Ante el Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía presentó el cargo de interés indebid en la celebración de contratos, contra el exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, quien se declaró libre de toda culpa y dijo que no hubo ninguna irregularidad.La Fiscalía argumentó ante el Tribunal que el exmandatario se involucró, más de la cuenta, en la firma del contrato para que la Gobernación se viera beneficiada con los recursos que dejaría el proyecto.“La Gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquía, IDEA, participaron directamente en la celebración y trámite del citado contrato, el cual fue entregado mediante una negociación directa a la Empresa de Servicios Públicos de Medellín, EPM”, manifestó la funcionaria judicial.Ramos dirigió y coordinó la negociación de Hidroituango, a través del abogado de confianza Álvaro de Jesús Vásquez Osorio, en la que se hicieron trámites, presuntamente fraudulentos con licencias ambientales falsas de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, el 22 de diciembre de 2015.La Fiscalía dice contar con evidencias que, en calidad de gobernador, Ramos presionó para que el contrato del proyecto de generación eléctrica fuera entregado a EPM y no tener en cuenta una licitación internacional.Para ello, gestionó el cambio de modelo de contratación, ya que EPM es una empresa público - privada donde el propio gobernador tenía asiento en la junta directiva.Le puede interesar:El exmandatario departamental, no aceptó el cargo que le imputaron y dijo que ha "servido a Antioquia y al país, jamás vi asomo de ilegalidad respecto al proyecto Hidroituango”.La Fiscalía no solicitó medida de aseguramiento contra Ramos, quien de todas formas seguirá detenido en un centro de reclusión en Rionegro, Antioquia, por orden de la Corte Suprema de Justicia, que lo acusa de vínculos con paramilitares cuando fue senador de la República.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Daniel Quintero le pidió nuevamente al Concejo de Medellín que apruebe la venta de la participación EPM tiene sobre UNE, durante las sesiones extraordinarias que comienzan desde este martes en la corporación.Esta petición ya se había archivado en dos ocasiones, pero, ante las negativas, el alcalde Quintero le volvió a solicitar a los 21 concejales mediante un proyecto de acuerdo que autorice el uso de la cláusula de protección del Patrimonio público que permite la venta la venta del 50% de la participación tiene EPM sobre UNE y que, según el alcalde, está a punto de vencerse.“Le hemos pedido al concejo de la ciudad que no le regale 3 billones de pesos a Millicom. En 2015, cuando se privatizó, se le dejó 2,8 billones de pesos a una empresa privada”, afirmó.Recordemos que el concejo decidió no tramitar la apelación para llevar el proyecto a plenaria, después de la negativa que tuvo en su primer debate al haber sido radicada de forma extemporánea. No obstante, el alcalde insistió en que esta plata es necesaria para la ciudad.“Es muy probable que no llegue esta administración, sino para la próxima y lo cierto es que la ciudad necesita esa plata”, argumentó.Durante este período, que se extiende hasta el 20 de agosto, se debatirán proyectos de acuerdo como Festival de Artes Audiovisuales de Medellín, política pública de participación Ciudadana, adición al presupuesto general del Distrito, vigencias futuras ordinarias y excepcionales, salario mensual del personero, contralor y alcalde, vigencias futuras ordinarias y la cláusula de protección del patrimonio público a favor de EPM.Le puede interesar:
Una polémica se ha generado en Medellín entorno a lo que serían los alumbrados navideños para este año, con temática de 'Encanto', luego de que el sindicato de EPM señalara posibles sobrecostos en los mismos, versión que el alcalde Daniel Quintero niega, pue según él, el contrato aún no está firmado.Los personajes y el colorido de la familia Madrigal son polémica en Medellín por el sobrecosto que implicaría, para EPM, iluminar la ciudad con Maribel y otros personajes de la película, quienes serían los protagonistas de los alumbrados navideños este año. Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, las Empresas Públicas aún no han cerrado las negociaciones con Disney para implementar la temática, la cual podría caerse por violación a la clausula de confidencialidad del contrato.