Marcos Rodríguez Fazzone, especialista del área de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de la FAO Colombia, pasó por los micrófonos de La Nube para hablar sobre Smart Agro, una iniciativa tecnológica que permite maximizar la productividad en el campo.Esta solución ofrece al agricultor recomendaciones precisas sobre la frecuencia y volumen del riego en los cultivos, considerando factores como producción, clima, plagas y uso de fertilizantes.El experto también explicó que dentro de sus objetivos esta ayudar al medio ambiente. Además, contó cómo esta herramienta fusiona el agro con la tecnología.“Con esta alianza se implementaron unas estaciones agro meteorológica en dos regiones de Colombia con el objetivo de que los productores reciban información a través de sus dispositivos móviles sobre, por ejemplo, cuándo regar sus cultivos y cuándo no. Es una herramienta muy precisa”, señaló.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
La cantidad de personas en condición de hambre en América Latina y el Caribe puede elevarse este 2020 hasta niveles no vistos en los últimos 30 años debido a la pandemia, alertó en una entrevista con Efe el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, que alienta a llevar a cabo una transformación de los sistemas alimentarios para remontar el camino.El impacto de la pandemia sobre la alimentación será uno de los temas principales de la 36ª Conferencia Regional de la FAO, que se celebra desde este lunes y hasta el próximo miércoles de manera virtual pero con Nicaragua como país anfitrión, y en la que también se abordará el momento clave en el que se encuentra América Latina y El Caribe para comenzar a impulsar esa gran transformación.Antes del impacto de la covid-19, en la región había 47,7 millones de personas en condición de pobreza extrema que no podían conseguir ni una canasta básica de alimentos, y a los ahora que podrían sumarse otros 28 millones debido a la pandemia, proyectó el representante de la FAO, lo que igualaría el registro de 1990.La crisis económica que ha generado la covid-19, que para Latinoamérica puede suponer una recesión del 9,1 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es patente también en el sobrepeso y la obesidad, al verse muchas familias obligadas a comprar alimentos más baratos y generalmente poco saludables, y por un cambio en el estilo de vida."Mi llamado es a actuar, podemos evitar que esto sea tan grave o más grave de lo que ya es", expresó Berdegué."RECONSTRUIR TRANSFORMANDO"La ambición de la FAO es que las "fuertes inversiones" que están haciendo muchos gobiernos para amortiguar el impacto de la pandemia sirvan a la vez para llevar a cabo una transformación de los sistemas alimentarios.Esto conlleva una fuerte apuesta por la innovación tecnológica y nuevas formas de producción sostenible, de manera que a futuro se puedan garantizar una alimentación saludable y sustentable a la población."Si vamos a invertir en la agricultura familiar para que siga produciendo, este es el momento de guiarlos en el cambio tecnológico y en una agricultura más sostenible; si vamos a invertir en mercados mayoristas, hagamos mercados que no sean fuentes de contaminación, con los servicios adecuados", ejemplificó Berdegué."Es un gran momento para reconstruir transformando y que lo que resulte de esta crisis sea un mundo mejor", aseveró.INNOVACIÓN Y AGRICULTURA DIGITALLa FAO contempla las tecnologías digitales y otras formas de innovación como una de las prioridades para mejorar los sistemas alimentarios y las sociedades rurales, y así lo abordará en su Conferencia Regional."Sin innovación científica y tecnológica es imposible ni transformar los sistemas alimentarios ni generar mayores oportunidades y mayores empleos, ni resolver los problemas ambientales de la agricultura y la alimentación", dijo Berdegué.El responsable de la FAO puso como ejemplo el rápido avance que los medios de compra digitales han experimentado en los últimos meses debido a las cuarentenas por la pandemia e indicó que "las pequeñas tiendas, la agroindustria y las cooperativas de pequeños agricultores" no se pueden quedar fuera de estos progresos."La tarea es invertir creando empleo y ayudando a que esta transformación digital sea incluyente y no se transforme en otra forma de desigualdad como tantas que tenemos en América Latina y el Caribe", expresó Berdegué.AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOLa FAO busca también que estas innovaciones tecnológicas faciliten un aumento de la producción agrícola y a la vez que este resulte a partir del uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.Esta variable medioambiental, que incluye materias como la deforestación o la escasez de aguas, entre otras, será también un punto clave de la Conferencia Regional, ya que, en palabras de Berdegué, "los gobiernos han de comprender que no puede haber una agricultura moderna, con algún sentido de futuro, si no es una agricultura sostenible".La Conferencia Regional reúne a autoridades de 33 países y a decenas de organizaciones internacionales, de la sociedad civil, del sector privado y del mundo científico, y por su carácter virtual será "las más abierta y participativa" realizada hasta la fecha, según Berdegué, que invitó a los ciudadanos a seguirla por Internet
Este lunes, la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura, FAO, publicó su informe del estado mundial de la agricultura y la alimentación, esta vez el foco del análisis es la pérdida de alimentos.La organización explicó que alrededor de un 14% de los alimentos en el mundo se pierden desde la etapa posterior a la cosecha hasta su distribución, lo que significa que 1.300 millones de toneladas al año se desperdician.Aunque América Latina y el Caribe solo alberga el 9% por ciento de la población mundial, es responsable del 20% de la cantidad global de alimentos que se pierden desde la postcosecha hasta el nivel minorista.Lea también: En América Latina se desperdician 127 millones de toneladas de comida al año. Así mismo, la FAO señaló que “las causas principales de pérdidas en la granja incluyen cosechar en el momento inadecuado, malas condiciones climáticas, prácticas erróneas en la cosecha y el manejo y desafíos en la comercialización de los productos”.Por otro lado, el informe revela que “las condiciones de almacenamiento inadecuadas, así como decisiones inapropiadas tomadas en las primeras etapas de la cadena de suministro, generan pérdidas significativas y una vida útil más corta a algunos productos”.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.
De acuerdo con la FAO, en Colombia hay tres millones de colombianos que sufren hambre, cifra menor a la registrada un año atrás. Aunque la FAO dice que Colombia es una de las naciones que más ha progresado en la lucha contra el hambre, advierte que en el país aún hay más de 3 millones de colombianos que están en condición de hambre e inseguridad alimentaria. El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, dijo que “los casos extremos de niños que mueren de hambre son cosas que Colombia no se merece”. Añadió que la mayor parte de las personas que padecen hambre en Colombia están ubicados en zonas rurales, donde sus condiciones estructurales reproducen día a día las causas de su hambre, exclusión étnica, desigualdad de género, falta de acceso a la tierra y activos productivos.
Además, según la FAO el 42,7 de la población en Colombia vive en condiciones de inseguridad alimentaria, señalando que poco menos de la mitad del país no tiene las condiciones que se requieren para tener una buena alimentación. (Lea también: Siguen las muertes de los niños wayúu: otros dos murieron en Manaure) Según el Instituto Nacional de Salud, 268 niños murieron en el país en el año 2015 en casos asociados a problemas de desnutrición y en lo que va corrido de 2016 se han registrado 15 casos que evidencian que la población más vulnerable es la indígena en los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba y Vichada. Escuche en este audio más información sobre: -El senador Álvaro Uribe Vélez y su hermano Santiago Uribe denunciaron penalmente al ex jefe paramilitar alias 'Don Mario', por supuesto falso testimonio. -El Banco Interamericano de Desarrollo anunció aportes por 250 millones de dólares para la implementación de la fase de posconflicto en el pacífico informa. -La Fiscalía venezolana pidió 16 años de prisión para él durante la vista preliminar del caso. -Inició la segunda concentración de la Selección Colombia femenina en Bogotá, que estará en los Juegos Olímpicos. -Detienen a 6 de los principales traficantes del sector del Bronx, una de las principales zonas de tráfico de drogas en Bogotá.
Los proyectos fueron firmados este martes en La Habana por el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la isla, Theodor Friedrich, y el director de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, William Díaz. Uno de los proyectos, destinado a mejorar la capacidad técnico-productiva de los sistemas familiares de leche y carne bovina, se extenderá hasta enero del 2018 y contará con una financiación de 372.000 dólares, detalló un reporte de la agencia Prensa Latina. El otro, "Intensificación sostenible de granos básicos biofortificados y adaptados al cambio climático", está dotado de un presupuesto de 370.000 dólares y se dedicará a capacitar actores clave en esa actividad, perfeccionar el programa nacional de mejoramiento genético y producción de semillas de granos. El objetivo de estos programas es "optimizar" procesos de producción agrícola desde la perspectiva de la intensificación sostenible en la obtención de carne, leche y granos, con técnicas y prácticas que respetan y promueven los ecosistemas naturales a la vez que se obtienen mayores rendimientos a largo plazo. EFE Escuche en este audio más información sobre: -Una estación de policía en el departamento de Cesar fue atacada con un artefacto explosivo. -La Fiscalía General tiene activas más de 15 mil investigaciones en contra de miembros del Eln. -Fue detenida en México una colombiana buscada por homicidio.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, le pidió expresamente a los jueces de la República que se haga respetar la priorización de la aplicación de la vacuna en el país, ya que cuentan con toda la legitimidad y con el principio de derecho colectivo por encima de un derecho privado.Ruiz aclaró que las tutelas generan un daño en la sociedad y demoras en la aplicación de la vacuna. Los primeros en vacunarse serán el personal de salud y las personas mayores de 70 años de acuerdo al Plan Nacional de Vacunación.El ministro mencionó además que habrá un comité regulador compuesto por el Ministerio Público y la Superintendencia de Salud para vigilar el proceso de vacunación en el país. Evitar la corrupción en las prioridades de aplicación y que se cumpla a cabalidad el orden dispuesto por el Ministerio de Salud para lograr la inmunidad de rebaño.
El cuadro América de Cali confirmó que el jugador Adrián Ramos fue dado de alta luego de permanecer varios días en un centro asistencial debido a una descompensación en su salud.Ramos, quien es el actual capitán de ‘los diablos rojos’, salió de la clínica en la tarde de este lunes 18 de enero, luego de realizarse varios exámenes en los que, incluso, se descartó complicaciones derivadas al COVID-19 que sufrió hace semanas.“Los procedimientos médicos tenían como objetivo analizar que el mareo presentado por el jugador el día sábado no tuviera relación de origen cardiovascular o neurogénico”, dijo el América en un comunicado.“Los exámenes incluyeron pruebas para verificar si presentaba miocardiopatía de origen pos-COVID”, puntualizó.Sumado a esto, el deportista compartió una imagen en su vivienda en la que agradecía la atención por parte del personal médico.“Ya en casa, gracias a Dios no ha sido nada grave, solo chequeos para descartar cualquier anomalía”, dijo Ramos Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Gustavo Adrian Ramos (@adrianramosla20) Finalmente, el América de Cali precisó que Adrián se reintegrará progresivamente a los entrenamientos y que permanecerá en constante observación.
La bailarina Andrea Valdiri nuevamente volvió a llamar la atención en redes sociales tras compartir una fotografía en la que posó con muy poca ropa y mostrando su barriga de embarazada.En la fotografía se puede ver a Andrea posando sin brasier y mostrando su pancita. La fotografía fue tomada en el Cabo de la Vela, La Guajira, y los comentarios por parte de sus seguidores no se hicieron esperar. Muchos de los seguidores halagaron la belleza de la bailarina, pero otros no dudaron en criticarla por fotografiarse con muy poca ropa."Ni preña deja de estar encuerándose", "No así no", "Divina esa panza", "Eres la más mamacita", son algunos de los comentarios que recibió la barranquillera en su publicación.A continuación mire las polémicas fotografías de Andrea Valdiri:
El presidente estadounidense saliente, Donald Trump, levantó este lunes la prohibición de entrada en EEUU, aplicada desde el pasado año por la pandemia del coronavirus a los viajeros procedentes de la Unión Europea (UE), el Reino Unido y Brasil a partir del 26 de enero. Sin embargo, el presidente electo Joe Biden dijo que mantendrá las restricciones de viaje internacional, precisó Jen Psaki, su futura portavoz."Bajo el consejo de nuestro equipo médico, la Administración (de Biden) no tiene previsto levantar estas restricciones el 26 de enero. De hecho, planeamos reforzar las medidas de salud pública en los viajes internacionales para mitigar aún más la extensión de la covid-19", señaló Psaki en un mensaje en Twitter.La fecha anunciada por Trump coincide con la de la entrada en vigor de la exigencia de un test negativo de COVID-19 para todos los pasajeros aéreos internacionales, incluidos los ciudadanos estadounidenses, con destino a EE.UU., anunciada recientemente por los Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)."Con la pandemia empeorando, y más variantes contagiosas emergiendo en todo el mundo, no es el momento de levantar las restricciones en los viajes internacionales", agregó Psaki.La prohibición a los pasajeros procedentes de la Unión Europea y el Reino Unido se impuso en marzo, mientras que la referente a Brasil data de mayo.Trump dejará el cargo este miércoles, cuando será sustituido por el demócrata Joe Biden, por lo que éste podría reimponer la restricción de entrada en EE.UU. una vez asuma la presidencia.Estados Unidos es el país más afectado del mundo por la pandemia, con más de 24 millones de casos de la covid-19 y casi 400.000 fallecidos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
Mariana Castro, estudiante del Cesa habló en La Nube sobre MUVI, una cápsula anti-agresión sexual creada con el fin de combatir las altas cifras de abuso contra las mujeres en el país.La cápsula se puede adherir a la ropa con la ayuda de una cinta-sensor que lanza una alerta y que al desintegrarse emana un olor que inhibe el deseo sexual. "El olor de cierta sustancia química que se van directamente al cerebro disminuyendo la motivación sexual del agresor. Nuestra resolución son unas cápsulas que se puede poner en la ropa que se activan con presión o con los sensores y desprenden ese aroma", agregó.Esta cápsula emite una señal a una aplicación del celular que pregunta si el acto sexual es consensuado o no, si no hay respuesta en 15 segundos envía una alerta a contactos predeterminados y a la Policía.MUVI nació como un proyecto de universidad y ahora se convirtió en un gran invento que ayuda a todas aquellas mujeres que son víctimas de abuso y agresión sexual.Escuche la entrevista completa de La Nube en el audio adjunto: