El Fondo Monetario Internacional le recomendó prudencia al Gobierno de Gustavo Petro con el trámite e implementación de su agenda de reformas en el congreso a pesar de que le dio su respaldo al marco de las políticas económicas del país."Mientras que los objetivos de la agenda de reformas estructurales para mejorar la igualdad, promover la diversificación económica y fortalecer la gobernabilidad son encomiables, una implementación cuidadosa y prudente será esencial para preservar la estabilidad fiscal y financiera y garantizar que los incentivos económicos estén bien alineados", señaló la entidad de un comunicado.En su pronunciamiento el FMI no solo se refirió a las reformas que buscan mejorar la igualdad, una referencia a los proyectos sobre salud, pensiones y trabajo, sino también a los proyectos y reformas que buscan promover la diversificación de la economía; una alusión a las políticas de transición energética y reindustrialización que actualmente lidera el Gobierno de Gustavo Petro.Además de una implementación prudente, el fondo está sugiriendo la necesidad de una comunicación adecuada sobre la agenda de las reformas estructurales.Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional elogió el marco de políticas económicas del país y destacó especialmente la credibilidad de la política de control de la inflación, en manos del banco de la República; la eficacia de la supervisión del sistema financiero, en manos de la superintendencia financiera, y la existencia de un marco fiscal creíble; una política en manos del Ministerio de Hacienda.Debido a estas a estos sólidos fundamentos de la política económica, el fondo decidió renovar la línea de crédito flexible para el país. Esa línea es una especie de tarjeta de crédito que el país puede usar en caso de emergencia sin la obligación de implementar ninguna clase de política específica de ajuste.El Gobierno dijo que tendrá esa línea solo para casos de emergencia y hasta el momento se ha utilizado una única vez: para atender la pandemia del COVID19.Le puede interesar:
La cotización del dólar en Colombia volvió a batir récord al cerrar este jueves, 2o de octubre, a 4.885,54 pesos colombianos, en una jornada en la que llegó a cotizarse a 4.904.00, y según analistas es probable que el precio de la divisa llegue a la barrera de los 5.000 pesos antes de finalizar el año.El dólar abrió la jornada a 4.840 pesos, su precio promedio fue de 4.885,54 y alcanzó un máximo de 4.921,01.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado fijada para este jueves por el Banco de la República estaba más baja, en 4.815,09 pesos.En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el presidente de Macrowise, Guillermo Valencia, explicó que pasa con el alza del dólar.“Los fondos de inversión se aprovechan de la incertidumbre del peso colombiano y de la incertidumbre si va a poder cubrir su hueco fiscal. El Gobierno ha dado mensajes confusos al igual que algunos ministros, los fondos aprovechan eso y alzan su tesis de inversión”, agregó.Según Valencia, el tema del dólar ha generado polémica en el mundo por las exportaciones que hace Estados Unidos.“El tema del dólar es un tema nuevo. Estados Unidos está empezando a exportar recursos y eso fortalece mucho el precio de su moneda. A comparación con Colombia, acá hay una incertidumbre por el tema fiscal, eso es lo que aprovechan los fondos de inversión y por eso la moneda se vuelve inestable”, agregó.Asimismo, Valencia presentó una alternativa que puede hacer el Gobierno Nacional para bajar controlar la inflación, pero eso le quitaría reservas económicas al país.“Hay mecanismos con los que el Gobierno puede disminuir esa inflación, como buscar reservas para controlar la volatilidad del peso, pero si se agota esos recursos, habrá una crisis económica”, afirmó.Le puede interesar:
