El bitcoin, la criptomoneda más conocida del mercado, cayó este sábado por debajo de los 20.000 dólares, por primera vez desde diciembre de 2020, en un ambiente generalizado de desplomes que afecta al sector.Ether, otra de las criptomonedas con más renombre, se ha llegado a situar por debajo de los 1.000 dólares, cifra no vista desde enero de 2021, informa el canal especializado CNBC, aunque en los últimos minutos ha logrado recuperar esa barrera sicológica.Los analistas consideran como las principales causas que han favorecido la llegada de este "criptoinvierno" (un período prolongado de precios a la baja) la subida de los tipos de interés propiciada por varios bancos centrales para intentar frenar la inflación galopante y el empeoramiento de la crisis de liquidez.Varias empresas del sector han tomado medidas para intentar capear la situación, como las plataformas Gemini y Coinbase, que anunciaron sendos recortes de plantilla del 10 % y del 18 %, respectivamente, y advirtieron de la llegada de un invierno para las criptomonedas.De acuerdo con la web Coinmetrics, el bitcoin ha perdido más de un 7 % en las últimas 24 horas y a las 10.00 hora de Nueva York (14.00 GMT) se pagaba por un bitcóin 19.175 dólares, mientras que Ether ha perdido el 8,6 % de su valor para situarse en 998 dólares.La mayor caída del bitcoin se dio el lunes, cuando perdió un 15 %, tras conocerse que la plataforma de negociación de criptomonedas Celsius Network suspendía todas las transacciones entre clientes y vetaba la retirada de capitales debido a las "condiciones extremas" del mercado.El desplome se sumaba al descenso del viernes anterior, cuando cayó más de un 3 %, tras conocerse que la inflación de EE.UU. subió al 8,6 % en mayo, por encima de lo esperado.El último episodio bajista arrancó en mayo con el desplome de la "stablecoin" (criptomoneda estable) terraUSD, ligada a la criptodivisa luna, y se acentuó con el dato de inflación estadounidense, lo que ha llevado a diversas compañías del sector a tomar medidas para evitar pérdidas.Poco después de que Celsius Network limitara las operaciones, Binance, la plataforma más usada del mundo para comprar y vender criptomonedas, suspendió todas las retiradas de bitcóin por un problema técnico.Esta medida, aunque fue momentánea, contribuyó a consolidar la desconfianza de los usuarios que ya se había expandido en los mercados, explicaba hace unos días el analista de XTB Darío García.Además, algunas plataformas como Coinbase y Gemini han anunciado reducciones de plantilla.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las reacciones del Pacto Histórico tras capturas de miembros de la Primera Línea:
Encuentre aquí el precio de las principales criptomonedas en tiempo real: cotización, capitalización de mercado, gráficos, precios, operaciones y volúmenes.Tabla con precios de las principales criptomonedasEl bitcóin caeEl precio del bitcóin cayó brevemente este lunes por debajo de los 40.000 dólares, el nivel más bajo desde finales de septiembre, ya que el apetito de riesgo de los inversores se resintió ante la perspectiva de un endurecimiento de la política de la Fed.Poco después de haber tocado un mínimo de 39.663,18 dólares, la criptomoneda se recuperó hacia las 14h45 GMT hasta 41.198 dólares, cifra que representa una caída de 2,6%.En octubre alcanzó un máximo histórico de más de 66.000 dólares.Sin embargo, en lo que va de año ha perdido un 12% de su valor.La primera criptomoneda se había aprovechado a finales de 2020 y en 2021 de un aumento de la liquidez en los mercados, a causa de la política monetaria ultraflexible de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).Pero ahora, la perspectiva de un endurecimiento de esa política para contrarrestar la inflación está afectando al bitcóin, como también afecta a las Bolsas mundiales."Las acciones de los grupos de tecnología, que son especialmente sensibles a la subida de los tipos, están bajo presión", señaló Fiona Cincotta, analista en City Index.Algunos inversores consideran además que una de las cualidades del bitcóin, su oferta limitada por el algoritmo que regula su emisión, hace de él un valor refugio contra la inflación, una suerte de oro digital, que sería menos atractivo si la Fed emprende medidas.Este viernes, Estados Unidos publicará datos sobre su inflación."Si los datos publicados superan las expectativas del mercado, podemos esperar todavía más ventas del bitcóin, pues los inversores calculan que cuanto más fuerte es la inflación, más rápido tendrá que actuar la Fed", explicó Marcos Sotiriou, analista en la correduría de criptomonedas GlobalBlock.
Un pirata informático robó 326 millones de dólares en criptomonedas al atacar uno de los conocidos como "puentes" que permiten intercambiar diferentes tipos de estas divisas digitales, según informaron este miércoles las víctimas del ataque.El ataque se dirigió al puente Wormhole, un protocolo que permite a los internautas cambiar entre las criptomonedas Ethereum y Solana.El atacante se habría aprovechado de una vulnerabilidad en la sección de Solana del puente."La red Wormhole fue explotada por 120 wETH. Se añadirá ETH en las próximas horas para asegurar que wETH tiene un respaldo de 1:1. Estamos trabajando para reabrir la red con rapidez. Gracias por su paciencia", indicaron en un mensaje de Twitter los responsables de Wormhole.Se trata del mayor ataque informático en el sector de las criptomonedas en lo que va de 2022.Desde Wormhole han ofrecido una recompensa de 10 millones de dólares si los fondos robados son retornados.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
Este viernes se conoció que la criptomoneda ‘bitcóin’ se desplomó en un 7,60% por debajo de los 40.000 dólares tras conocerse que el Banco Central de Rusia prohibiera la compraventa y el minado de la moneda virtual.El ethereum a su vez, tuvo una caída del 9% quedando hasta en los 2.857 dólares. Todo por la decisión tomada en el país del oriente del mundo.El índice compuesto Nasdaq de Wall Street, que aglutina a las tecnológicas más importantes, volvió a bajar en la jornada previa con fuerza, el 1,30 %.Ante el impacto de este mercado, las redes sociales no se hicieron esperar y las burlas a las personas que han invertido en este mercado aparecieron.Estos son los mejores memes que dejó la caída de las criptomonedas:Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.