“Dado que había clausula de confidencialidad firmada por EPM y Disney la negociación está en riesgo, y hasta que no se firmara no se podía publicar, y pues lamentablemente ahí hay una gente que no quiere que le vaya bien a esta administración”, señaló Quintero.El mandatario local agregó que los $5.000 millones extra que denunció el sindicato de Profesionales Sinpro, no son solo por el uso de la marca, sino que igualmente se tendrá un sobrecosto por el incremento de los precios en los productos como varilla y plástico que son utilizados para la elaboración de los alumbrados.Además, aclaró Quintero, no se tendrán aumentos en las tarifas de servicios públicos: “Eso no tiene efectos sobre la tarifa de las facturas, es sobre la utilidad de la empresa”, puntualizó.¿Cuánto dejarán los alumbrados navideños a Medellín de derrama económica?Se espera que este año la magia y el colorido que atrae a cientos de visitantes a Medellín, generen una derrama económica que supere los 12 millones de dólares para la ciudad.Escuche el podcast Sin Tabú:
Los negocios e inversiones de EPM siguen dando frutos en tiempos de recuperación, que permitieron registrar cifras positivas en los primeros seis meses de este 2022.Según su reporte a la Superintendencia Financiera, el grupo empresarial alcanzó 15 billones de pesos en ingresos, más de tres billones por encima de los 11.7 billones de pesos alcanzados un año atrás.Pero lo más favorable fueron las ganancias. EPM obtuvo en utilidades 2.1 billones de pesos, con un crecimiento del 8 %. Todo esto gracias a las buenas operaciones de la compañía en Colombia, pero también por el aporte en un 18 % de sus filiales en el exterior.Según Martha Durán, vicepresidenta ejecutiva Finanzas e Inversiones de EPM, también se hicieron inversiones por dos billones de pesos.“Donde la mayor parte de estas inversiones, 1.4 billones se realizaron en EPM matriz y aquí vale la pena destacar las inversiones en nuestro proyecto Hidroituango que fueron por alrededor de 900.000 millones de pesos”, confirmó Durán.Gracias a las buenas utilizadas, la Alcaldía de Medellín recibió como transferencias 1.2 billones de pesos y recibirá otros 600.000 millones durante lo que resta del año.Escuche más noticias:
Aunque el Grupo EPM encenderá todos los equipos y las turbinas 1 y 2 del proyecto Hidroituango, pero sin el paso de agua, lo que significa que será un ensayo en seco para evaluar el estado de las generadoras durante varias horas, el sindicato de profesionales de las Empresas Públicas de Medellín, Sinpro, advirtió de nuevo, como lo ha hecho desde hace más de dos años, sobre lo que significarían nuevos retrasos o la parálisis del proyecto de no iniciar su operación antes del 30 de noviembre.Con un comunicado de prensa y el pago de un aviso en periódicos nacionales y regionales como El Tiempo y El Colombiano, con el título “Hidroituango debe entrar en operación este año”, el sindicato solicitó que el funcionamiento del proyecto no puede obedecer a intereses particulares o políticos, porque, de no operar en la fecha límite, se podrían materializar varios riesgos, pese a que se tiene un avance de la post contingencia que bordea el 90%.En el documento critican las acciones que ha tomado la junta encabeza del presidente y alcalde de Medellín, Daniel Quintero donde afirman lo siguiente: “Las torpezas de las actuales administraciones de Medellín, EPM y la junta directiva que afectan los tiempos con demandas temerarias, anuncios improvisados, modificaciones abruptas en la alimentación del campamento, empecinamiento por cambiar los contratistas y un cuestionado proceso licitatorio para las obras finales, cualquiera que sea el motivo, pasar de esa fecha podría detonar una cadena de riesgos para el proyecto, la empresa y el país”.El sindicato, además, solicitó que no se dé ninguna declaración o actuación que afecte el curso de las obras civiles finales que podrían generar nuevas e innecesarias incertidumbres frente a la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico más importante del país.Desde Sinpro creen que no se han eliminado, y por el contrario, hoy son más evidentes algunos de los riesgos que han venido advirtiendo, en el sentido de que persiste la pretensión de hacer “ajustes necesarios”, lo cual podría derivar en la adjudicación del contrato a una empresa china, Sinohydro, Yellow Rivers o una alianza entre ellas. El camino y los inconvenientes presentados con esta nueva licitación para la culminación y puesta en marcha del proyecto Hidroituango son muestra de ello.De ahí es que hacen el llamado al país y a las autoridades nacionales frente a las decisiones que afecten la entrada en operación del proyecto y la seguridad energética nacional este año.¿Cuáles serían los riesgos que advierte el sindicato SinproSi no se entra en operación con las primeras turbinas antes del mes de noviembre el sindicato de profesionales asegura que:-Se pondría en riesgo la sostenibilidad de EPM y los aportes billonarios a la Nación vía impuestos, las transferencias a Medellín para inversión social ($1,8 billones en 2022) y las transferencias a más de 50 municipios y tres corporaciones autónomas regionales de Antioquia para agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental (En 2021 se acercaron a los $100.000 millones).-Se pondría en riesgo la entrada en operación de las dos primeras unidades en los tiempos establecidos y desencadenaría el retraso de las otras seis, lo que se traduciría en nuevas multas de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) a EPM por incumplimiento del cronograma y la venta de energía en el mercado mayorista de energía eléctrica del proyecto Hidroituango. Sindicato de Profesionales de EPM y UNE-Si en 2023 el proyecto no tiene en operación 3 o 4 de las unidades de generación de energía eléctrica y ante la alta probabilidad de que se presente un fenómeno del Niño fuerte entre 2023 y 2024, el país podría enfrentarse a un apagón de grandes proporciones, lo que pondría en riesgo la seguridad energética nacional ante un eventual desabastecimiento y la posibilidad, además, de aumento de las tarifas de energía eléctrica en todas las regiones de Colombia.-Una decisión de parar o retrasar las obras y puesta en funcionamiento del proyecto supondría mayores costos y acarrearía nuevas multas para EPM por incumplir los compromisos de subastas anteriores, y pérdidas billonarias por concepto de asignación de energía en Firme (ENFICC), de ventas de generación y por la ejecución de garantías de entrada en operación y de conexión, con los consecuentes riesgos para la sostenibilidad del proyecto y del Grupo EPM.-Se pondría en peligro la estabilidad de algunas estructuras y del vertedero, que ha trabajado continuamente desde hace casi cuatro años sin haber sido diseñado para hacerlo de esa forma.-Aumentarían las posibilidades de infiltraciones del macizo rocoso y afectaría la estabilidad de los taludes exteriores y obras subterráneas, lo que podría afectar también el mantenimiento de vías.-Se pondría en peligro la integridad de las comunidades aguas abajo del proyecto ante el aplazamiento de la mitigación de riesgos para ellas.Le puede interesar:
EPM finalizó el operativo de inspección subacuática del túnel que transporta el agua desde el embalse hasta la planta la Ayurá, trabajos que generaron la suspensión del servicio del agua a más de 2 millones de usuarios.Es por eso que EPM informó que por la finalización de estos trabajos de forma gradual se restablecerá el servicio de acueducto en el Valle de Aburrá.Sin embargo, finalizado el operativo de inspección subacuática las autoridades confirmaron que las labores se tuvieron que suspender durante tres horas debido a una tormenta eléctrica que se presentó en el sector del embalse La Fe. Esta novedad generará ajustes en los horarios de restablecimiento en algunas zonas del Valle de Aburrá. “Se completó todo el proceso de inspección del túnel, desde ese momento comienza todo el proceso de restablecimiento de la planta de potabilización para en horas de la tarde comenzar nuevamente el proceso de restablecimiento de circuitos”, aseguró Jorge William Ramírez Tirado es el Gerente Provisión Aguas EPM.En cuanto a las labores de lavado y mantenimiento de la planta La Ayurá, estas culminaron sin ningún contratiempo, logrando aprovechar al máximo la suspensión temporal en la operación de esta infraestructura. ya comenzó a ingresar agua cruda a la planta para iniciar el proceso de potabilización, llenado de estructuras y posterior distribución a partir de las primeras horas de esta tarde.Durante las próximas horas comenzarán a restablecerse gradualmente los primeros circuitos del oriente y occidente de Medellín que reciben agua de la planta de potabilización Manantiales, ubicada al norte del Valle de Aburrá.Mientras se restablece por completo el servicio las autoridades seguirán abasteciendo de agua a los diferentes barrios, hasta el momento han entregado 2.050.000 litros de agua potable y 1.800 bolsas de cinco litros de agua.Escuche más de los podcast de Blu Radio aquí:
Las Empresas Públicas de Medellín, EPM, informaron que el Valle de Aburrá presentará interrupciones en el servicio de acueducto durante el sábado 23 y domingo 24 de julio de 2022.Este sábado, la empresa desplegó un equipo de buzos y carrotanques con 60 rutas en Medellín y el Valle de Aburrá, específicamente en la represa La Fe. Allí inició las primeras pruebas de inmersión.En el sitio están los equipos técnicos para ejecutar los trabajos que harán la interrupción, de una forma escalonada. El corte de agua afectará a cerca de dos millones de usuarios de EPM.Le puede interesar:En el embalse de La Fe ya se instaló el centro de control técnico de los equipos de exploración que llevarán a cabo los trabajos en el agua y retirarán las rejas coladeras, donde se capta el agua en el embalse. Allí los buzos enviarán el dron subacuático para realizar la exploración.Las zonas donde se registrarán los cortes son el oriente, occidente, suroriente, suroccidente, nororiente y sur de Medellín; y los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella. EPM indicó que la suspensión del servicio comenzará a partir de las 10:00 a. m. del sábado y se extenderá hasta las 10:00 p. m. del domingo de manera escalonada por zonas y circuitos.De igual forma, se inició la instalación de los tanques fijos de 2.000 y 5.000 litros de agua potable, que estarán ubicados en distintos puntos de los cinco municipios para el abastecimiento de los sectores comercial y de servicio.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
Con la frase "se están acabando los baldes y las canecas" se evidencia el aumentó de venta de este elemento en el centro de Medellín, donde cientos de personas han buscado donde almacenar el agua, debido a los cortes de agua este 23 y 24 de julio, que se tienen programados por parte de EPM en el sur del Valle de Aburrá.Y es que por estos cortes las ventas han aumentado hasta en un 90%, específicamente en lugares como el Hueco del centro de Medellín, donde los vendedores han pasado de vender 40 a 90 canecas diarias.Para Martha Álvarez , administradora de una distribuidora de artículos para el hogar cerca al Parque de Las Luces, la venta de canecas y baldes ha sido como un diciembre chiquito y varias referencias se le han acabado para suplir la necesidad de cientos de clientes que buscan, urgentemente, dónde almacenar el líquido en sus hogares.“Esto parece un diciembre chiquito, pero en el mes de julio, por el problema que tenemos en este momento del agua que se va a ir por dos días. La verdad estamos aprovechando esa subienda de las ventas, hay que aprovechar, eso no lo vemos todos los días”, sostuvo Álvarez.Pero otras personas, dedicadas a otros negocios, llegaron para comprar al por mayor para revender en sus barrios y a otros que fueron a comprar de una caneca ya no encontraron porque están agotadas.Lea también:¿Cuándo habrá cortes de agua en el Valle de Aburrá?Cabe recordar que la suspensión del servicio será en cuatro municipios del sur del Valle de Aburrá y algunos sectores de Medellín, donde el corte iniciará a las 10:00 de la mañana del sábado 23 de julio y se extenderá hasta las 10:00 de la noche del domingo 24 de julio.En total, serán 499.055 instalaciones sin el servicio de acueducto (464.425 residenciales y 34.810 no residenciales) y cerca de dos millones de personas estarán sin el servicio.Las zonas que tendrán interrupción del servicio de acueducto están en el oriente, occidente, suroriente, suroccidente, nororiente y sur de Medellín; además de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.Escuche más noticias:
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, confirmó que todo está listo para iniciar este martes, 26 de julio, las pruebas en seco en el megaproyecto Hidroituango. Este es uno de los pasos más importantes en la recuperación del proyecto en el que se podrá evaluar el estado de las turbinas 1 y 2, para posteriormente dar pistas de la fecha oficial en la que entrarían en funcionamiento para la generación de energía.“Vamos a hacer las primeras pruebas de Hidroituango, eso es para sentirnos orgullosos, para sentirnos unidos como Nación, pero también un reconocimiento a una Medellín que cayó, que se está levantando y que le va a entregar Hidroituango a Colombia”, indicó el alcalde Quintero.Son más de 200 personas, entre contratistas y funcionarios de EPM, las que han venido trabajando en las instalaciones finales de los equipos en el cuarto de máquinas.Recientemente Empresas Públicas de Medellín había confirmado que ya se encontraban haciendo pruebas en otro sector del proyecto con el llenado de una de las almenaras (tanques), que recibirá el agua luego de pasar por las turbinas de generación de energía y posteriormente lo regresará al cauce del río Cauca.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El Tribunal Administrativo de Antioquia negó la demanda presentada por el exgerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Álvaro Guillermo Rendón, con la que pretendía que lo restituyeran en el cargo del cual fue separado.El exdirectivo buscaba suspender el decreto del pasado 1 de febrero de 2021, en el que el mandatario local y presidente de la junta directiva de EPM, lo había declarado insubsistente.“El tiempo nos ha ido dando la razón, había un absurdo que estaba pidiendo el exgerente de EPM y era volver al cargo a pesar de que se había tomado la decisión de retirarlo del mismo, finalmente la justicia nos va dando la razón”, indicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.En esta negativa también se destaca el pago de honorarios y seguridad social a Guillermo Rendón desde el momento de desvinculación hasta la fecha, que era otra de las peticiones del demandante.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El contundente material de prueba presentado por un fiscal de la Unidad Especializada Gaula, entre el que se encuentra las grabaciones de las cámaras de seguridad de un bus de la empresa Transmecar, fue determinante para lograr enviar a la cárcel a Diego Andrés Noriega Ortiz, alias ‘Minimí’, quien estaría involucrado en el asesinato del conductor de servicio público John Pardo Castillo, ocurrido el pasado 31 de julio, en Barranquilla."En videos de cámaras de seguridad dan cuenta de que la víctima, que cubría una ruta en el sector de Manuela Beltrán, en Soledad (Atlántico), detuvo el vehículo para recoger a un pasajero y de inmediato fue atacada con arma de fuego. Al parecer, ‘Minimí’ le propinó dos disparos y escapó en una motocicleta. Esta persona también estaría implicada en el asesinato y posterior desmembramiento de un hombre”, expresó el director de la seccional Atlántico de Fiscalía, Justino Hernández.El procesado fue capturado en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y en el procedimiento le incautaron dos granadas de fragmentación, dos armas de fuego, 12 cartuchos, tres celulares y 17 panfletos extorsivos alusivos a los Rastrojos Costeños.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos. Por su parte, un juez con funciones de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Decenas de combatientes pertenecientes a las disidencias de las Farc, fuertemente armados, patrullaron por el centro poblado de Santo Domingo, municipio de Tame, Arauca, en donde detuvieron los vehículos, descendieron a los pasajeros y, acto seguido, alias ‘Antonio Medina’, cabecilla del Frente 28, hizo una intervención ante la comunidad.Las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ o disidencias del proceso de paz se enfrentan al ELN en el departamento de Arauca desde el pasado 2 de enero, situación que registra más de 250 muertos en este territorio.Esta es la primera vez que aparece un gran número de combatientes de esta estructura adelantando este tipo de patrullaje, en oportunidades anteriores, lo habían hecho sus rivales, el ELN, en el centro poblado de la Esmeralda, municipio de Arauquita, y el casco urbano de Fortul.En esta zona, el ELN ha secuestrado a seis integrantes de la fuerza pública: cinco militares y un policía; los últimos dos, soldados profesionales, el pasado sábado cuando viajaban a reintegrarse a su unidad militar luego de pasar vacaciones con sus familias.Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre el tema.
Por fin iniciaron las obras finales para intervenir los gigantescos huecos de la avenida Regional a la altura del centro comercial Mayorca, que por años causó varios accidentes viales y muertes.La intervención comprende dos fases de operaciones: la primera consistió en los estudios y los diseños necesarios para garantizar que las obras respondan a las exigencias de este corredor estratégico para la movilidad del Valle de Aburrá, de la subregión suroeste de Antioquia y del sur y suroccidente del país.Desde este martes, 16 de agosto, y después de siete años en no realizarse una intervención integral a este importante corredor vial, comienzan las obras de la estructura de pavimento, las cuales consisten en el retiro del material de la vía que se encuentra en mal estado, mientras que, en los sectores más críticos, retirarán totalmente la capa asfáltica.Posteriormente, la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo, donde eliminarán por completo los huecos y grietas, que se habían convertido en un viacrucis para cientos de conductores que a diario transitan por este corredor nacional.Por años, esta vía ha sido catalogada como huérfana desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora, el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.Por otro lado, quienes celebran este importante hecho son los motociclistas que les ha tocado del bolsillo propio tapar estos huecos y realizar protestas hasta que por fin dieron fruto y llevaron a darle un doliente, quedando finalmente en manos de la Alcaldía de Sabaneta.Las obras de intervención de este corredor, que además conecta a Antioquia con las vías de cuarta generación Pacífico 1, tendrán una duración aproximada de seis meses siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció el incremento de las temporadas de lluvias en el territorio nacional para el resto de año.La Gobernación de Antioquia, Invías y el área metropolitana sumaron recursos por más de $11.650 millones y el municipio de Sabaneta asumirá el mantenimiento de la vía que, por años, estuvo a la deriva, donde no se sabía quiénes iban a asumir los costos del proyecto.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
En el departamento del Atlántico el río Magdalena sigue metiéndose a las comunidades. Esta vez la emergencia se presenta en la vereda Caimital, ubicada en el municipio de Malambo, donde funcionarios de la oficina de gestión del riesgo alertaron del rompimiento de un jarillón.En esta vereda la mayoría de sus habitantes son campesinos cuya actividad agrícola está en riesgo y la vida de sus animales.Iván Escorcia, coordinador de la oficina de gestión del riesgo municipal, hizo un llamado urgente para que les envíen sacos de arena para poder cerrar el boquete y prevenir que toda la población sea inundada.“Hizo una ruptura el río con la vereda caimital y empezó a entrar el agua. Necesitamos que la oficina de gestión del riesgo departamental nos ayude con el envío de sacos con arena, pero estos deben llegar por vía fluvial. De no ponernos las pilas a cerrar el boquete, en menos de 12 horas toda la vereda estará inundada”, advirtió el funcionario.Ante esta situación, el alcalde de Malambo, Rumenigge Monsalve, declaró la calamidad pública tras un consejo extraordinario de gestión del riesgo y desastre desarrollado la tarde de este martes, con el fin de poder sacar un recurso del municipio para reubicar a algunas familias de forma temporal.Al mismo tiempo pidió al Gobierno nacional soluciones definitivas para evitar desaparición de la vereda Caimital. El mandatario recordó que esta problemática de socavación del río viene desde el 2002 y solo hasta ahora se avanza con estudios y diseños para la construcción de un dique carreteable.En Malambo también se encuentran en emergencia por el invierno habitantes de los barrios Mesolandia, Marquetalia, Morrito, Pasito, y la vereda Espinal.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
A solo tres días de que el Congreso de la República elija en pleno al sucesor de Carlos Felipe Córdoba como jefe del control fiscal, las diferentes bancadas de los partidos políticos siguen ajustando sus apoyos a alguno de los 10 finalistas en el concurso de méritos.El turno ahora fue para el Pacto Histórico, bancada del presidente Petro, quienes anunciaron en un comunicado su apoyo al candidato Carlos Hernán Rodríguez.Según el vocero del Pacto en la Cámara, Heráclito Landinez, esta decisión se tomó por tres criterios.“Seguimos en la búsqueda de transparencia en los órganos de vigilancia y control y recuperar los recursos públicos; el criterio que más primó fue el de mérito, quien sacó el primer lugar fue el doctor Carlos Hernán Rodríguez. Invitamos a los demás partidos que hacen parte de la bancada del Congreso que apoyen a este candidato”, dijo.Por su parte, los integrantes de la bancada del Partido Conservador en la Cámara de Representantes anunciaron su respaldo a Rodríguez por cuenta del mérito.El representante por Norte de Santander Ciro Rodríguez anunció que en la mañana de este miércoles se reunirán con el directorio nacional conservador y la bancada de Senado, con el propósito de socializar esta decisión y buscar un consenso para la votación que se realizará el jueves 18 de agosto.