La Luna volvió a eclipsarse por completo este martes, 8 de noviembre, un fenómeno astronómico que solo fue visible en algunas partes del mundo y que no volverá a repetirse sino hasta el 2025.El eclipse lunar ocurre cuando se alinean de forma perfecta el Sol, la Luna y la Tierra y ésta proyecta su sombra sobre su satélite.En el caso de un eclipse total como el de este martes, todo el cuerpo visible de la Luna queda oscurecido por la sombra de la Tierra, y en ese momento el satélite adquiere un tono rojizo, razón por la que este fenómeno se conoce popularmente como "Luna de sangre".Sociedades científicas y astronómicas han señalado que no es necesario un equipamiento especial para observar un eclipse lunar, aunque los prismáticos y los telescopios permiten una observación más precisa y realzan los colores de este fenómeno astronómico, que siempre es mejor contemplar desde entornos oscuros y lugares alejados de la contaminación lumínica.El eclipse total de luna de este martes fue visible en América del Norte y Central y en Ecuador, Colombia y las partes occidentales de Venezuela y Perú; además de Asia, Australia y Nueva Zelanda, según datos de la Nasa, que ha señalado además que los espectadores de Alaska y Hawai podrán ver todas las etapas del eclipse.Las mejores fotos y videos del eclipse lunar, 'Luna de sangre' de este martes:¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?Durante el evento la Tierra, la Luna y el Sol se alinearon, dando paso a un espectáculo natural un eclipse lunar total.Acá la Luna se tiñó de color rojizo. En este video, el puertorriqueño Francisco Andolz, director de operaciones del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) de la NASA, nos explicó todo lo que hay que saber sobre el evento.Escuche el podcast Diagnóstico Criminal
A medida que la Luna va rotando sobre sí misma y haciendo su movimiento de traslación se van presentando cambios en la cara visible del satélite de la Tierra. Estos cambios se ven desde las diferentes posiciones que ocupa con respecto a la Tierra y el Sol.Un ciclo lunar es un período en el que ocurren todas las fases de la Luna. También se conoce como mes sinódico y dura 29,5 días.Encuentre aquí las fases de la Luna en todos los meses de 2023 en ColombiaFase LunarFechaLuna Llena07/01/2023Cuarto Menguante14/01/2023Luna Nueva22/01/2023Cuarto Creciente29/01/2023Luna Llena05/02/2023Cuarto Menguante12/02/2023Luna Nueva20/02/2023Cuarto Creciente27/02/2023Luna Llena07/03/2023Cuarto Menguante14/03/2023Luna Nueva22/03/2023Cuarto Creciente29/03/2023Luna Llena05/04/2023Cuarto Menguante12/04/2023Luna Nueva20/04/2023Cuarto Creciente27/04/2023Luna Llena05/05/2023Cuarto Menguante12/05/2023Luna Nueva20/05/2023Cuarto Creciente27/05/2023Luna Llena03/06/2023Cuarto Menguante10/06/2023Luna Nueva18/06/2023Cuarto Creciente25/06/2023Luna Llena03/07/2023Cuarto Menguante10/07/2023Luna Nueva18/07/2023Cuarto Creciente25/07/2023Luna Llena01/08/2023Cuarto Menguante08/08/2023Luna Nueva16/08/2023Cuarto Creciente23/08/2023Luna Llena31/08/2023Cuarto Menguante07/09/2023Luna Nueva15/09/2023Cuarto Creciente22/09/2023Luna Llena30/09/2023Cuarto Menguante06/10/2023Luna Nueva14/10/2023Cuarto Creciente21/10/2023Luna Llena29/10/2023Cuarto Menguante05/11/2023Luna Nueva13/11/2023Cuarto Creciente20/11/2023Luna Llena28/11/2023Cuarto Menguante04/12/2023Luna Nueva12/12/2023Cuarto Creciente19/12/2023Luna Llena27/12/2023
El concejal del Pacto Histórico Carlos Carrillo, en diálogo con Mañanas Blu, dijo estar de acuerdo con las modificaciones que el Gobierno de Gustavo Petro quiere hacer para el metro de Bogotá, que generó todo un debate en varios sectores por el ultimátum que dio el ministro de Transporte, Guillermo Reyes , sobre la construcción de la primera línea.Según comentó, apoya los cambios del trazado del metro que propone el presidente Petro porque, recalcó, el mandatario entiende las consecuencias de seguir con el contrato que firmó en su momento la alcaldía del exalcalde Enrique Peñalosa.El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en diálogo con Blu Radio, dijo que sus declaraciones sobre frenar el financiamiento de las obras en Bogotá si no se modifica la primera línea del metro de la ciudad, obedecieron a un “cambio de condiciones” de la alcaldesa Claudia López.El ministro agregó que con la alcaldesa se había acordado buscar consensos y el mejor camino, pero agregó que, un momento al otro, ella cambió de parecer.En diálogo con Mañanas Blu, la senadora por Alianza Verde Angélica Lozano habló sobre el rifirrafe entre la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno del presidente Gustavo Petro, por cuenta de la construcción del metro de la ciudad y si esto traerá retaliaciones de cara a la próxima presidencia al Senado de la República y a la cual ella aspira.“Yo no creo. Eso es mezclar peras con manzanas. En el Senado hicimos la distribución de los cuatro años y en el segundo año le corresponde a la lista del verde y seremos nosotros a la persona que escojamos a la persona”, dijo.El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, habló en Mañanas Blu sobre los videos donde se evidencia que disidencias de las Farc y el Clan del Golfo estarían adoctrinando a niños en Yarumal.El mandatario departamental calificó este hecho como algo "grotesco y doloroso"."Es una cosa grotesca, que lastima todos los derechos de los ciudadanos. Ver como miembros de las disidencias del frente 36 ostentan sus armas y usan uniformes privativos de la fuerza pública haciéndole regalos de kits escolares a los niños. Es un delito que es una infracción al derecho internacional humanitario. Lo que he dicho es que esto tiene que llamar la atención del Gobierno Nacional sobre una falta absoluta de claridad en las reglas de ese cese bilateral del fuego. Están aprovechando para incrementar sus actividades delictivas", afirmó Gaviria.
Una de las grandes frustraciones de Gustavo Petro tras su paso por la Alcaldía de Bogotá fue el de no poder poner al servicio nuevamente el Hospital San Juan de Dios, una de sus banderas en la lucha porque la salud en Colombia sea pública. De hecho uno de los encontrones más grandes de Petro con la alcaldesa Claudia López durante la pandemia fue, justamente, no usar las instalaciones del hospital para atender a los contagiados por COVID -19 y en su lugar llevarlos hasta un hospital transitorio en Corferias.Ahora que está en el poder, Gustavo Petro aprovechará para solicitar facultades extraordinarias al Congreso de la República, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, para adquirir los predios y poner en marcha en ese lugar a “la persona jurídica cuyo objeto será la prestación de servicios de salud o la investigación en salud”.La adquisición de los predios del hospital, que hoy está en manos de la Alcaldía de Bogotá, se daría a título gratuito u oneroso, e incluiría los 24 edificios que hacen parte del complejo y que en su mayoría requieren de restauración.Las facultades extraordinarias para el San Juan de Dios son apenas un ejemplo de las ocho peticiones de facultades que está haciendo el presidente en la ley del plan que será llevada al Congreso este lunes.Le puede interesar:
De 17 años, 4 meses, y 8 días es la condena contra Andrés Felipe Arias que ratificó la Corte Suprema de Justicia por celebración indebida de contratos y peculado, por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.Andrés Felipe Arias habría beneficiado a empresarios con subsidios que eran para pequeños agricultores: este caso se remota a 2014 cuando lo condenaron por contrato sin cumplimiento de requisitos y peculado por tres convenios del Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), convenios que se justificaron que iban a ser para ciencia y tecnología.Precisamente este asunto es uno de los temas que más debate generó alrededor de la naturaleza de los convenios que firmó el Ministerio de Agricultura con el (IICA) para el programa Agro Ingreso Seguro.En 2014 la Corte Suprema había dicho que esos convenios no eran de ciencia y tecnología, sino de administración de recursos. Ahora el alto tribunal ratificó que en este caso no se hizo una licitación pública, sino una contratación directa y que no hay pruebas de que como resultado de esos convenios se hayan aportado en ciencia y tecnología como debía hacerse.Además, señaló que los beneficiarios del programa asumieron las instalaciones técnicas para los programas de riego por lo que no es cierto que el IICA haya dado un soporte en esa materia, pues lo que hizo fue administrar recursos, algo que no podía hacer por ser un organismo internacional.Le puede interesar:
La tendecia ha provocado pérdidas millonarias a franquicias, indignación en las redes, además de acciones legales por parte de diversos establecimientos de comidas e incluso una reforma a las normas de consumo en ese país. La tendencia de gente grabándose a sí misma contaminando comidas y haciendo bromas a otros clientes surgió en Twitter y se ha expandido a otras redes sociales en los últimos días. Todo inició después de la publicación de un video que muestra a un adolescente lamiendo la parte superior abierta de una botella pública de salsa de soya y el borde de una taza de té, que luego vuelve a colocar en el estante del restaurante. En otro segmento del video también se ve al joven pasando su dedo cubierto de saliva sobre un trozo de pescado. La publicación ya tiene más de 90 millones de reproducciones en Twitter y fue grabada en una sucursal de la cadena Sushiro en la ciudad central de Gifu.Sin embargo, el video en sí no es lo más preocupante de la situación, sino el desplome en las acciones y pérdidas que ocasionó a la franquicia. La publicación produjo la caída de casi el 5 %, alrededor de 16.800 millones de yenes (unos 130 millones de dólares), de las acciones de la empresa.A partir de esta publicación, varias personas se sumaron al "terrorismo del sushi", grabando videos en los que se muestran poniendo wasabi en piezas de sushi o lamiendo la cuchara de un recipiente que usan varios comensales. Además, se han registrado robos menores en grabaciones en las cuales se ve a clientes quitando piezas de sushi de un plato ordenado por otra persona.Por otra parte, el autor del video que desató la problemática se disculpó junto con sus padres, pero la cadena de restaurantes presentó cargos penales y civiles en su contra. Además, la franquicia reemplazó todas las botellas de salsa de soya del restaurante y los clientes tendrán que recoger los condimentos y utensilios en un punto de servicio específico.
El director del Banco Inmobiliario de Floridablanca, BIF, Julio César González García, respondió este viernes y se defendió de una acusación en su contra por presunto acoso sexual y laboral a una funcionaria de la entidad que dirige.La denuncia, que fue radicada en la Procuraduría, señala que el director, supuestamente, “hacía comentarios de tono sexual, acercamientos no consentidos e insinuantes, e incluso tocamientos”.“Recibimos la queja que inicialmente llegó a la Procuraduría y como ya estaban identificados los funcionarios, que habrían cometido las faltas, se abrió la investigación. Es una denuncia de acoso sexual y laboral”, indicó Margarita Serrano, personera de Floridablanca.Frente a esta denuncia, el director del Banco Inmobiliario de Floridablanca se defendió.“De manera rotunda digo que jamás he acosado a nadie, jamás en mi vida he acosado ni laboral ni sexualmente a ninguna persona, hombre o mujer, es un acto que rechazo y denigro. Si se detienen a estudiar mi hoja de vida, que estudien mi tema de trabajo en la universidad, en mis estudios superiores, sobre qué tema trabajé y con eso ustedes se dan cuenta de qué tipo de persona soy”, dijo el funcionario.El director explicó los motivos que, según él, habrían llevado a la funcionaria a denunciarlo por acoso sexual y laboral.“Uno identifica algunas posturas políticas, hay una línea política de persecución frente al tema del trabajo que se está realizando como Alcaldía, de los éxitos y buenos resultados del ejercicio público. Claramente es buscando encontrar un rédito político donde no lo hay”, agregó.Según contó el funcionario, la mujer que lo denunció por acoso ha tenido quebrantos de salud en medio de sus funciones de trabajo y “se le acompañó en todo momento”.“En el 2021 la funcionaria de la entidad comentó que tenía problemas de salud, nos informó que producto de estos quebrantos tenía que ser sometida a unos tratamientos especializados. En ese momento la entidad activó un equipo de solidaridad para atender ese quebranto, se hicieron hasta colectas para ayudarla”, indicó.Y agregó: “en el año 2022 presentó una situación de alteración de su salud dentro de la entidad, generando un agobio y un estrés a los compañeros. A partir de ese momento, solicitamos a esta funcionaria que nos informara las recomendaciones médicas que debía tener para protegerla”.“La funcionaria se fue de incapacidad y regresa con una recomendación con un médico tratante de una especialidad distinta a la enfermedad que ella había manifestado tener, venía acompañada de una queja de acoso contra la secretaria general y mi persona. Esa queja fue tratada en el comité laboral”, dijo el director del Banco Inmobiliario de Floridablanca.