Michaela Walsh, cofundadora del Women’s World Banking, estuvo en Cali y habló del pronóstico de la Economía en Estados Unidos, donde hay temores de recesión. Walsh, una de las mujeres más importantes que ha pasado por Wall Street, habló del impacto de la guerra, así como de la llegada a los mercados bursátiles de magnates como Elon Musk y Mark Zuckerberg.“Espero que no haya una caída en Wall Street, soy de quienes sabe que en el mercado puede diferenciarse entre inversión, seguridad y riesgo. No obstante, todas las variables están presentes en la Bolsa de Nueva York. Hay dos tipos de personas, quienes logran establecer la separación de estas variables y quienes quieren todo en el corto plazo”, sostuvo Walsh.Walsh también se refirió al rol de las mujeres en la economía, incluso en la tecnología, así como de su trabajo como asesora del congreso de los Estados Unidos en temas que tienen que ver con el boom tecnológico. Finalmente, la experta se refirió al preponderante papel de Joe Biden como el único que puede liderar los cambios necesarios en Estados Unidos, paso a paso, para la mejora de la economía.Le puede interesar:
El Fondo Monetario Internacional mejoró ligeramente este martes sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe para este año a 3,5% pero bajó el pronóstico para 2023 a 1,7%. Para el caso de Colombia, la entidad pronosticó un crecimiento del 7,6%, superior al 6,3% estimado a mediados de este año. Sin embargo, para 2023, el crecimiento de la economía colombiana sería menor de lo estimado, bajando la ponderación del 3,5% a 2,2%. El FMI mantuvo en su informe la previsión de crecimiento global para 2022 en 3,2%, pero rebajó la del próximo año a 2,7% (-0,2 puntos porcentuales respecto a julio) debido al impacto de una inflación persistente y de la guerra en Ucrania.Estados Unidos crecerá por su parte 1,6% este año, es decir, 0,7 puntos porcentuales menos de lo previsto en julio, y su PIB seguirá bajando hasta 1% en 2023, sin cambios respecto a lo pronosticado hace tres meses.Para Brasil, en plena campaña para las elecciones presidenciales del 30 de octubre, el FMI vaticina un crecimiento de 2,8% para 2022 (+1,1 puntos porcentuales respecto a la previsión de julio) y de 1% en 2023 (-0,1 pp). La proyección para México, en tanto, es de 2,1% este año (-0,3 pp) y de 1,2% el que viene (sin cambios).Para Alemania e Italia, la recesión parece inevitable (-0,3% y -0,2% respectivamente), mientras que Francia se libra por poco, con un crecimiento del 0,7%, al igual que el Reino Unido, excluido de la Unión Europea, con un 0,3%. Mejor suerte corre España, que crecerá 1,2%.Para China, el FMI revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para este año y para 2023, en un contexto de ralentización de su economía, exacerbada por el mantenimiento de las restricciones sanitarias y una crisis del sector inmobiliario.La segunda economía mundial podría aumentar su PIB un 3,2 % este año y un 4,4% el año que viene, indica el FMI en sus previsiones mundiales trimestrales, esto es, una caída respectiva del 0,1% y del 0,2% de las previsiones del pasado julio.Por su parte, Rusia, cuya economía soporta el peso de las sanciones que le impusieron, sobre todo Estados Unidos y la Unión Europea por haber invadido Ucrania, este año experimentará una contracción del 3,4% (mejor que la prevista).Entre otras noticias económicas del día:Se radicó la ponencia para el segundo debate del Presupuesto General de la Nación para el 2023.El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se reunió con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, y con el director del IFC, Makhtar Diop.Escuche el podcast de Negocios Blu completo en el audio adjunto:
La economía global se frenará más de lo esperando en 2023, un año en el que buena parte del mundo se asomará a la recesión o acabará cayendo en ella, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha rebajado en dos décimas, hasta el 2,7 %, su previsión de crecimiento para el próximo año.En su informe de perspectivas económicas globales publicado este martes, el FMI mantiene en el 3,2 % su previsión de crecimiento global para este 2022, y advierte de que los riesgos que ya han ralentizado la evolución económica mundial van a persistir y pueden empeorarla.Según el Fondo, al menos un tercio de las economías mundiales entrarán el año que viene en recesión técnica, es decir, tendrán al menos dos trimestres consecutivos de contracción de su producto interior bruto (PIB).Y calcula que hay un 25 % de probabilidades de que la situación empeore y el crecimiento global del año que viene no llegue ni siquiera al 2 %, una situación que, a excepción del primer año de pandemia, no se daba desde 2001.Todo ello en un momento marcado por una elevadísima inflación a nivel mundial que puede traer problemas mayores si no se frena a tiempo. De ahí que el Fondo anime a los bancos centrales a que sigan endureciendo su política monetaria, aunque eso lleve a una inevitable ralentización económica.Lo peor está por llegar"En resumen, lo peor está por llegar, y para mucha gente 2023 se sentirá como una recesión", llega a decir el director de investigación del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, en la introducción de este informe marcado por sus previsiones poco halagüeñas.La invasión rusa de Ucrania, que sigue "desestabilizando poderosamente" la economía mundial y ha llevado a Europa a una "crisis energética severa", así como la espiral de inflación en todo el mundo y la ralentización de la economía de China son para el Fondo los factores que están marcando la evolución económica mundial y seguirán haciéndolo en un futuro próximo.En el caso de las economías avanzadas, el Fondo empeora las previsiones de este año de Estados Unidos (1,6 % de crecimiento frente al 2,3 % pronosticado en julio), pero mantiene las de 2023 (un 1 %), y hace lo contrario en el caso de las principales economías del euro, que se verán especialmente resentidas el año que viene.La zona euro cerrará este año mejor de lo esperado -con un crecimiento del 3,1 %, medio punto más que en la anterior previsión- gracias a varios factores, entre ellos el mantenimiento de los fondos de recuperación, una política monetaria menos restrictiva y el empuje de dos grandes economías, España e Italia, con sus buenos datos en el sector turístico.Pero el FMI recalca las "significativas" diferencias entre unos países y otros y la evolución que les espera, y augura un freno mucho mayor para los países más dependientes del gas ruso. Por eso en 2023 la zona euro sólo avanzará el 0,5 %, siete décimas menos que lo que el Fondo calculaba antes.España crece más que el resto, pero también se resienteEspaña seguirá siendo la que más crezca de las cuatro principales economías del euro y el Fondo mejora su previsión de 2022 en tres décimas hasta el 4,3 % aunque rebaja la de 2023 en ocho décimas, hasta el 1,2 %.La principal economía del euro, Alemania, crecerá el 1,5 % este año, mientra que el año que viene será mucho peor, ya que el Fondo rebaja su anterior previsión en 1,1 puntos y calcula ahora una contracción de su PIB del 0,3 % para el conjunto de 2023.Para Italia, el Fondo prevé un buen dato para 2022, con un crecimiento del 3,2 %, pero, al igual que Alemania, pronostica que su economía tendrá una recesión en 2023 del 0,2 %.En cuanto a Latinoamérica, la región aguanta bien este año y crece más de lo esperado, el 3,5 % (medio punto más de lo augurado anteriormente), aunque en 2023 la región se verá arrastrada por los malos datos de sus socios comerciales y solo evolucionará el 1,7 %, tres décimas menos de lo anteriormente calculado.¿Cómo afecta el freno de la economía china al mundo?El gigante asiático crecerá el 3,2 % este año y el 4,4 % el que viene, según el FMI, una y dos décimas menos, respectivamente, de lo que calculaba el informe anterior.Su política de COVID cero y sus continuos cierres han pasado factura al conjunto de su economía, a lo que se añade que sectores clave como el inmobiliario se han "debilitado rápidamente".El freno de China está siendo uno de los factores que más afecta al curso económico mundial, sobre todo por los graves problemas que está produciendo en las cadenas de suministro. Algo que, recalca el fondo, seguirá "pesando fuertemente sobre el comercio y la actividad globales".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la brecha de género es tan grande en Colombia:
El economista Claudio Loser, exdirector del FMI en América Latina, se mostró preocupado por la tendencia alcista del dólar en Colombia, que este lunes ya superó los 4.500 pesos, algo que no había sucedido en la historia del país.Loser, en entrevista con Mañanas Blu, sostuvo que, si bien es cierto que la situación internacional ha influido en las cifras, también lo es la incertidumbre política que ha generado la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de la República.“La guerra en Ucrania generó un proceso inflacionario que aumentó lo que ya venía en los países industriales y eso hizo que muchos inversores, dijeron: ‘Hay demasiada incertidumbre, yo me voy de los papeles de los países emergentes y me voy a lugares seguros. Segundo: Estados Unidos ha sido en este momento entre los países grandes o industriales el más agresivo para subir tasas de interés y eso le pegó nuevamente a todas las monedas, a pesar de que los distintos bancos centrales en América Latina y en otros lados han subido la tasa de interés”, explicó.En ese sentido, el exfuncionario del Fondo Monetario Internacional dijo que lo que ha pasado en las últimas semanas en Colombia, respecto al dólar, sí da motivos para asustarse.Loser manifestó que el próximo gobierno deberá tranquilizar los mercados y tomar algunas medidas para que cese la especulación en torno a temas como la propiedad privada.“Porque esa es la una forma de reducir la presión sobre el tipo de cambio. Yo creo que esos anuncios por parte del presidente deben ser tranquilizadores. Si el presidente piensa que va a hacer cambios estructurales fundamentales, eso en un país, digamos bastante ordenado, como yo considero que es Colombia, asusta terriblemente a la gente y va a hacer que muchos corran y están corriendo hacia el dólar como moneda que los protege”, dijo.Loser manifestó que Petro debería hacer unos anuncios importantes en ese sentido, de tal manera que se acabe la especulación: “Tendría que anunciar: no vamos a hacer estas cosas, no vamos a salirnos del petróleo tan rápidamente, tendremos cuidado en términos de proteger la actividad privada. No sé si el presidente va a decir esas cosas, pero eso es lo que tendría que hacer para calmar. De alguna manera, ya lo ha venido haciendo".De otro lado, Loser habló del nombramiento de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda, dijo que lo conoce, que ha trabajado con él, aunque admitió que tienen visiones diferentes.“Yo lo conozco muy bien. Hemos trabajado, no pensamos desde la misma manera. Es un hombre muy muy respetado. El ministro que tiene que hablar ahora cómo va a mantener los números fiscales, cómo va a ser algunas cosas, pero yo creo que es muy importante que se hable realmente de proteger a los individuos. En este momento yo creo que hay una corrida especulativa, porque la gente tiene mucho miedo, como pasa en estas cosas y por contagio de lo que ha pasado en Venezuela”, añadió.Le puede interesar:
El Fondo Monetario Internacional concluyó su revisión anual de la economía en Colombia, el artículo IV, con un reconocimiento del proceso de reactivación y algunas recomendaciones para el futuro.En el corto plazo, uno de los grandes retos es controlar la inflación, la cual afecta a muchos países en el mundo, y para ello será necesario seguir subiendo los tipos de interés por varios meses. A mediano plazo hay espacio para reformas fiscales profundas, por ejemplo, reformas que mejoren la eficiencia en el gasto público y los programas sociales y que creen nuevas fuentes de ingresos.“¿Cuáles serían esas reformas? Es muy difícil decirlo en este momento, ni tributarias ni de otras, es un año de elecciones”, dijo el jefe de la misión Hamid Faruquee. “Estaremos preparados para trabajar con cualquiera de los gobiernos que gane, vamos a continuar con esta larga sociedad que ha tenido el fondo con Colombia y esperamos tener unas buenas relaciones de trabajo”, agregó.El FMI destacó las cifras de crecimiento económico para Colombia, que ubican al país como el de recuperación más rápida en la región y aplaudió también la implementación el estatuto temporal para los migrantes venezolanos.