Hay una nueva controversia política en Medellín por EPM, luego de las declaraciones del nuevo gerente, Jhon Maya, a Blu Radio. Aunque el directivo entrante aseguró que no podría decir que la empresa esté politizada, Federico Gutiérrez asegura que sí. Por esta situación Daniel Quintero también entró en la polémica.El pasado 24 de noviembre, en entrevista en Mañanas Blu, el nuevo gerente de la compañía, designado por Fico, Jhon Maya Salazar, afirmó que no tenía razones para asegurar que EPM estuviera politizada o que no se tomaran decisiones con rigor técnico, como lo ha sugerido en reiteradas oportunidades Federico Gutiérrez.“Yo no podría decir ni afirmar porque eso ya se se haya presentado como le digo cada administración tiene sus colaboradores y bueno, gente tiene su gente de confianza y me imagino que eso fue lo que ellos hicieron, pero ahora lo que llevo del empalme, pues no he visto una fue una manifestación así tan expresa de que yo se haya politizado”, aseguró en Blu Radio.Las declaraciones de Maya generaron posturas encontradas en redes sociales al punto que pocas horas después de los mencionado por el gerente designado, en una actitud que muchos calificaron como ‘fuego amigo’, Federico Gutiérrez remarcó que EPM sí estaba politizada y que en su gobierno retornará el carácter técnico.Situación que incluso fue aprovechada por el mismo exalcalde Daniel Quintero. En su cuenta de X dijo que con ese tipo de actos “empieza a probarse quienes dividieron a la ciudad con mentiras. Ojalá dejen de hacerlo y trabajen por la unidad”.Desde el pasado 15 de noviembre y con el anuncio de Jhon Maya como gerente inició el empalme en una de las empresas más importantes del conglomerado público.Le puede interesar:
El nuevo gerente de EPM, John Alberto Maya, aseguró que la empresa no está politizada, esto, en medio del proceso de empalme y la situación que atraviesa con el cambio de Gobierno en Antioquia y su capital, Medellín. Según dijo en diálogo con Mañanas Blu, la salud de Empresas Públicas de Medellín está “relativamente bien” en condiciones “normales”.“Lo que hemos visto hasta el momento es unas condiciones normales. No deja de llamar la atención en ciertos temas que hay que ponerle mucho más énfasis, pero en términos generales está muy bien. Es una empresa en marcha, como siempre ha sido EPM, una empresa boyante, de muy buena prestación de los servicios públicos y vamos a ir en ese camino a mejorar lo que tengamos que mejorar y a recuperar lo que tengamos que recuperar, pero en términos generales, pues muy bien”, comentó.A la pregunta de si considera que, hoy, EPM se encuentra politizada y en parte por eso es por lo que se hará cambios en varias áreas, Maya contestó que no podría calificarlo de esa manera, pero dejó claro que cada administración tiene sus “colaboradores de confianza”. En ese sentido, insistió en que “no podría decir ni afirmar que eso se haya presentado”.“Pues yo no podría decir eso, en el sentido de la politización, como ustedes saben, cada administración tiene sus colaboradores de confianza y eso hicieron esta administración. Yo no podría catalogar, pues, como la politización de EPM”, subrayó.Añadió que, en lo que lleva de empalme, no ha visto “una manifestación así, tan expresa de que ellos se hayan politizado”. De acuerdo con el nuevo gerente, hay técnicos, también “gente de su corte”, pero lo que fueron los ingenieros y el personal “que viene de hace tiempo, pues ahí está” y es estable.¿Cómo encontró Hidroituango?“Como todos sabemos, viene de un proceso, pues obviamente muy complejo, muy complicado, pero gracias a todo el conocimiento a toda la infundía de los funcionarios, de los ingenieros, de EPM y sus contratistas, pues ya se puso en marcha esa primera etapa. Acuérdense que son ocho máquinas en este momento cuatro y ya están funcionando de la uno a la cuatro y ya empezamos nosotros, nos toca con un contrato que ya está adjudicado, pues darle muy duro para sacar las otras cuatro máquinas de la cinco a la ocho. La idea es que, en el próximo período, en los dos tres primeros años, ya estemos poniendo a funcionar una de esas de esas cuatro máquinas faltantes”, detalló.
Más de 2.000 estudiantes de Medellín se beneficiarán con un proyecto de movilidad sostenible con el cual EPM, a través de su fundación, entregó unas bicicletas construidas en la Universidad Pontificia Bolivariana.Fueron en total 2.150 las bicicletas que sen entregaron, con casco, chaleco, luces led y un kit de desvare, que cuenta con una bomba de neumático, una herramienta de llave multiusos y una guaya de seguridad."De esta manera podrán transportarse sin costo para terminar sus estudios, lo que a su vez representa un alivio económico para sus familias”, indicó Vivian Puerta Guerra, directora ejecutiva de la Fundación EPM.Las bicicletas fueron entregada a mujeres que fueron elegidas con base en un estudio de inteligencia de datos realizado por la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia (por la que son becadas), que mostró quienes tenían un alto riesgo de desertar de su proceso formativo por falta de recursos para transportarse.Para María Fernanda Valderrama, estudiante de undécimo grado de la Institución Educativa Las Nieves, esta bicicleta que recibió significa "poder tener la autonomía de moverse por la ciudad y aportar al medio ambiente" "Yo quiero entrar a la universidad y siento que con esta bicicleta me voy a ahorrar demasiado dinero en transporte y puedo estar más saludable", añadió la estudiante.De acuerdo con datos suministrados por la Secretaría de Movilidad de Medellín, las mujeres se desplazan más veces en el día que los hombres y, en el caso de las primeras, los viajes a pie, por ejemplo, corresponden a un 34 % de todos los que se realizan en la ciudad. Le puede interesar:
Un mes después de que la primicia que reveló Blu Radio en relación a la solicitud que le hizo Instituto Nacional de Vías a EPM para que frenara el montaje de los alumbrados en un tramo del corredor férreo del río Medellín, pues no contaba con los permisos para su instalación, por medio de una nueva misiva el INVÍAS dio vía libre a Empresas Públicas para retomar los trabajos. Con esta autorización, la compañía podrá avanzar con el montaje de la decoración en el nodo central, ubicado en el Paseo del Río y Parques del Río, entre el puente de Guayaquil y el Edificio EPM.Recordemos que este año nuevamente los alumbrados del río están inspirados en el centenario de Disney, por lo que las personas podrán ver este corredor iluminado con sus personajes favoritos. El ritual de encendido del alumbrado navideño será este 30 de noviembre.Le puede interesar:
Con la llegada de los tractocamiones que transportan el gas natural desde Córdoba hasta Urabá, a Chigorodó y Turbo, solo falta que se restablezca el servicio en Carepa, Apartadó y Necoclí.Aunque aún no se supera la emergencia causada por una socavación en un puente ubicado en la vía que conecta al Urabá antioqueño con el departamento de Córdoba, EPM informó que el Invías priorizó una carretera alterna entre San Juan de Urabá y Necoclí para permitir el paso seguro de los tractocamiones, que es lo que reclamaba la compañía. No obstante aún no se mitiga por completo el riesgo generado por la socavación en el puente ubicado sobre la quebrada cedral, y tampoco el daño en el puente El Tonusco en Santa Fe de Antioquia."Nosotros esperamos que muy pronto se habilite el paso para poder entregar el servicio en continuidad y con calidad como siempre lo hemos hecho", manifestó Diego Montoya, vicepresidente de gas de EPM.El 3 de diciembre se habilitaría el puente metálico sobre el río Tonusco en Santa Fe de Antioquia, mientras que la ANI con la concesión está interviniendo el estribo del puente que se socavó en la vía Urabá - Córdoba.Le puede interesar:
Es complejo en el panorama en el Urabá antioqueño por cuenta de la socavación del puente que está ubicado sobre la quebrada el Cedro, entre San Juan de Urabá y Necoclí, lo que está impidiendo el abastecimiento de gas natural, que es transportado por EPM a bordo de carrotanques desde el pozo en Sahagún - Córdoba hasta las estaciones descompresoras en Urabá. A lo que se suma la afectación del puente sobre el Río Tonusco en Santa Fe de Antioquia. Aunque en las viviendas están comenzando a reemplazar el gas natural por gas propano para cocinar, los más perjudicados son los comerciantes."Los restaurantes no tenemos gas y de ñapa no vamos a tener energía