La dirección del Área Metropolitana, una de las entidades involucradas en el presunto cartel de la contratación liderado por Metroparques por valor de 120.000 millones de pesos y que denunció la veeduría Todos x Medellín, estará a cargo de la ingeniería civil Paula Palacio, quien fue elegida por los diez alcaldes electos del Valle de Aburrá.Palacio, quien se convertirá en la primera mujer en dirigir esta entidad, fue secretaria de Infraestructura de la ciudad entre 2017 y 2019 y subgerente de Estructuración de Proyectos de la EDU entre 2016 y 2017. La ingeniera civil también ha ocupado otros cargos importantes como directora de Planeación de la Federación Nacional de Departamentos, directora de Planeación y Gestión Internacional del Ministerio de Minas.Su nombramiento llega después del de Simón Molina, quien será el secretario Privado de la alcaldía a partir del 2024 y Natalia Ramírez Ángel, quien fue designada como la nueva secretaria de Gestión Humana. Por su parte, María Fernanda Galeano volverá a ser la secretaria de Desarrollo Económico, mientras que Orlando Uribe Villada asumirá como secretario de Hacienda y Sandra Milena Sánchez como la nueva secretaria de Inclusión Social. Recordemos que en días pasados también se conoció que el ingeniero electricista Jhon Maya, será el nuevo gerente de Empresas Públicas y que el secretario de Gobierno será Nicolás Ríos.En cuanto a las investigaciones por presunta corrupción en el Área Metropolitana, la Fiscalía imputará los delitos de celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales e interés indebido en la celebración de contrato al representante legal, Álvaro Alonso Villada García, por presuntas irregularidades en 3 contratos firmados con Metroparques en los años 2020 y 2021, por valor a 17.439 millones de pesos, para el mantenimiento del Parque de las Aguas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En una entrevista con el programa Mañanas Blu, el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez, denunció que la administración saliente, encabezada por Daniel Quintero, dejó un déficit fiscal de 2,2 billones de pesos.Gutiérrez dijo que la administración de Quintero aumentó las cuentas por pagar del distrito, dejó casi que desfinanciado el año entrante, sobre todo en los programas sociales, y aumentó de manera desproporcionada las vigencias futuras.El alcalde electo también señaló que la administración de Quintero se benefició de la corrupción, citando el caso del contrato de alimentación escolar, donde la exsecretaria de Educación, Martha Alexandra Ruiz Agudelo, fue imputada por el delito de peculado por apropiación en favor de terceros."¿Dónde está la plata?", se preguntó Gutiérrez. "No es normal que usted teniendo ocho billones de pesos más deje una ciudad con las calles destruidas, con los jardines que ya no son jardines y nos rastró", añadió.Gutiérrez dijo que su administración trabajará para desterrar la corrupción y buscar recursos para resolver los problemas que dejó la administración de Quintero.Gutiérrez denuncia "carrusel de corrupción" en la alcaldía de QuinteroGutiérrez también denunció que la administración de Quintero incurrió en una serie de irregularidades, entre ellas el incumplimiento de los aportes al fondo de estabilización de tarifa, que financia el subsidio a la energía para los estratos 1 y 2, y el retraso en el pago del alumbrado público a EPM."En el fondo de estabilización de tarifa se deben 97.000 millones de pesos. Frente al tema del pasivo pensional, esta administración actual tendría que haber abonado $236.000 millones a ese fondo y solo abonó $36.000", enfatizó Gutiérrez."Se le debe a EPM una cuenta por pagar de 130.000 millones de pesos. Jamás en la historia había ocurrido que EPM tuviera que interponer una demanda para que el municipio le pagara", afirmó.Además de las irregularidades económicas, Gutiérrez también denunció presuntos actos de corrupción en la administración de Quintero. El alcalde electo señaló que está investigando una serie de contratos que podrían haber sido otorgados de manera irregular, entre ellos un contrato de 180.000 millones de pesos para la construcción de un metrocable en el sur de la ciudad."Encontramos una serie de contratos que están siendo investigados por la Fiscalía y por la Contraloría. Estamos trabajando para esclarecer la situación y sancionar a los responsables", afirmó Gutiérrez.
Después de varios días de empalme, el alcalde electo de Medellín, Fico Gutiérrez, advirtió que el distrito tiene un gran déficit financiero producto de las cuentas y obligaciones por pagar y que podrían ascender a cerca de los 2 billones de pesos.Para Federico Gutiérrez el proceso de empalme solo ha dejado una pregunta: dónde está la plata. Esto porque a pesar de haber tenido 8 billones de pesos más en presupuesto, hay mucho por pagar."Para que el municipio pueda funcionar el distrito el año entrarán con sus programas sociales en totalidad necesitaría aproximadamente 8.4 billones de pesos y hoy tendría un presupuesto cercano 6.2 billones de pesos entonces habría un faltante que básicamente dos billones de pesos dónde está la plata", cuestionó Gutiérrez."Duele decirlo, pero casi que este escándalo se quedaría chiquito en comparación con lo que pasó en Bogotá con los Moreno Rojas. Es muy grave y el país tiene que saberlo y se tiene que encontrar a todos los responsables", completó Fico.Y es que según contó el alcalde electo, al Fondo de Estabilización de Tarifa se le debe 97.000 millones de pesos; al Pasivo Pensional se le debió abonar 236.000 millones y solo abonaron 36.000; y a EPM, por alumbrado público, se le deben 130.000 millones y la empresa de servicios públicos tuvo que demandar para que la Alcaldía efectúe ese pagoPor esta razón, Gutiérrez asegura que para sanear las cuentas y obligaciones el presupuesto de Medellín para el año entrante se vería afectado.Ante este panorama, el alcalde electo afirmó que para el 2024 la Administración deberá hacer un esfuerzo adicional para garantizar los programas sociales y las obligaciones, por lo que pidió a su equipo austeridad.Le puede interesar:
Hay una nueva controversia política en Medellín por EPM, luego de las declaraciones del nuevo gerente, Jhon Maya, a Blu Radio. Aunque el directivo entrante aseguró que no podría decir que la empresa esté politizada, Federico Gutiérrez asegura que sí. Por esta situación Daniel Quintero también entró en la polémica.El pasado 24 de noviembre, en entrevista en Mañanas Blu, el nuevo gerente de la compañía, designado por Fico, Jhon Maya Salazar, afirmó que no tenía razones para asegurar que EPM estuviera politizada o que no se tomaran decisiones con rigor técnico, como lo ha sugerido en reiteradas oportunidades Federico Gutiérrez.“Yo no podría decir ni afirmar porque eso ya se se haya presentado como le digo cada administración tiene sus colaboradores y bueno, gente tiene su gente de confianza y me imagino que eso fue lo que ellos hicieron, pero ahora lo que llevo del empalme, pues no he visto una fue una manifestación así tan expresa de que yo se haya politizado”, aseguró en Blu Radio.Las declaraciones de Maya generaron posturas encontradas en redes sociales al punto que pocas horas después de los mencionado por el gerente designado, en una actitud que muchos calificaron como ‘fuego amigo’, Federico Gutiérrez remarcó que EPM sí estaba politizada y que en su gobierno retornará el carácter técnico.Situación que incluso fue aprovechada por el mismo exalcalde Daniel Quintero. En su cuenta de X dijo que con ese tipo de actos “empieza a probarse quienes dividieron a la ciudad con mentiras. Ojalá dejen de hacerlo y trabajen por la unidad”.Desde el pasado 15 de noviembre y con el anuncio de Jhon Maya como gerente inició el empalme en una de las empresas más importantes del conglomerado público.Le puede interesar:
El alcalde elector de Medellín, Federico 'Fico' Gutiérrez dijo que igualmente la Secretaría de Educación no tendría recursos para contratar personal de apoyo, cerca de 200 profesionales y técnicos que permiten la continuidad de los servicios educativos."La gran pregunta es: ¿Dónde está la plata? ¿Quién responde? En la Secretaría de Educación solo hay desolación", publicó el Alcalde electo en su cuenta de X-Por su parte la Alcaldía de Medellín a través de un comunicado negó estas acusaciones y aseguró que la prestación de todos los servicios necesarios para finalizar el calendario escolar 2023 están garantizados."Desde la Secretaría de Educación del Distrito se informa a la comunidad educativa y la ciudadanía en general que la prestación del servicio educativo, incluyendo la vigilancia, aseo y personal profesional y no profesional de apoyo, está garantizado hasta la terminación del año 2023", explicó la alcaldía en su escrito.Por ultimo indicaron que los temas relacionados con la prestación de servicio en el año 2024 son coordinados a través del proceso de empalme y teniendo en cuenta las necesidades acordes con la terminación del calendario escolar, que disminuyen en la medida que va finalizando, el cual también incluye el proceso de matrícula que irá hasta la segunda semana del mes de diciembre.Le puede interesar:
Luego de que hace cerca de dos semanas iniciara en Medellín oficialmente el empalme entre administraciones, en las últimas horas a través de su cuenta en X el alcalde electo, Federico Gutiérrez, entregó nuevos avances sobre este proceso que incluirán lupa sobre algunas dependencias.Y es que actuando en coherencia a lo manifestado en campaña respecto a posibles auditorías forenses sobre la gestión de la saliente administración, el mandatario electo manifestó que por ahora se han identificado ocho dependencias del conglomerado público que tendrán esta intervención específicamente en temas de ejecución de recursos y contratación.Se trata de la Empresa de Desarrollo Urbano (Edu), Metroparques, Telemedellín, la ejecución del programa de Presupuesto Participativo, Ruta N, el Área Metropolitana y las secretarías de Educación y Comunicaciones.Federico Gutiérrez expresó su preocupación frente algunas situaciones que se han identificado durante el empalme como el desconocimiento o mala intención de parte de algunos directivos encargados de entregar la información y señaló que conforme avancen estos procesos en otras dependencias podrían anunciarse nuevas auditorías de este tipo.Finalmente, en su mensaje el mandatario que se posesionará el próximo 1 de enero destacó que “el deterioro de la ciudad no es solo físico” y que “duele y da tristeza evidenciar cómo han destruido las instituciones”.
Desde el piso 3 del edificio inteligente de EPM, el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció que el Ingeniero Electricista John Alberto Maya Salazar, será el gerente de la entidad a partir del 1 de enero de 2024.¿Quién es John Maya, nuevo gerente de EPM?Maya Salazar estuvo en su último cargo designado por la Junta de Empresas Públicas de Medellín, como vicepresidente Ejecutivo de Gestión de Negocios de la empresa, en reemplazo de Ana Mercedes Villegas Mejía, quien voluntariamente presentó renuncia al cargo que venía desempeñando desde junio de 2012 y estuvo en la anterior administración.Además, fue uno de los 26 sancionados en 2021, dentro de la investigación de La Sala de Decisión de la Sala Fiscal y Sancionatoria de la Contraloría General de la República que confirmó, en segunda instancia, la decisión como responsables fiscales de irregularidades en Hidroituango que llevo a la emergencia de 2018. Respecto a esa sanción, sin embargo, no habría detrimento patrimonial debido a que Mapfre y Sura pagaron por el siniestro, por lo que no hay inhabilidad y él deberá definir en qué proceso tiene conflicto de intereses.El Ingeniero Maya Salazar, especialista en Gerencia con énfasis en Mercadeo y Diplomado en Finanzas, tiene más de 35 años de experiencia laboral en los sectores de energía eléctrica, gas por red, generación y gestión administrativa.Durante 28 años trabajó en EPM, ejerciendo diferentes cargos en el negocio de Transmisión y Distribución de Energía, inicialmente como Ingeniero Interventor y luego en calidad de Jefe del Departamento de Interventoría de Energía, Jefe de la División Técnica de Energía, Subgerente del Gas y en el área de Responsabilidad Social Empresarial como Subdirector de Relaciones con Medellín y Antioquia y como Subdirector con Entes Territoriales.El nuevo gerente general de EPM tiene experiencia tanto en el sector público como privado. Fue Gerente General de la firma Ingenierías Aliadas S.A.S., Gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU y, más recientemente, Gerente de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango.Le puede interesar:
Desde este martes se dio inicio al empalme entre el equipo de la actual administración de la Alcaldía de Medellín, liderado por el director de Planeación, Alejandro Muñoz, y el equipo designado por el alcalde electo Federico Gutiérrez.Según el cronograma definido entre los equipos, la jornada se hará con la Secretarías de Comunicaciones, de Medio Ambiente, No Violencia, Suministros y Servicios, General y la Agencia de Cooperación de Inversión de Medellín- ACI.Igualmente, durante el reciente fin de semana Gutiérrez manifestó que este miércoles 15 de noviembre iniciará el empalme con EPM, la empresa que mayor cantidad de recursos transfiere a la ciudad y que se encuentra aún en procesos de gran importancia como la finalización de obras de Hidroituango.El mandatario electo expresó su cariño, admiración y respeto por el personal de la compañía y aseguró que le devolverá el carácter técnico a la toma de decisiones. Esto, haciendo referencia a cuestionamientos que se han hecho a la reciente administración sobre manejos políticos al interior de la empresa y a la ruptura del Gobierno Corporativo que, incluso, generó la renuncia masiva de la junta directiva, además de frecuentes cambios en la gerencia.Sobre quién podría llegar a ocupar este cargo también se han hecho varias especulaciones y uno de los nombres que ha tomado mayor fuerza es Jorge Londoño De La Cuesta, integrante del equipo de empalme, y quien estaba al frente de EPM para el momento del siniestro ocurrido en Hidroituango en 2018.En su mensaje, Federico Gutiérrez también mencionó que se mejorará “la prestación de servicios públicos con calidad”.Le puede interesar:
La Sección Quinta del Consejo de Estado negó suspender provisionalmente la personería jurídica que el Consejo Nacional Electoral le otorgó en marzo del 2023 al partido Creemos y que fue demandada por el ciudadano Luis Humberto Guidales García, argumentando que habría sido irregular.“Negar la suspensión provisional de los efectos del acto acusado consignado en la Resolución 2239 de 2023, por medio del cual se reconoció personería jurídica al Partido Político Creemos, según lo expuesto en precedencia", dice el fallo que negó suspender provisionalmente la personería jurídica del partido Creemos.Para el demandante, la personería jurídica de Creemos tenía vicios de nulidad porque no tenía vocación de permanencia para las elecciones presidenciales 2022 y se adhirió a candidatos al Congreso sin aún tener dicha personería, dice el documento.No obstante las pruebas que presentó no habrían sido suficientes para que el Consejo de Estado aceptara la suspensión provisional.Le puede interesar:
No habrá cara a cara entre el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez y el exalcalde Daniel Quintero, debido a que será el coordinador de la comisión de empalme, el que encabece la reunión prevista para esta tarde.La confirmación del no 'cara a cara' se da luego de que el alcalde encargado de Medellín, Óscar Hurtado, le enviara una carta invitando a Federico Gutiérrez a una reunión en la que también estaría el exalcalde Daniel Quintero quien, recordemos, abandonó el cargo el 30 de septiembre, para el día de hoy, donde se tenía previsto un encuentro entre los tres en la primera reunión de empalme.En una carta firmada por Nicolas Ríos Correa, coordinador de la comisión de empalme, se acepta y confirma la asistencia de la comisión de empalme el día de hoy a las 3:00 de la tarde en Plaza MayorPero donde no estará Federico Gutiérrez y si había confirmado el exalcalde Quintero, y donde se espera acordar la metodología a implementar y realizar algunas observaciones frente al cronograma propuesto por la actual administración.Esto se da previo a los anuncios que hará esta tarde en Medellín, según dijo en Mañanas Blu el fiscal general Francisco Barbosa, sobre investigaciones de corrupción en la Alcaldía de la ciudad.Le puede interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar