la Junta Directiva se dará con base en un riguroso proceso de selección, de conformidad con la Política de Sucesión del presidente de Ecopetrol S.A”, indicó la compañía en su comunicado oficial.Durante su gestión, Bayón estuvo al frente de varios proyectos clave para la compañía como la terminación de la ampliación de la Refinería de Cartagena, el hallazgo de gas en los pozos Uchuva-1 y Gorgón 2, así como el diseño de los planes de la compañía en materia de transición energética y desarrollo del hidrógeno. Le puede interesar: Nairo Quintana no se baja del caballito de acero
Marco Antonio Samillan era estudiante de último año de medicina y murió ayudando a los heridos en las protestas antigubernamentales en Juliaca, Perú, mientras que Leonardo David Hancco falleció cerca del aeropuerto de Ayacucho hace más de un mes. Este jueves en Lima, su hermana y su esposa pidieron justicia y clamaron "que ellos no son terroristas"."Cada (vez que lo recuerdo), siento que yo también me muero. Creí que cada día iba a estar mejor pero no se puede vivir ya", se lamentó desde Juliaca mediante una videollamada María Ysabel Samillan en una rueda de prensa de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).Ella es la hermana de Marco Antonio Samillan, al que había criado como un hijo y quien murió hace 18 días en las protestas en el departamento sureño de Puno, jornada en la que fallecieron otras 16 personas en los enfrentamientos con las fuerzas del orden."Todos los días en mi casa se llora. Yo, personalmente, no duermo por las noches porque me siento muy culpable de por qué no le agarré", dijo entre lágrimas al subrayar que su hermano no salía para ayudar a los heridos en las protestas.El domingo 8, durante una comida familiar, ella le comentó que el lunes la protesta sería fuerte porque iba mucha gente de distintos pueblos: "Sería bueno que no vayas", le dijo a su hermano.Pero fue y se metió dentro de la protesta -asegura- para sacar a gente que se había desmayado por gases lacrimógenos o estaba herida."Cuando mi hermano estaba ayudando a cuclillas, yo creo que fue saña de la Policía porque estaba viendo lo que estaba haciendo porque le disparan por la espalda y cae. Él nunca quiso morir", apostilló.Cuando llegó al hospital sus propios compañeros y doctores reconocieron al estudiante, pero la hemorragia era demasiado grande, según su relato: "Me quitaron a mi hermano, así me lo mataron, ¿por qué tenía que haber ido?".Pero entre el dolor, asoma en María Ysabel la rabia contra palabras de la presidenta Dina Boluarte."El otro día la señora (Boluarte) salió y dijo que se mataron entre ellos. Es falso, es totalmente falso. Por favor les pido a hacer justicia porque a mi nadie me va devolver a mi hermano", indicó.Este martes, Boluarte dio una rueda de prensa a medios extranjeros en la que afirmó que durante esta jornada en Juliaca "la mayoría de ellos (muertos) es por impacto de un arma artesanal llamado 'dumdum' y la Policía no usa esas armas letales", dijo al referirse a la posibilidad de que muertes de manifestantes fueron ejecutadas por ellos mismos.DOLOR COMPARTIDOEl dolor y la rabia era compartido por Ruth Bárcena esposa de Leonardo David Hancco, fallecido el 17 de diciembre en los enfrentamientos en los alrededores del aeropuerto de Ayacucho, en plena cordillera andina."A mí me indigna mucho escuchar a la señora (Boluarte) decir que entre nosotros nos hemos matado y que por ser ayacuchanos somos terroristas y no es así. Somos luchadores, del campo, con orgullo serrano. Sabemos exigir nuestros derechos, no somos terroristas", señaló.Su marido salió a la marcha del 16 de diciembre porque, al haber paro, no podía trabajar y así apoyaba a sus compañeros. Horas más tarde, Ruth leyó en redes sociales que Leonardo estaba herido, así que salió a buscarlo."Yo en medio de las balas he buscado a mi esposo", contó antes añadir que se trasladó al centro médico, pero este había recibido un proyectil en el tórax y murió al día siguiente.Tras la muerte de las diez personas en Ayacucho, un grupo de vecinos creó la Asociación de Asesinados y Heridos del 15 de diciembre del 2022 en Ayacucho, de la cual Ruth es la presidenta y afirma que quieren que las muertes no queden impunes y que sus historias sean escuchadas para obtener justicia.Le puede interesar "Novio de Valentina Trespalacios fue captado sacando maleta en la que llevaría el cuerpo de la joven":