eléctrica, entonces a veces tenemos una olla arrocera y una freidora eléctrica, calculen el tema. No vamos a tener ni gas ni energía", Iván Acevedo, comerciante.Recordemos que en las últimas horas el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, junto al ministro de Transporte, William Camargo, indicaron que el 3 de diciembre se habilitará el puente metálico sobre el río Tonusco en Santa Fe de Antioquia, y que la ANI con la concesión está interviniendo el estribo del puente que se socavó en la vía Urabá - Córdoba. No obstante los habitantes y comerciantes de esta subregión del departamento aseguran que se requieren de acciones inmediatas pues de lo contrario los otros 6 municipios de la subregión y otros del occidente del departamento también se quedarían sin gas.Le puede interesar:
Chigorodó, Turbo y Carepa son los primeros municipio del Urabá antioqueño que se quedaron sin servicio de gas natural a raíz de los daños que se presentan en las vías que conectan a Urabá con el departamento de Córdoba y a Medellín con Urabá.Son 42.192 los usuarios afectados con la interrupción del servicio de gas natural de EPM, hidrocarburo que es transportado a bordo de carrotanques desde el pozo en Sahagún - Córdoba hasta las estaciones descompresoras en Urabá, logística que se ha visto muy comprometida por los graves daños que se presentan entre San Juan de Urabá y Necoclí, donde el puente construido sobre la quebrada el Cedro sufrió una socavación que obligó a cambiar la ruta de los vehículos. Afectación a la que se suma el daño del puente sobre el río Tonusco, en Santa Fe de Antioquia."Esto hace que en estos momentos el servicio de gas natural en Urabá comience a limitarse, mientras que solucionamos, conjuntamente con la ANI, los concesionarios y las autoridades competentes, las acciones necesarias para poder desarrollar la infraestructura vial y que pueda garantizarse el tránsito del hidrocarburo", señaló el vicepresidente de gas de EPM, Diego Montoya.La compañía también advierte que próximamente se puede presentar desabastecimiento del servicio en las poblaciones de Apartadó, San Pedro de Urabá, Necoclí, Mutatá, Nueva Colonia (Turbo) y Zungo Embarcadero (Carepa) en Urabá y Dabeiba, Frontino, Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia en el Occidente antioqueño.Ahora bien, precisamente el pasado jueves el gobernador de Antioquia, junto al ministro de Transporte, indicaron por un lado que el 3 de diciembre se habilitará el puente metálico sobre el río Tonusco en Santa Fe de Antioquia, mientras que la ANI con la concesión está interviniendo el estribo del puente que se socavó en la vía Urabá - Cordoba.Le puede interesar:
En el municipio de Turbo, en el barrio Santa Fe de La Playa, un grupo de cinco personas intentaron robar una casa. Dos de ellos vestidos con uniformes de EPM, ingresaron a la vivienda, lo que llamó la atención de los vecinos que rápidamente alertaron a las autoridades.Al percatarse de la llegada de la Policía, los dos supuestos contratistas intentan salir huyendo hacia un vehículo en donde los esperaban sus otros tres compañeros. Sin embargo, el vehículo fue interceptado por los oficiales de Policía y las cinco personas fueron capturadas.Además de los uniformes que portaban los dos sujetos, en el interior del vehículo los oficiales encontraron; otros dos uniformes de EPM, dos pares de botas media cañada, 26 abrazaderas de plástico, cinta quirúrgica de esparadrapo grande, cuatro controles remotos universales para vehículos y cinco teléfonos celulares, además de un arma traumática que portaba uno de los hombres uniformado de EPM, elementos que aparentemente utilizaban para cometer hurtos.Le puede interesar:
Varios han sido los obstáculos que ha debido superar EPM en los últimos días para llevar el gas natural vía terrestre, a través de tractocamiones, a los once municipios del Urabá antioqueño, donde hay riesgo de desabastecimiento.Por un lado, el 12 de octubre se socavó un puente entre San Juan de Urabá y Necoclí, por lo cual la empresa debió modificar su habitual ruta para el transporte del gas entre Sahagún - Córdoba, donde están los pozos y Urabá. Luego, el viernes 3 de noviembre, se presentó la afectación en el puente sobre el río Tonusco, en la vía entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, lo que impide a los vehículos de carga llegar con el hidrocarburo a Urabá.El problema, según Diego Montoya, vicepresidente de gas EPM, es que las vías alternas no tienen la capacidad para soportar el paso de los tractocamiones."Esto hace que en estos momentos el servicio de gas natural en Urabá comience a limitarse, mientras que solucionamos, conjuntamente con la ANI, los concesionarios y las autoridades competentes, las acciones necesarias para poder desarrollar la infraestructura vial y que pueda garantizarse el tránsito del hidrocarburo", señaló el vicepresidente de gas de EPM.La compañía pide a los usuarios de gas natural en Urabá administrar bien el hidrocarburo por estos días.Le puede interesar:
Con 13 votos a favor y 4 en contra el Concejo de Medellín autorizó la transferencia extraordinaria de excedentes financieros de Empresas Públicas a la Alcaldía.Serán en total 78.229.130.516 pesos los recursos que le transferirá EPM a la administración distrital y que serán destinados al presupuesto del ITM, el Colegio Mayor, el Pascual Bravo y Sapiencia.Siendo esta la segunda vez en el año que la Alcaldía solicita recursos adicionales, pero la primera vez que la corporación las aprueba. En julio el Concejo le negó una transferencia por 330.000 millones de pesos.Los concejales que en esta ocasión votaron en contra del proyecto fueron Leticia Orrego, Daniel Duque, Julio González Villa y Luis Carlos."Mi voto fue negativo porque la administración desfinanció en esta vigencia fiscal a dichas instituciones educativas, fuera de eso no aportaron un nuevo CODPES para poder darle trámite a este proyecto de acuerdo donde estaban pidiendo los 78 mil millones de pesos. Están aportando Codpes que en algún momento fue el que sustentó los 3030 mil millones de pesos que recordemos no fueron aprobados por este concejo, por consiguiente el proyecto para mí es abiertamente ilegal", dijo Leticia Orrego.El rector Institución Universitaria ITM, Alejandro Villa Gómez, aseguró que en el caso de su universidad se recuperarán 23.000 millones de pesos en recursos que habían sido congelados en mayo de este año."Este recurso cercano a los 23.000 millones de pesos se destinará para cubrir la nómina de los docentes de cátedra, ocasionales y todo el componente prestacional y de liquidación de fin de año; también para reconocer a los docentes ocasionales una semana adicional. No es recurso adicional, era el recurso que ya estaba presupuestado para la vigencia 2023", resaltó el rector del ITM.Mientras tanto, $38.000 millones serían destinados a la Agencia de educación superior Sapiencia, $4.699 millones al Colegio Mayor de Antioquia y $12.416 millones al Pascual Bravo.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Se acerca la época navideña y ya están en el mercado los grandes éxitos que representan esta temporada que tre nostalgia y celebración al mismo tiempo. ‘Los Sabanales 3.0’, el himno festivo que nos trae Carlos Vives, el icónico músico colombiano, reconocido a nivel mundial, presenta una versión renovada del clásico navideño en colaboración con el destacado cantante del género urbano, Ryan Castro.Esta unión de dos generaciones rinde homenaje a la canción más querida del gran Calixto Ochoa y, al mismo tiempo, cumple la misión de Vives de exaltar a los grandes compositores colombianos, acercando sus obras a las nuevas generaciones.En el marco del 30 aniversario de la carrera artística de Carlos Vives y La Provincia, los clásicos han ocupado un lugar destacado, conectando a audiencias de todas las edades con las raíces de la música colombiana y con el nuevo sonido que Vives introdujo hace tres décadas.La colaboración con Ryan Castro representa la fusión de ambos universos musicales en una alianza única, presentada por primera vez en el multitudinario concierto de La Puerta de Alcalá en Madrid, España, donde Vives celebró el Día de La Hispanidad 2023 ante más de 100 mil personas. Durante el evento, el intérprete de “Clásicos de La Provincia” invitó a Ryan Castro al escenario para interpretar en vivo “Los Sabanales 3.0”, adelantando este lanzamiento que ya está disponible en todas las plataformas digitales.“Los Sabanales 3.0” conserva la esencia de la canción original, destacando sus versos más memorables, pero también incorpora un toque moderno tanto en la producción sonora como en nuevas líneas líricas.“A mí se me volvió una muy buena costumbre trabajar con las nuevas generaciones, hacer cosas con los nuevos artistas, que ellos se quieran conectar con la colombianidad, que se quieran conectar conmigo y que entiendan que en lo nuestro hay mucho ritmo y mucha vida para todos los sonidos que ellos tienen… Es importante que las nuevas generaciones estén conectadas con las tradiciones de la música colombiana, porque ahí hay un gran valor para ellos, en la música de los viejos compositores que estamos celebrando con los 30 años de Carlos Vives y La Provincia”, señaló el samario Carlos Vives.El videoclip, bajo la dirección de Carlos Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez, presenta un enfoque minimalista que da vida a la versión contemporánea de este clásico colombiano. Carlos Vives y Ryan Castro protagonizan el video, donde las palabras cobran vida con imágenes alucinantes que fusionan lo rural y lo urbano en una festividad psicodélica. Personajes estilosos y una burra llamada “Corazón” lideran esta celebración, reflejando el puro sentimiento popular.
Se espera que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, solicite este jueves ante la Asamblea Legislativa una licencia de su cargo a partir del 1 de diciembre, seis meses antes de que concluya su período al frente del Ejecutivo, para dedicarse a la campaña electoral en busca de su reelección en 2024, a pesar de las críticas que tachan la medida de inconstitucional.Este sería el último requisito, establecido en un cuestionado fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema en 2021 elegida por el oficialismo, para que Bukele compita por un nuevo mandato en los comicios del 4 de febrero.A continuación se presentan cinco claves para explicar la actual situación política salvadoreña:1. Bukele se ausentaEl fallo de septiembre de 2021 del Supremo dicta que "ha de requerirse al presidente que se haya postulado como candidato presidencial para un segundo período, deba solicitar una licencia durante los seis meses previos" al inicio del siguiente período.Bukele se ausentaría de su cargo desde el viernes 1 de diciembre y está previsto que la Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, conozca este jueves la solicitud de licencia en la que el mandatario pida permiso para ausentarse.Lo anterior tendría el objetivo de "lograr concordancia con el artículo 218 de la Constitución en el que se establece la prohibición de prevalerse del cargo para realizar propaganda electoral", indicaron.No obstante, analistas consultados por EFE advirtieron que el presidente ya ha realizado propaganda electoral, utilizando además fondos del Estado y desde el Gobierno.2. ¿Quién suplirá a Bukele?La Constitución salvadoreña señala que, en ausencia del presidente y vicepresidente, dirigirá el órgano Ejecutivo uno de los designados a la Presidencia.Junto a la concesión del permiso, se prevé que el Congreso ratifique a las personas propuestas por Bukele designadas a la Presidencia para que lo suplan.Bukele llegó al Ejecutivo en 2019 con el partido de extrema derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) como vehículo electoral tras el retraso en la inscripción de su partido Nueva Ideas (NI).La Constitución salvadoreña avala la renuncia del Presidente "por causa grave debidamente comprobada, que calificará la Asamblea Legislativa", y no establece que sea para dedicarse a campaña electoral ya que la misma prohíbe la reelección.De acuerdo con diversos juristas, el presidente puede enviar al Congreso tres propuestas de designado presidencial, si no lo hace será el órgano Legislativo quien se encargue de elegir a la persona.El designado asumirá su cargo Presidencial el 1 de diciembre y lo dejará el 30 de mayo de 2024.3. Campaña hasta enero de 2024Fuera de sus funciones presidenciales, Bukele tiene hasta el 31 de enero de 2024 para realizar su campaña electoral, que para candidatos a la Presidencia comenzó el pasado 3 de octubre.El Código Electoral establece que "la propaganda electoral sólo se permitirá cuatro meses antes de la fecha establecida por la Ley para presidente y vicepresidente, y dos meses antes para diputados y Concejos Municipales".El ente colegiado prohíbe la difamación, injuria y la calumnia, y señala que los que "promuevan o participen en desórdenes públicos serán castigados de conformidad con las leyes comunes".4. Segundo mandatoEn una cadena nacional de radio y televisión, transmitida la noche del martes, el presidente Bukele dijo que "dejará su cargo" para dedicarse a la campaña electoral para "un segundo mandato", dejando fuera la palabra reelección.No obstante, en la resolución los jueces de la Sala de lo Constitucional hablan y habilitan la reelección, con lo que revirtieron así una interpretación constitucional de 2014 que prohibía la reelección presidencial en los siguientes 10 años tras dejar el cargo.La Constitución salvadoreña señala que no puede ser candidato a la Presidencia quien haya ejercido el cargo "por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior".Los magistrados indicaron que la interpretación de 2014 es "errónea" y apuntaron que, a su juicio, la Constitución permite que un ciudadano puede ser presidente por un máximo de 10 años.5. Será la decisión del puebloBukele también señaló que "será la decisión del pueblo", en las elecciones de 2024, que regrese a la Presidencia.En la resolución se señala que la interpretación de los jueces "deja de lado que el permitir la postulación del presidente para competir de nuevo por la presidencia, no implica de facto que este llegue a ser electo".Los jueces constitucionalistas, señalados por EE.UU. de ser "leales" al Ejecutivo de Bukele, indicaron que esto "implica únicamente que el pueblo tendrá entre su gama de opciones a la persona que a ese momento ejerce la presidencia, y es el pueblo quien decide si deposita nuevamente la confianza en él o si se decanta por una opción distinta"."No hay forma de que la interpretación propuesta en este documento vulnere derechos fundamentales -ni de mayorías ni de minorías-, pues se deja siempre en manos del pueblo la potestad de decidir entre una gama de opciones, el presidente que pretende la reelección es una más de esas opciones", señalaron.
Este jueves, 30 de noviembre, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estuvo el presidente de la Asociación de Epidemiología de Colombia, Luis Jorge Hernández, y el exministro de Salud Fernando Ruiz, quienes hablaron de las polémicas declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en las que aseguró que todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19.“No se entiende al ministro, no es claro. Todas las vacunas fueron aprobadas en fase tres, ya se había comprobado su eficacia. Ninguna llegó en fase dos y fue un proceso muy riguroso del Invima y el FDA. Mi temor es que la gente escuche esto y comience a cogerle miedo a las vacunas”, afirmó el presidente.Asimismo, el exministro resaltó: "Yo creo que he escuchado en la vida planteamientos absurdos, pero éste yo creo que sí es de los campeones. Las vacunas en Colombia entraron con aprobación".El expresidente Andrés Pastrana explicó su postura ante la demanda del presidente Gustavo Petro por asociarlo al narcotráfico."El presidente Petro quiere entregarle el país al narcotráfico. Quiere hablar de la legalización de la droga en Naciones Unidas. Yo hice exactamente lo contrario. Colombia era un estado fallido. Hicimos el Plan Colombia e hicimos que Colombia fuera un estado viable", mencionó Pastrana.Alejandro Castañeda, presidente de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), dialogó de las conclusiones que dejó el primer encuentro con líderes del sector energético de Colombia.“Lo importante es que se abre un canal de diálogo con el que se pueden sacar acciones que se han puesto sobre la mesa desde hace mucho tiempo, desde la comercialización y distribución. Y es sentarnos y analizar cada uno de esos eslabones y hacer esos ajustes que beneficien al usuario final y beneficie la cadena”, destacó Castañeda.El representante de la Organización Meteorológica Mundial Rodney Martínez entregó detalles de los compromisos que los líderes mundiales deberían adoptar con el fin de hacerle frente al cambio climático."Está sustentado por todas las mediciones. El planeta está en un momento inédito desde el punto de vista histórico", indicó.El representante Duvalier Sánchez habló acerca de la discusión en la Cámara de Representantes sobre la reforma a la salud y del rechazo de la recusación de la Comisión de Ética de la Cámara para que la bancada del partido Alianza Verde pueda volver a la discusión."Terrible que las consecuencias de la salida en falso del ministro tratando de generar una presión a la bancada del Partido Verde porque algunos excongresistas o militantes estén en el Gobierno, pues haya salido de esta manera teniendo que sacarnos de la discusión durante dos sesiones, y eso permitió que avanzara sin que nosotros pudiéramos aportar", puntualizó replicando el congresista Sánchez.Por último, el coordinador del grupo de Meteorología de la Aerocivil, Juan Carlos Pulido, dialogó de los vuelos retrasados y operaciones intermitentes por niebla en el aeropuerto El Dorado.“Desde las 9:00 de la mañana está operando normal. Tenemos una visibilidad de 8.000 metros horizontal”, afirmó.Escuche el programa completo aquí:
Al diablo dice la leyenda le tomó una noche terminar el atrio de la emblemática iglesia de San Francisco, en Quito. Nunca se imaginó que siglos después su empedrado sería desmontado para abrir un túnel para el metro, que se inaugura este viernes.Es la "obra más compleja en arquitectura que se inaugurará en el 2023 en América Latina. Eso no sólo tiene que ver con la magnitud de la obra, también tiene que ver con el tipo de infraestructura y la topografía de Quito", dice Víctor Hugo Villacrés, gerente de la empresa Metro, durante un recorrido con la AFP.Agrega que el moderno sistema de electromovilidad convertirá a Quito en una "ciudad más amigable en términos ambientales", pues se estima que reducirá anualmente 58.000 toneladas de CO2 en el aire.La capital emite al año siete millones de toneladas de CO2. Un 40% es producto del transporte motorizado, según la secretaría municipal de Ambiente.La parte más difícil de la construcción asegura Villacrés, fue la estación de San Francisco, que está a mayor profundidad (30 metros) y la única de las 15 paradas ubicada en pleno casco colonial, que se levanta sobre un terreno irregular con quebradas y es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.En total, 107.695 piedras de la plaza de la iglesia franciscana, erigida en 1537, fueron retiradas por casi dos años para las obras.Ampliaciones El metro, administrado por un consorcio franco español, cubre una ruta de 22 km entre el norte y sur de Quito, a 2.850 metros de altura y núcleo de un Distrito Metropolitano que incluye poblados rurales a dos horas del hipercentro.Las autoridades proponen ampliar la línea del metro hacia otros barrios del norte de la capital, de tres millones de habitantes."Creo que no es buen augurio", comenta a la AFP el urbanista Juan Toledo, al señalar que el anuncio tan temprano de planear una extensión implica que "la ruta creada el día de hoy no marca un hito diferente en el transporte público".El catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) reconoce que el servicio "reduce el tiempo de traslado", pero se pregunta si las familias (por lo general de cuatro miembros) de las periferias, donde los barrios suelen ser de clase baja, podrán pagar por viaje casi un tercio más de lo que cuesta un pasaje de autobús (0,35 centavos de dólar) a cambio de bajar minutos en la movilización.Según las autoridades, las 15 estaciones se recorren en 33 minutos. El mismo tramo en hora pico puede tomar hasta 130 minutos en la superficie.Los embotellamientos son habituales en Quito, donde se realizan 5,1 millones de viajes motorizados al día, de acuerdo con el observatorio Quito Como Vamos.En un intento por reducir la cantidad de autos en las calles, el municipio implementó desde 2010 la medida "pico y placa" según la cual los vehículos circulan con restricción en días alternos dependiendo de la numeración de su matrícula, ahora de tres horas y media en la mañana y cuatro horas en la tarde.Las conexiones Franklin Castellanos, de 29 años, será uno de los usuarios para reducir las casi dos horas de viaje que le toma ir desde Solanda (sur) hasta el gran sector financiero (norte)."Me toca salir de la casa a las 07H15 para llegar puntual a las nueve", comenta a la AFP el joven, que trabaja en una agencia de viajes.Espera "ir cómodo y tranquilo y evitar cualquier percance porque siempre hay accidentes" en las vías, lo que retrasa su movilización.Se estima que en las primeras semanas unas 150.000 personas utilizarán a diario el metro, construido por la española Acciona. Para 2024 se espera esa cifra suba a 400.000.El segundo reto del metro será articularlo a más redes de transporte. Por ahora solo cinco estaciones permiten conexiones."Como funciona en otras ciudades más grandes, (el metro) debería tener conexiones directas con el transporte público periférico", dice a la AFP Diego Salazar, un ingeniero comercial de 36 años que vive en el Valle de los Chillos, en las afueras, y desde donde puede tomar 90 minutos para llegar a Quito por los embotellamientos.En su opinión, un metro en una ciudad pequeña no es práctico y la millonaria inversión "se hubiera destinado al mejoramiento del transporte" actual.Villacrés destaca que las estaciones conectan estratégicos espacios como la Casa de la Cultura, universidades, el parque de La Carolina (el más grande de la ciudad) y el mismo casco colonial.La idea es crear "un centro alrededor de las estaciones", aseguró.Le puede interesar:
El denominado proyecto Solución Definitiva del Agua “El Curval” en Santa Marta atraviesa un nuevo episodio de críticas, pero esta vez se pasó de las alertas técnicas y científicas a acciones legales que tomen medidas contra esta polémica, obra que comprometería las vigencias futuras de la capital del Magdalena y está avaluado por 1.6 billones de pesos.Blu Radio logró conocer en primicia la acción popular interpuesta por Luis Miguel Moisés, activista ambiental y vocero de la veeduría ciudadana del agua, que busca medidas cautelares en contra del proyecto en proceso de licitación y que la Alcaldía de Santa Marta avanza contra reloj para contratar, a más tardar, el 26 de diciembre de este año.Moisés fundamenta su demanda en irregularidades que ya han sido alertadas por la Contraloría General de La República y la Procuraduría General de la Nación, así como las observaciones que ha presentado la Veeduría ciudadana que lidera. Entre los puntos más graves del billonario proyecto se encuentra en que el caudal de los ríos a intervenir no sería el suficiente para darle solución al desabastecimiento de Santa Marta y, lo más grave aún, podría causar un impacto ambiental irremediable que afectaría al Parque Nacional Tayrona.“Los estudios que fundamentan este proyecto no tuvieron en cuenta la comparativa de caudal ecológico o ambiental de los ríos (volumen y calidad de agua que se debe mantener en un río para conservar su funcionamiento ecológico y asegurar así el ciclo de vida de los organismos que lo habitan), por lo que se busca sobreexplotar la cuenca.Hay que recordar que estas aguas alimentan el Parque Tayrona, es decir, de darse este proyecto afectaría el ecosistema de la reserva natural”, explicó Moisés.Además, otra de las problemáticas que tiene la mega obra es que, hasta la fecha, no se ha gestionado licencia ambiental, por lo que el activista samario considera que, “por tratarse de un proyecto en una reserva natural, se debe realizar los permisos ante la ANLA y como no se han hecho, este proyecto le pasaría como el de la erosión costera de Playa Salguero, que sería suspendida, lo que perjudicaría en tiempo y presupuesto económico y le costaría, una vez más, a todos los habitantes de Santa Marta”, afirmó.¿Qué sucede con el proyecto si prospera la acción popular?De ser admitida la acción popular, el juez ordenaría a la Alcaldía Distrital de Santa Marta la suspensión inmediata del proceso licitatorio, es decir, esta obra no podría ser contratada hasta tanto no se resuelva en su totalidad.Además, esta acción considera también lo siguiente:“Se ordene a la Alcaldía la creación de un comité que promueva, presida e impulse la elaboración de un Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y Sistema Pluvial y que de ese resultado se determine la obras a realizar junto con el Gobierno Nacional para solucionar los problemas asociados al abastecimiento de agua, tratamiento y disposición de aguas residuales, y la creación de un sistema pluvial que alimente el acuífero de la ciudad", se lee en las pretensiones de la acción.Se espera que en los próximos días un juez del Circuito de Santa Marta defina si admite la acción popular que detendría el proyecto del agua con que el caicedismo ha insistido que sería la solución al desabastecimiento de la capital del Magdalena, pese a las alertas emitidas por los entes de control.