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó este domingo en el marco de la cumbre del G7 que los países ricos y las compañías farmacéuticas deben "pagar" los programas de vacunación contra el coronavirus en los países en desarrollo.Georgieva, que intervino en la sesión plenaria del encuentro en Cornualles el sábado y volverá hacerlo hoy en la última jornada de la reunión, se mostró durante un encuentro con periodistas "impresionada por la seriedad con la que (los líderes del G7) han abordado la cuestión de acabar con la pandemia en todo el mundo".Los mandatarios de algunas de las democracias más desarrolladas del planeta han expresado "un claro reconocimiento" de que ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el coronavirus "no es solo un imperativo moral, sino un paso necesario para que la recuperación económica sea duradera"."Por ese motivo, debemos asegurarnos de que el mundo logra que los países ricos y las compañías paguen por ello", resaltó.La directora gerente del FMI subrayó que la medida más urgente que debe tomarse es organizar la donación de "excedentes de vacunas" a los países más pobres.En ese terreno, el G7 debate en Cornualles el objetivo de entregar 1.000 millones de dosis durante el próximo año. Estados Unidos ya se ha comprometido a donar 500 millones y el Reino Unido otros 100 millones.Al mismo tiempo, recalcó Georgieva, es imprescindible comenzar a trabajar para "expandir la capacidad de producción" de vacunas en los países en desarrollo.Si amplias zonas del planeta quedan sin inmunizar, pueden extenderse nuevas variantes del virus en diversos lugares del mundo que pondrían en peligro los programas de vacunación más avanzados y obligarán además a fabricar nuevos preparados adaptados a esas mutaciones, advirtió.Coincidió con ella en ese terreno en el presidente del Banco Mundial, David Malpass, que ofreció una rueda de prensa previa a su participación en la sesión de hoy del G7."Los esfuerzos en la vacunación van a tener que mantenerse hasta bien entrado 2022, y posiblemente más allá, así que es necesario impulsar la capacidad de fabricación", afirmó Malpass."Es muy importante asimismo que continúe la investigación y el desarrollo, porque las variantes del virus van a ser un problema en 2022", advirtió al mismo tiempo.Malpass detalló que uno de los programas que en los que trabaja el Banco Mundial es la creación de una base de datos que facilite la donación de vacunas a países en vías de desarrollos."Debemos poder vincular los excedentes de producción con los países que pueden utilizar ese tipo particular de vacuna a tiempo, antes de su fecha de expiración. Ese es uno de los grandes retos", afirmó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que la economía de Latinoamérica se estancó en 2019 y advirtió sobre una agudización de los riesgos regionales, según una actualización de sus previsiones.Para el caso de Colombia, el organismo bajó la proyección de 3,6% a 3,5% para este año, mientras que para 2021 la elevó de 3,7 a 3,8%.Le puede interesar: BID y ANDI firmaron convenio para fortalecer economía circular en el continente Pese a la rebaja para 2020, el crecimiento de Colombia sería el más alto de la región, por encima de países como Perú, Chile, México, entre otros.Según el organismo, en Colombia 2020 se proyecta que el crecimiento se acelere gracias al continuo apoyo monetario, la migración proveniente de Venezuela, las remesas, las obras civiles y el aumento de la inversión a raíz de modificaciones recientes de la política tributaria.Escuche el programa completo aquíInfórmese sobre todas las noticias de economía, indicadores, comercio exterior, bancos, finanzas y análisis de Colombia y el mundo con periodistas y analistas todo el tiempo a través de BLU Radio.
Este martes, tras revelar el informe de sus proyecciones globales, el Fondo Monetario Internacional anunció que confirmó la estimación de crecimiento para la economía colombiana este año en 3,4 %, pero recortó levemente la del 2020 desde 3,7% hasta 3,6%.Por su parte, el organismo proyectó para este año una inflación de 3,6% y de 3,7% para 2020.Le puede interesar: Tres economistas de Estados Unidos ganan Nobel por trabajos sobre la pobreza En cuanto a la tasa de desempleo espera que se ubique en 9,7% en 2019 y en 9,5% el próximo año.Respecto al déficit en cuenta corriente para este 2019 espera sea de 4,2% y en 2020 de 4%.Escuche el audio adjunto:Infórmese sobre todas las noticias de economía, indicadores, comercio exterior, bancos, finanzas y análisis de Colombia y el mundo con periodistas y analistas todo el tiempo a través de BLU Radio.
Los integrantes de la bancada del Pacto Histórico, junto con los congresistas del Partido Comunes y la circunscripción indígena, anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, para que este organismo internacional adopte medidas cautelares que protejan los derechos políticos de los congresistas de esta coalición, que, según ellos, es un claro hostigamiento de la Procuraduría General de la Nación, en cabeza de Margarita Cabello.“La evidente ilegalidad de las actuaciones de la Procuraduría se evidencia en que en forma obstinada se arroga, por sí y ante sí, competencia para desvincular funcionarios de elección popular a pesar de los precedentes prohibitivos de la CIDH y el contenido de la Sentencia C-030 de 2023 proferida por la Corte Constitucional. Como es sabido, estas instituciones señalan indubitablemente, que la Procuraduría por ser un órgano netamente administrativo carece de funciones jurisdiccionales para separar de sus cargos a los funcionarios de elección popular”, señaló el comunicado.Los congresistas también critican la investigaciones que adelanta el ente de control disciplinario en contra de congresistas del Pacto Histórico como Wilson Arias, Alexander Lopez, Maria Jose Pizarro y Susana Boreal; así como la sanción que profirió en contra del senador Alex Flores en recientes días.“Tenemos información de procesos que se están adelantando de manera inédita e irregular por parte de la Procuraduría. Nos hemos abocado a hacer esta alerta nacional e internacional por lo que es un claro hostigamiento por parte de la Procuraduría”, señaló el presidente de la cámara de representantes David Racero.Por su parte, a través de su cuenta de twitter, el presidente Gustavo Petro respaldó el llamado del Pacto Histórico y los llamó a que la defensa de sus derechos políticos se haga también a través de las calles.“Es lamentable pero estamos en la misma situación de todos los países latinoamericanos. Usan la fiscalía y la procuraduría para resolver la política. Muy lamentable. Hay más de tres millones de electores que quisieron ser representados en el Congreso por el Pacto Histórico. Tienen derechos políticos y esos derechos son derechos humanos. No destruyan por favor, la democracia en Colombia.El Pacto Histórico debe saber que su defensa no es solo la CIDH y la justicia decente del país, su defensa es la convocatoria popular. No separarse del pueblo. Convocar las asambleas de inmediato en todos los municipios del país", dijo.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
La portabilidad numérica móvil, que consiste en llevar un número de celular a otro operador, continúa siendo un derecho ejercido por los usuarios en Colombia, y en el primer trimestre de 2023 se registraron 1,78 millones de operaciones de cambio de operador, según los datos publicados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).Desde el año 2011, se han realizado un total acumulado de 43,2 millones de operaciones de portabilidad en el país, según el informe más reciente de la CRC.En comparación con el primer trimestre de 2022, hubo una disminución del 5,3% en las operaciones de portabilidad realizadas durante el primer trimestre de 2023. Sin embargo, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, se observó un aumento del 40% en el número de operaciones realizadas.Durante el período comprendido entre enero y marzo de 2023, se destacaron tres operadores en términos de las operaciones de portabilidad realizadas. Tigo fue el operador que más usuarios donó a otros operadores, con un total de 606,8 mil operaciones. Le siguió Claro con 513,800 operaciones y Movistar con 329,800 operaciones.Por su parte, Claro fue el operador que recibió la mayor cantidad de usuarios, con 648,300 operaciones de portabilidad, seguido por Tigo con 414,1000 operaciones y Movistar con 402,400 operaciones.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En los últimos días algunos usuarios de TransMilenio han dado de qué hablar en las redes sociales, esto debido a que los pasajeros intentan subirse al sistemas con carritos de mercado, motos y en compañía de mascotas peculiares, como un pato.Sin embargo, esta vez un hombre que supuestamente tenía una discapacidad y que lo obligaba a usar un caminador, fue sorprendido por los transeúntes de la Avenida Suba con calle 116, cuando de un momento a otro comenzó a caminar rápido para colarse en el sistema por el lado de las puertas donde paran los buses.En el video que se viralizó en TikTok, se ve al hombre de buzo gris atravesando la calzada de TransMilenio a paso rápido; cuando llegá hasta la plataforma, alza con una mano el caminador y se sube a la estación sin ningún problema ni dolencia, esto ante la mirada de quienes esperan el servicio.El hecho, no solo sorprendió a los demás usuarios del sistema, sino que también causó revuelo en las redes sociales, pues los internautas no pudieron evitar burlarse de la situación con un tono sarcástico.“Pa que vean que en Colombia si existen los milagros y más en el TransMilenio jajajaja”, escribió uno de los seguidores de la cuenta de TikTok de @alejopinedo_, quien se encargó de captar el momento.El hombre de la moto en TransMilenioEl pasado 18 de mayo, usuarios de TransMilenio reportaron el inusual hecho que se presentó en la estación de la calle 63 en la avenida Caracas, cuando un hombre intentó transportar la moto dentro de los buses del sistema, esto porque según el comunicado oficial de la empresa, se había quedado sin gasolina y no tenía plata para tanquear.Lo que agravó la situación y la sanción que recibió el motociclista, fue que también ingresó al sistema sin pagar el pasaje.Le puede interesar "La nueva función de WhatsApp permitirá que sus usuarios puedan editar mensajes enviados para 'corregir errores'":
En Barranquilla, la Policía capturó a una pareja que iban arrastrando un perro con una cuerda mientras se movilizaban en una moto. El caso de maltrato animal fue denunciado por la comunidad, lo que permitió a los uniformados detuvieran en flagrancia a los agresores.Repudio entre la comunidad causó este acto protagonizado por un hombre y una mujer. Ellos andaban a gran velocidad en el vehículo por el barrio Ciudadela 20 de Julio, en el sur de Barranquilla.Agentes de la Policía de tránsito que acudieron al llamado de la comunidad logró capturar en flagrancia a la pareja que intentó defenderse argumentado que el animal había mordido a un niño y por ello lo llevaban de esa manera.El capitán Alexis Ospina, subcomandante seccional de tránsito y Transporte Policía Metropolitana de Barranquilla, indicó que el perro sufrió algunas heridas.La Policía insistió en el llamado a la comunidad a denunciar a la línea de emergencia 123 de la Policía Nacional cualquier caso de violencia.Le puede interesar:
La magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) María del Pilar Valencia, les respondió a las víctimas que piden justica en el caso del exgobernador de Sucre Salvador Arana, a quien se le concedió libertad condicional por su aporte a la verdad y por reconocer su responsabilidad directa en el asesinato del alcalde de El Roble Eudaldo Díaz, caso por el que está condenado.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la magistrada Valencia aclaró que “no hay exoneración definitiva” a Arana por admitir su autoría en el hecho y que, por el contrario, es el comienzo de una nueva etapa en el proceso que se adelanta en la Jurisdicción.“Con esta decisión no se está terminando ni concluyendo el caso, es a penas el comienzo a una nueva etapa procesal. Con la participación de las víctimas y con los elementos que ellos aporten se seguirá contrastando la información”, comentó.¿Por qué se le concedió libertad condicional?Según explicó la magistrada, Salvador Arana ya había sido admitido como compareciente, pero una de las exigencias “para gozar de la libertad transitoria condenada y anticipada”, son los aportes “efectivos, suficientes y novedosos” a la verdad para la correspondiente reparación a las víctimas.“Luego se hará una valoración de dichos aportes, pero efectivamente aportó información sobre circunstancias de tiempo, modo y lugar en la que sucedieron algunos de los acuerdos que terminaron en crimines, como homicidios selectivos y masacres”, detalló en Mañanas Blu.Recalcó que esta medida se tomó en el marco de la sala de definición de situaciones jurídicas, que es importante en este caso porque es allí donde, según mencionó la magistrada Valencia, se define la comparecencia y los beneficios provisionales de terceros que pudieron tener un grado de responsabilidad en la violación de derechos humanos dentro del conflicto armado del país.Después de 20 años Salvador Arana reconoció su autoría en el crimen“Él, hasta el final, ya siendo condenado, sostenía su inocencia, pero en los procedimientos internos de la JEP él aceptó, después de 20 años, su autoría intelectual y apoyo económico a quienes efectuaron el homicidio. No solo develó su participación directa, sino que hizo una serie de aportes acerca del entramado de relaciones entre políticos y paramilitarismo que derivaron en el homicidio”, agregó la magistrada de la Jurisdicción.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales: