El debate en Medellín ha girado alrededor de algunos murales con mensajes alusivos a las protestas realizadas en todo el país en el 2020 y a los hallazgos que se han hecho recientemente en La Escombrera. Estas situaciones provocaron que artistas plasmaron mensajes como: "Nos están matando" o "Las cuchas tienen razón", mismos que fueron borrados por las autoridades en la capital de Antioquia.Pero no fue solamente esa intervención, ya que un mural con la imagen de Pablo Escobar fue borrado recientemente en respuesta a las constantes quejas de la comunidad. Las personas que habitan la comuna Bueno Aires, en donde estaba el mural en mención, cuestionaban el valor de la pintura en comparación con los otros mensajes intervenidos por las autoridades de la ciudad.No obstante, cabe recordar que esta acción llegó luego de que se taparan los murales en relación al estallido social y a La Escombrera, situación que causó rechazo, malestar e indignación entre muchos sectores que rápidamente señalaron a la alcaldía de Medellín. Incluso, fue tanto el revuelo que en otras ciudades del país decidieron pintar el mensaje: "Las cuchas tienen razón", en apoyo a las madres buscadoras de personas dadas por desaparecidas en el Occidente de la ciudad.Sin embargo, y, pese a que las autoridades llegaron a algunos acuerdos con los artistas de Medellín, existía otro mural que generó polémica: el retrato de Pablo Escobar. Desde el inicio de la controversia varias personas se preguntaron por qué murales como estos no eran borrados en la ciudad, pedido que fue atendido por el Distrito en las últimas horas.A través de su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que el mural fue intervenido y que la imagen de Pablo Escobar fue tapada con pintura gris. El mandatario aseguró que, “sí era posible y lo estamos haciendo. En la comuna 9 estaba uno de los grafitis más conocidos de uno de los personajes que más daño le ha hecho a nuestra ciudad y a Colombia. Recientemente se ha hablado mucho del arte urbano y de cómo éste puede resignificar espacios y construir memoria. Jamás se trata de borrar la historia; se trata de poner en el centro del relato a las víctimas y a los héroes, no a los victimarios”.Además, desde el Distrito informaron que en la zona también se hizo una intervención en otros muros y escaleras en busca de que el lugar tome otro significado ajeno al excapo del narcotráfico.
Autoridades siguen trabajando en estrategias y articulando esfuerzos para prevenir uno de los delitos que más preocupación generan en la ciudad de Medellín en relación con los menores de edad.Y es que durante 2024 se logró la captura de 12 personas extranjeras vinculadas a la explotación sexual de esta población, lo que representa un incremento del 1.100% frente al año anterior.Así lo anunció el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, tras una reunión sostenida en la ciudad de Bogotá con Francisco Palmieri, embajador de los Estados Unidos en Colombia.“Hasta que no lo erradiquemos por completo seguiremos”, declaró el mandatario de la capital antioqueña a través de su cuenta en X, citando las palabras del embajador que destacan "los esfuerzos sostenidos por parte de la Alcaldía de Medellín en la lucha contra la trata de personas y explotación de menores. Seguimos trabajando de la mano para prevenir este crimen, proteger a las Víctimas y perseguir a los responsables”. El año pasado las autoridades destacaron que se lograron 23 capturas adicionales de extranjeros por delitos sexuales, con un aumento del 283 % respecto a 2023, un resultado con influencia importante por la creación del Grupo contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas y una mayor articulación con agencias internacionales como HSI, Interpol y la Embajada de los Estados Unidos, ha logrado este resultado en Medellín, según destacó recientemente el secretario de Seguridad, Manuel Villa.La implementación de una línea de atención específica para víctimas ha sido otro pilar fundamental en esta estrategia, proporcionando apoyo inmediato y efectivo a quienes más lo necesitan.Además, se ha avanzado en la extinción de dominio de seis hoteles, un parqueadero y un inquilinato en el Centro de la ciudad, todos ellos vinculados a actividades ilícitas. Este proceso, respaldado por la oficina de Migración Colombia y la Policía Nacional, busca eliminar los espacios que facilitan estos crímenes y proteger a los menores de situaciones de vulnerabilidad.
A las críticas que se han hecho por parte del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sobre la paz total del Gobierno del presidente Gustavo Petro, ahora se suma el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.Y es que el mandatario Gutiérrez, aseguró en concordancia con el gobernador Rendón, que esos diálogos fueron una farsa, que hubo incumplimientos y faltó verdaderos gestos de paz, por parte de la guerrilla del ELN, que el Gobierno nacional, decidió suspender los diálogos.“Los únicos que han ganado luego de unos “diálogos” son ellos, el ELN. Se han fortalecido financiera y militarmente. El camino correcto es combatir todo tipo de estructura criminal”, escribió Gutiérrez en su cuenta de XAdemás, insistió que el único camino para afrontar a los ilegales es fortalecer a las fuerzas armadas.Por su parte, el mandatario seccional celebró que se suspendan los diálogos con el ELN tras lo sucedido en el Catatumbo. Según Andrés Julián Rendón, esto “sólo sirvió para engañar a la ciudadanía y fortalecer a los criminales”.El mandatario regional, crítico de las negociaciones con el ELN y también del cese al fuego cuando ha tenido vigencia, calificó como una farsa estos diálogos y aseguró que solo sirvieron para “engañar a la ciudadanía y fortalecer a los criminales”."Yo no sé cuántas cosas más tienen que acontecer en Antioquia, en el resto del país para que el gobierno comprenda que la mal llamada paz total es un fracaso y que lo único que se necesita para imponer la paz es soltarle las manos a la fuerza pública, dotarla, equiparla bien, liderarla para que produzcan resultados contundentes en contra del crimen cualquier bandido de cualquier pelambre y en favor de la protección de los antioqueños y de los colombianos", dijo el gobernador en su momento.Hasta noviembre del 2024, la Gobernación de Antioquia había denunciado ante los organismos de verificación 20 violaciones al cese al fuego por parte de grupos armados como las disidencias de alias 'Calarcá', y el ELN, por lo que Rendón ha sido reiterativo en atacar la apuesta de Paz Total, señalando que no ha tenido los resultados esperados y que por el contrario, estas estructuras ganan terreno.
Tras enviarle una carta en la que le pedía al alcalde Federico Gutiérrez apoyo con personal en los Puntos de Atención a las Víctimas (PAV), la directora de este dependencia en Antioquia aclaró que en ningún momento han dejado de atender esta población en Medellín, ni que tampoco se registren cierres de las sedes por la falta de orientadores y documentadores contratados.Esto luego de que el mandatario aseverara que el Gobierno nacional dejó sin apoyo a las víctimas en Medellín y que no dejaron presupuesto, lo que calificó también como una incoherencia a propósito de que por estos días el presidente Gustavo Petro defendió la memoria de las víctimas de La Escombrera de la comuna 13, en medio de la polémica por los murales que fueron pintados en la ciudad.Al respecto, Claudia Patricia Vallejo, la autora de la carta, señaló que si bien sí existen procesos administrativos naturales al inicio del año que ha tenido dificultades, relacionados con la contratación del operador que gestionará los equipos de trabajo que no están contratados todavía, esto no quiere decir que no haya atención, e incluso recordó que las Alcaldías por ley también les compete adelantar estas atenciones."Lamentablemente se presentó por el proceso de contratación, pero en ningún momento la Unidad para las Víctimas ha dejado de atender a las víctimas. Hemos trabajado durante todo el año, donde el 24 fue el comienzo de este año. La sede de la unidad nunca ha estado cerrada, en el horario habitual. Estamos pendientes también, obviamente, de las situaciones de emergencia que se están presentando también en el resto del departamento de Antioquia para poder prestar ese servicio", detalló la directora. Al ser una responsabilidad compartida, señaló la funcionaria, “la Alcaldía de Medellín, al igual que otras entidades locales, tiene un papel fundamental en la sostenibilidad de los PAV, no sólo en términos de recursos, sino también en la infraestructura necesaria para garantizar que las víctimas reciban una atención digna y de calidad”.Finalmente, apuntó que la Unidad para la Atención a las Víctimas cuenta con canales de atención como Unidad en Línea, a través de los cuales las víctimas pueden seguir recibiendo orientación y soporte en tiempo real.Recordemos que el secretario de Paz y Derechos Humanos de Medellín, Carlos Arcila, también había opinado que mientras el presidente se mostraba preocupado por la dignidad de las víctimas en Medellín "hoy deja sin atención a 356,411 víctimas del conflicto armado por retrasos en la contratación de la Unidad Nacional para las Víctimas".
La Alcaldía de Medellín denunció que la Unidad Nacional para las Víctimas le envió una carta asegurando que por temas presupuestales no pueden contratar el personal para prestar la atención en la capital de Antioquia. En medio de toda la controversia que se ha generado en el país por la situación de los hallazgos realizados en La Escombrera y los murales hechos en Medellín en alusión a ese tema, la Unidad Nacional para las Víctimas le envió una carta al Distrito asegurando que por temas presupuestales no pueden contratar el personal para prestar la atención en la ciudad.En la carta referida al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se lee, "teniendo en cuenta el contexto fiscal actual del Gobierno nacional, estamos presentando retrasos en la contratación del operador que a su vez contrata al equipo de orientadores y documentadores que realizan la atención en los puntos de atención a víctimas".Desde la Unidad Nacional para las Víctimas expresaron que hasta que no se cuente con el equipo contratado, le solicitan a la Administración Local, "todo el apoyo y disposición para que el equipo de atención a víctimas dispuesto por su entidad pueda realizar la atención y orientación a la ciudadanía".Ante esta compleja situación presupuestal, Gutiérrez expresó su preocupación por la decisión que se tomó a la vez que criticó fuertemente que el Gobierno nacional haya hablado del tema de víctimas, en relación a los hallazgos en La Escombrera, pero que ahora no haya recursos para Medellín.El Gobierno Nacional dejó sin apoyo a las víctimas en Medellín, no dejaron presupuesto, nosotros atendemos a las víctimas desde la Secretaría de paz y derechos humanos desde la Unidad de Víctimas. Y mira la incoherencia mientras el Gobierno Nacional habla de las víctimas las deja tiradas, por qué no llega la plata Medellín, por qué no llega la plata a Antioquia”, aseveró.En la carta enviada al mandatario también se ve que la Unidad Nacional para las Víctimas se ofrece a apoyar con orientaciones, capacitaciones y acceso a las herramientas requeridas para facilitar la atención a las víctimas del conflicto armado en Medellín. Sin embargo, Gutiérrez fue enfático en decir que esto se suma a varias deudas que tiene la Nación con la ciudad y el departamento, asegurando que, "hay bloqueo del presidente Petro y su gobierno con Antioquia".Finalmente, la Unidad para la Atención a las Víctimas explicó que está revisando la posibilidad de vincular personal de planta para apoyar algunos días en la semana con el suministro de información a las víctimas, no obstante reconocieron que se requiere el concurso de la Administración Distrital, por lo que el proceso podría tardar dependiendo de cómo avance el proceso de contratación.
En medio de la polémica por la decisión de la Alcaldía de Medellín por borrar el mural "las cuchas tenían razón", en relación con los cuerpos hallados en La Escombrera, el alcalde Federico Gutiérrez, habló sobre el tema. El mandatario local señaló que hay ciertas políticas a la hora de hacer grafitis en la ciudad, explicó que este tipo de solicitudes pasan por una mesa para ser aprobados y se puedan ejecutar. Si embargo, aseguró que en este caso, al haber sido pintado el expresidente Álvaro Uribe Vélez, hay un mensaje de odio. "Hay pintados unos elementos de odio. Si otra persona va pintando a un personaje como responsable de esos actos, se nos vuelve una batalla de símbolos de odio. En ese momento hicieron alusión a una persona", dijo. A esto agregó que, si el caso fuera contrario también habría hecho borrar el mural. "Si pintan a Petro distorsionando la realidad, también borro ese espacio. Lo que yo quiero decir es que aquí hay personas que lo quieren manejar como político", reiteró. Los mensajes de odio y la polarización política están en el centro del debate, donde Gutiérrez aboga por un respeto absoluto hacia las víctimas y sus familias, especialmente hacia las madres que buscan a sus hijos desaparecidos en el contexto de violencia que ha golpeado a la ciudad durante décadas. "Yo soy padre de familia y entiendo el dolor que sienten", afirmó el alcalde, señalando el compromiso de su administración en cumplir con los fallos de la Justicia Especial para la Paz (JEP) en la búsqueda de los desaparecidos en la escombrera. Gutiérrez también subrayó que su gobierno ha tomado medidas concretas y ha colaborado con la gestión de la JEP, cuestionando la falta de acción del gobierno nacional en este asunto crítico. En cuanto a los recientes grafitis que han generado controversia, Gutiérrez enfatizó que mientras apoyaba la libertad de expresión, hay que establecer normativas para proteger el espacio público de mensajes de odio. El alcalde también se refirió a las acusaciones hacia su administración, defendiendo su compromiso con el arte urbano que no transmita odio y que sea respetuoso con las sensibilidades de la ciudadanía. "El espacio público es de todos y debemos cuidarlo", insistió. Gutiérrez defendió su papel en la actual administración de Medellín en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas, mostrando resistencia a la politización de sus esfuerzos y reafirmando su interés en la reconciliación y el respeto mutuo. Finalmente, el alcalde compartió su preocupación sobre la nueva narrativa política que se está forjando alrededor del dolor de las víctimas y cómo esta puede exacerbar la división en el país e hizo un llamado a "Separar el dolor de las madres de la verdad es crucial para seguir adelante".Escuche aquí la entrevista:
La controversia sobre el mural en homenaje a las víctimas de La Escombrera, un terreno vinculado a la desaparición de personas en Medellín durante el conflicto armado, escaló a nivel político luego de que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, denunciara que el Gobierno nacional intenta imponer un relato sesgado de la violencia en el país.Gutiérrez, en declaraciones ofrecidas en entrevista con Blu Radio, con Néstor Morales, afirmó que detrás de esta polémica se esconde una estrategia para manipular la percepción de los hechos históricos y crear un discurso “conveniente” de cara a las próximas elecciones.“Claro que las madres tienen razón y respeto profundamente su lucha, pero lo que está mal es que utilicen su dolor como parte de un relato político que no se ajusta a la verdad”, afirmó el mandatario local. Gutiérrez señaló que el mural, si bien reivindica la memoria de las víctimas, ha sido aprovechado por sectores afines al gobierno del presidente Gustavo Petro para generar divisiones sociales y políticas.Las diferencias en torno al mural y la memoriaEl origen del debate fue un mural pintado en la Comuna 13, en el que se denuncian las desapariciones ocurridas en La Escombrera, considerada una de las posibles fosas comunes más grandes de América Latina. Desde el inicio, el mural fue objeto de tensiones: por un lado, defensores del arte urbano y organizaciones de derechos humanos lo vieron como un acto de memoria histórica, mientras que sectores cercanos a Gutiérrez lo consideraron parte de una narrativa política sesgada.“Nosotros hemos apoyado el arte urbano en Medellín. Vamos a intervenir más de 30.000 metros cuadrados con murales, pero una cosa es el arte y otra es el odio disfrazado de expresión artística”, comentó el alcalde. Gutiérrez aseguró que el verdadero debate no es el mural en sí, sino la intención detrás de su difusión y el contexto político en el que se presenta. “¿Por qué ahora el Gobierno quiere crear una verdad única sobre lo que ocurrió en la Comuna 13 y culpar a todos los que no piensan como ellos?”, cuestionó.“En mi alcaldía no hubo omisión”Federico Gutiérrez también respondió a las acusaciones de Sofía Petro, quien había señalado que durante su primera administración como alcalde de Medellín (2016-2019) no se habían adelantado esfuerzos significativos para la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera. Gutiérrez calificó estas afirmaciones como “absolutamente falsas” y explicó que la competencia en la búsqueda de cuerpos siempre ha recaído en la Fiscalía y, más recientemente, en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).“No había ninguna orden ni de la Fiscalía ni de la JEP para iniciar búsquedas en ese momento. Nosotros como alcaldía no podíamos simplemente empezar excavaciones por cuenta propia; eso tiene unas reglas claras y son las autoridades competentes las que deben liderar el proceso”, aclaró Gutiérrez. Además, insistió en que la verdadera omisión ocurrió durante la administración 2020-2023, cercana al presidente Petro, cuando, según él, se ignoraron fallos que exigían adecuar el terreno para las excavaciones.“Desde el 2020 hasta el 2023 se incumplió una orden de la JEP para preparar la zona de búsqueda. Nosotros, apenas retomamos la alcaldía, cumplimos con lo solicitado y facilitamos el trabajo de las entidades encargadas”, afirmó Gutiérrez, añadiendo que los actuales hallazgos de restos óseos son resultado de la gestión de su administración.La narrativa del conflicto: ¿imposición política?El alcalde también criticó lo que denominó como “el intento del gobierno de reescribir la historia del conflicto armado en Colombia”. Según Gutiérrez, mientras sectores del Gobierno buscan culpar únicamente a ciertos actores de los hechos violentos en Medellín, ignoran la responsabilidad de grupos guerrilleros y otros actores armados que también participaron en la violencia en la Comuna 13.“En esta ciudad todos sufrimos la violencia. Hubo guerrillas, paramilitares y delincuencia común que hicieron un daño enorme. Pero ahora algunos que fueron parte del conflicto posan de víctimas y tratan de imponer su versión de la historia”, denunció el mandatario.Gutiérrez recordó que, durante la década de los 90 y principios de los 2000, la Comuna 13 era un territorio controlado por distintos grupos armados y que, a lo largo de los años, han surgido múltiples versiones sobre lo ocurrido en esa zona. No obstante, insistió en que debe ser la JEP, y no actores políticos, la encargada de establecer la verdad sobre los hechos. “Si hay un cuerpo, una sola víctima, merece toda nuestra atención y respeto. Pero lo que no podemos permitir es que se use el dolor de las familias para construir un relato político”, sentenció.Mural, protestas y elecciones: ¿una estrategia política?Federico Gutiérrez también alertó sobre la posible intención del Gobierno nacional de utilizar el mural y otros símbolos similares para generar movilización social y preparar el terreno para las próximas elecciones. Según el alcalde, hay un esfuerzo coordinado por parte de ciertos sectores políticos para avivar la polarización y promover protestas en las principales ciudades del país.“Esto no es casualidad. Ya empezaron a calentar motores de cara a las elecciones, y lo están haciendo con la misma estrategia de siempre: generando caos y atacando a quienes no piensan como ellos”, advirtió. Además, señaló que los recientes debates sobre el mural, sumados a las tensiones sociales, son parte de una narrativa que busca distraer la atención de los escándalos de corrupción y otros problemas que enfrenta el país.
El revuelo que en los últimos días ha causado en la capital antioqueña murales en espacios públicos alrededor de la desaparición forzada y recientes hallazgos de restos óseos de la Comuna 13, también se ha trasladado a las redes sociales por medio de un nuevo cruce de mensajes entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde Federico Gutiérrez.Recientemente, el alcalde de Medellín decidió responder a un extenso mensaje del jefe de Estado en el que este cuestionó por qué durante la primera administración de Gutiérrez en Medellín no se llevaron a cabo búsquedas de personas desaparecidas en el sector de La Escombrera, pero además reprochó la eliminación que la administración del distrito hizo de un mural al respecto pintado por diferentes colectivos de artistas en inmediaciones del deprimido de la Terminal del Norte.“Hay fascismo en los hechos asesinos de la comuna XIII, hay fascismo en La Escombrera, hay fascismo en ocultar los hechos. Le solicito al alcalde de Medellín decir quienes son las personas que manejan desde una empresa privada "La escombrera". Le solicito amar a Antioquia y dejar que sus jóvenes se expresen en el arte y cuenten la historia real que se quiere ocultar”, declaró Petro.Ante esto también, a través de su cuenta de X, el alcalde le contestó a Petro señalando que solo hasta 2020 la JEP emitió una orden judicial para iniciar las investigaciones en este sector del occidente de la ciudad y, en su lugar, preguntó al presidente si su administración ha hecho lo suficiente por la búsqueda de las personas desaparecidas que se presumen están allí.“Le recuerdo que usted se convirtió en el mejor aliado de los peores criminales, muchos de ellos justamente que desaparecieron y asesinaron a tantos jóvenes. Por las víctimas, le pido que no vuelva esto una pelea más conmigo. El dolor de esas madres es lo más importante y desde mi administración vamos a seguirles dando todas las garantías”, destacó Gutiérrez.El cruce de mensajes entre los políticos se produce en medio de una nueva jornada convocada por los colectivos de grafiti en la ciudad para repintar el mural que había sido cubierto con pintura gris y que, incluso, ha generado dificultades para la movilidad en este sector del norte de la ciudad.
La controversia que hay en Medellín por dos murales que han sido tapados con pintura gris en los últimos días ha generado malestar en algunos sectores artísticos, mismos que han denunciado un sesgo por parte de las autoridades. El caso más reciente tuvo que ver con un retrato deformado de Álvaro Uribe Vélez y que estaba acompañado por la frase, "yo di la orden", además, de un mensaje que decía, "las cuchas tienen razón", esto en relación a los hallazgos de estructuras óseas que se han hecho en La Escombrera.Aunque la controversia parece que no ha finalizado y, se presume, algunas personas volverán a salir a las calles para pintar más muro de la capital antioqueña, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, aseguró que detrás de esta problemática está la anterior administración."Quienes destruyeron la ciudad durante cuatro años. La dejaron bien sucia y la estamos limpiando. Y hoy lo que quieren es sacar un provecho de eso. Y el mensaje es muy claro, podemos tener pensamientos diferentes, pero podemos convivir en la ciudad", destacó el mandatario.Por su parte y mientras la discusión continúa vigente en la ciudad, las autoridades han asegurado que se han intervenido estos lugares porque las personas no tenían el permiso para poder plasmar las expresiones artísticas en dicho muros. Sin embargo, Gutiérrez aprovechó la ocasión para indicar que mucha de estos murales tiene motivaciones políticas que no se van a permitir en Medellín.El mandatario reconoció que en las próximas horas se buscan acuerdos y consensos con los artistas para poder determinar en cuáles sitios de la ciudad se pueden realizar los polémicos murales."Hagámoslo bien, hagámoslo concertado y hagámoslo como lo hemos logrado, por ejemplo, en el viaducto de la Comuna 13. A la gran mayoría de los artistas urbanos que en las cuadras viven en la ciudad, no se dejen llevar por aquellos que solo quieren una discusión política o politiquera", Por ahora los ojos en la capital de Antioquia están puestos en una posible repintada del mural de La Escombrera, a la vez que se espera que en las próximas horas se haga una reunión con la mesa del grafiti en la ciudad para así llegar a acuerdos que acaben con la polémica de estos días.
Blu Radio conoció hace algunos días que la decisión de cambiar la sede de ISA de Medellín a Cartagena será considerada en la próxima Asamblea de Accionistas que tendrá lugar en los primeros tres meses de este 2025. Sin embargo, dicho movimiento ha generado varios cuestionamientos, ya que el intercambio se podría dar en medio de otra problemática: el nombramiento de Jorge Andrés Carrillo como presidente de Interconexión Eléctrica, mismo señalado de cometer presuntas irregularidades durante su gerencia en EPM entre 2021 y 2023.Con esta situación, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó su preocupación por lo que considera una represalia del Gobierno nacional contra Antioquia. Gutiérrez calificó esta decisión como una muestra de desdén hacia la región y señaló que, aunque no tiene detalles específicos, el movimiento parece motivado por razones políticas."Lo de ISA pareciera ser una venganza más por odio del presidente Petro contra Antioquia. Ahora quiere llevarse a la empresa para otras ciudades. Aquí hay una discusión de fondo frente al nombramiento del gerente con quien ya hemos demostrado toda una cantidad de irregularidades justamente, que lo hemos dicho el DPM, como accionista en ISA lo que queremos es proteger un patrimonio público también que se tiene allí", expuso Gutiérrez.La justificación oficial de la medida tiene que ver con el hecho de que el futuro de la compañía ya no va a estar centrado en la operación de hidroeléctricas sino en las energías renovables no convencionales como la energía solar y la energía eólica y, en ese contexto, tendría más sentido que el eje de los negocios sea en Cartagena y no en Medellín, decisión cuestionada por Federico Gutiérrez.El objetivo, según conoció Blu Radio, es que ISA llegue a la Cámara de Comercio de Cartagena, lo que requiere legalmente que la compañía tenga al menos una oficina fija en esa ciudad. No obstante, hay que recordar que en este punto entra otro aspecto importante: la Cámara de Comercio de Medellín suspendió la inscripción de Carrillo como representante legal de ISA.Finalmente y sobre el traslado de ISA de Medellín a Cartagena, se supo que la decisión cuenta con el respaldo del Gobierno nacional, quien ejerce el control de la compañía a través del grupo Ecopetrol con el 51.4 % de las acciones.