El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, convocó para este jueves, 2 de noviembre, una cumbre de líderes en las Américas, a la cual asistirá el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, junto a otros mandatarios del hemisferio.Para referirse al motivo de esta reunión, así como de los temas de los que se hablarán en esta, se conectó a Mañanas Blu, con Néstor Morales, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri.“Hoy y mañana va a haber una reunión que no hemos visto en décadas. Más de 11 líderes del hemisferio reunidos con el presidente Biden para promover la alianza para la prosperidad económica en las Américas”, inició explicando el diplomático.En ese sentido, el embajador Palmieri se refirió a la posibilidad de que en la cumbre, además de los temas correspondientes a la misma, se hable sobre la situación que se vive en Oriente Medio a raíz de la guerra entre Israel y Hamás."El presidente Biden va a tener oportunidades de hablar en privado con los diferentes líderes. Hay mucho que discutir y yo creo que con el presidente Petro puede subrayar las razones por qué tenemos la comunidad internacional unidos contra la amenaza terrorista de Hamás", detalló.Continuando con el tema de la guerra que se vive en la Franja de Gaza y las declaraciones que ha emitido el presidente Petro al respecto, el embajador resaltó la importancia que ha tenido Colombia para Estados Unidos y dijo que "siempre ha sido" un aliado."Colombia siempre ha sido nuestro aliado, es un socio en temas de seguridad muy, muy importantes. Debemos ver la situación de la misma manera. Siempre en este caso, el presidente Petro ha dicho una posición en favor del pueblo palestino, pero en la manera que ha hablado de ese conflicto también yo creo que no ha puesto en una posición donde él puede promover un esfuerzo diplomático entre los dos países",Y, sobre las decisiones que han tomado varios dirigentes de América Latina, como el caso del presidente de Bolivia de romper relaciones con Israel, o de la llamada a consultas del Gobierno Petro a la embajadora de Colombia en ese país, Palmieri recomendó mantener esa solidaridad y los canales diplomáticos abiertos con esa Nación de Medio Oriente. "En ese momento les aconsejamos a toda la comunidad internacional que debemos estar presente y manteniendo el apoyo internacional con Israel, que ha sufrido el ataque más grande que ha sufrido el pueblo judío desde el Holocausto. Y tenemos que mantener un apoyo para Israel. En la diplomacia, países llaman a sus embajadores para asegurar que ellos aquí en las capitales puede entender mejor la situación. Pero yo creo que es importante mantener su embajada, sus embajadores en el país para siempre, tener los canales de comunicación abiertos y en la búsqueda de la paz", cVea la entrevista completa con el embajador:
Al menos cinco elefantes africanos murieron de sed esta semana en el parque nacional de Hwange, en el oeste de Zimbabue, en medio de una intensa sequía que ha dejado a niveles mínimos los recursos hídricos de este espacio natural protegido, informaron hoy a EFE las autoridades medioambientales del país."Las investigaciones preliminares han demostrado que sucumbieron a la deshidratación. Los animales enfermos y los más mayores se ven afectados al no poder caminar largas distancias en busca de comida y agua", dijo a EFE el portavoz de la Autoridad para la Gestión de Parques y Vida Salvaje de Zimbabue (ZimParks), Tinashe Farawo.Según Farawo, los guardabosques del parque nacional de Hwange, el más grande de Zimbabue, con 14.650 kilómetros cuadrados, encontraron los cadáveres de los paquidermos durante sus patrullas.El país ha estado experimentando una sequía desde el pasado mes de septiembre, cuando estaba previsto que comenzase la temporada de lluvias.Para evitar la muerte de muchos animales, Farawo explicó a EFE que ZimParks ha construido abrevaderos artificiales y se han excavado pozos de agua para los animales salvajes.Zimbabue es el hogar de más de 80.000 elefantes africanos de sabana, la segunda población más grande de estos animales en el continente.El número de estos animales en África disminuyó un 60 % durante los últimos 50 años, según los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que empujó a la institución a declararlos en peligro de extinción.Sus principales amenazas son la pérdida de sus hábitats y la caza furtiva incentivada por la demanda del marfil, procedente sobre todo de algunos países asiáticos.Los colmillos de los paquidermos se venden para ser transformados en figuras, esculturas, pulseras, collares u otros adornos exclusivos.
A diferentes sectores políticos, sociales y económicos de la ciudad y la región que se han pronunciado frente a la llamada “toma hostil” que estaría preparando la saliente administración de Medellín sobre el metro, ahora se sumaron exempleados de la empresa de transporte, quienes se dirigieron al presidente Gustavo Petro.En una carta firmada por un total de 107 exfuncionarios que, incluso, hicieron parte de la compañía antes de la entrada en operación comercial del sistema en 1995, le solicitan al mandatario conservar los criterios técnicos a la hora de tomar decisiones sobre la entidad. Esto, ya que es el Gobierno, con cinco delegados, quien tiene mayorías en la junta directiva para tomar cualquier tipo de decisión.Francisco Echavarría, exdirector de planeación de la entidad y promotor de esta iniciativa, expresó que las bases sobre la que ha sido construida la historia del metro “son intocables” y se deben conservar, pues sobre ellas está cimentada la escala de valores y las decisiones que han hecho de ella un ejemplo no solo a nivel nacional, sino también internacional.“Él es el que tiene el poder en sus manos para parar esta toma hostil. Perfectamente, con sus cinco representantes, votan en forma negativa que no se cambie el manual de funciones y que no se cambie el gerente del metro, perfectamente separa toda esa determinación”, aseguró.Antes de cualquier consideración sobre la junta directiva de este jueves, Echavarría calificó la posible decisión de remover al gerente como algo sobre todo inoportuno e inconveniente ante los pocos días que le faltan a la actual administración del distrito.“Se trata de un cambio absolutamente inoportuno, cuando sabemos que la administración está por terminar y la administración del metro se ha caracterizado por ser una administración ejemplar en todo sentido desde sus inicios”, agregó.Además de peticiones similares, desde diversos sectores se ha convocado a un plantón en las primeras horas de este jueves a la entrada del Centro Administrativo Municipal para evitar que se lleve a cabo esta reunión, donde se buscaría remover de la gerencia a Tomás Elejalde y además cambiar el manual de funciones y requisitos para designar este cargo.Le puede interesar:
La temporada navideña da inicio, y como es tradicional, la Orquesta Filarmónica de Bogotá organiza un concierto especial para celebrar la "Noche de Velitas" en la capital colombiana.Guiados por Joachim Gustafsson y con la participación del Coro Filarmónico Infantil, la Orquesta repasará algunas de las piezas más destacadas para esta época del año tanto en América como en Europa.Además, la Orquesta y las talentosas voces del Coro Filarmónico Infantil extienden la invitación para disfrutar de la temporada navideña de una manera inolvidable en dos conciertos adicionales.Concierto de Velitas en Gran Estación:El repertorio incluirá el "Vals de sangre vienés" de Johann Strauss y una "Selección de la suite Cascanueces" de Piotr Ilich Tchaikovsky. También se interpretarán villancicos tradicionales con arreglos de Jesús Pinzón, Armando Velásquez y Victoriano Valencia. Además de los villancicos emblemáticos de la tradición colombiana como "Vamos pastores", "Tutaima" y "A la nanita nana", se compartirán piezas populares de Europa para esta época del año.Lugar: Centro Comercial Gran Estación (Av. Calle 26 #62-47)Hora: 7:00 p.m.Entrada libreConcierto de Velitas en la Catedral Primada de Colombia:La Orquesta Filarmónica de Bogotá ofrecerá un asombroso repertorio navideño bajo la dirección de Joachim Gustafsson.Lugar: Catedral Primada de Colombia (Carrera 7 #11-10)Hora: 4:00 p.m.Entrada libreDiciembre con la Filarmónica de Bogotá:La Orquesta Filarmónica de Bogotá y las talentosas voces del Coro Filarmónico Infantil estarán presentes para dar vida a la temporada navideña.Lugar: Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 #22-40)Hora: 4:00 p.m.Entrada con boletería.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El presidente de Guyana, Irfaan Alí, aseguró este martes que las declaraciones de su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, son una "amenaza directa" contra su país, y rechazó las medidas que anunció el mandatario venezolano sobre el territorio que le reclama a Georgetown."Esta es una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía y la independencia política de Guyana", dijo Ali después de que Maduro ordenara a la estatal petrolera PDVSA entregar licencias para explotación de recursos en la región del Esequibo, la zona que se disputa con Guyana y que es administrada por Georgetown.Que se proceda "a crear la división PDVSA-Esequibo", y que de "inmediato procedamos a conceder las licencias operativas para la operación y explotación de petróleo, gas y minas en toda el área", dijo Maduro el martes en una reunión con el alto gobierno para anunciar una serie de medidas para "recuperar" el Esequibo.Alí anunció que el miércoles llevará "el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que ese organismo tome las medidas apropiadas".También informó que se comunicó con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y con el Comando Sur de Estados Unidos para informarles de lo ocurrido."No permitiremos que se viole nuestro territorio, ni que el desarrollo de nuestro país se vea obstaculizado por esta amenaza desesperada", apuntó Alí.El gobierno venezolano planea implementar un conjunto de acciones para "recuperar" el Esequibo tras las celebración del referendo del pasado domingo en el que se consultó a la población si Caracas debe seguir con su reclamo sobre la región en disputa.En la consulta participaron más de 10,4 millones de votantes, la mitad del padrón electoral, y más del 95% estuvo de acuerdo en que el Esequibo pase a ser una provincia más de Venezuela, un resultado que no cambia en nada el litigio que ambos países tiene en la CIJ sobre la región, cuya jurisdicción Caracas rechaza.El movimiento del gobierno chavista llegó después de que Guyana otorgara permisos de exploración a seis empresas y que Caracas denunció por ser concedidas en "aguas pendientes por delimitar".- Ley para anexar el Esequibo -Venezuela y Guyana se disputan desde hace más de un siglo el territorio Esequibo, una región de 160.000 km2 rica en petróleo y minerales, que actualmente es administrada por Guyana.La disputa se reavivó después de que la estadounidense ExxonMobil descubriera grandes reservas de petróleo en la zona. Las tensiones, sin embargo, se elevaron después de que Guyana otorgara licitaciones para la explotación de estos yacimientos, lo que provocó que Venezuela convocara el referendo.Maduro propuso elaborar una ley especial para "prohibir" la contratación con las empresas que trabajan bajo las concesiones otorgadas por Guyana."Propongo (que se les den) tres meses a todas esas empresas para que se retiren de esas operaciones en el mar por delimitar", dijo. "Estamos abiertos a conversar"En base al resultado de la consulta del domingo, Maduro dijo que ejercerá el "poder" que le otorgó el pueblo y propuso una ley para "la creación de la Guayana Esequiba", una provincia de la región en disputa bajo la administración de Caracas.La ley comenzará a ser discutida el miércoles.- Guyana en "alerta máxima" -Maduro ordenó igualmente la creación de una "zona de defensa integral de la Guayana Esequiba", una zona militar que estará ubicada en una población cercana a la zona en disputa, en el pueblo de Tumeremo, estado Bolívar (sur).El mandatario no ofreció destalles, pero el jefe de esta división será el mayor general Alexis Rodríguez Cabello. El presidente guyanés, en tanto, dijo que sus soldados están en "alerta máxima".En los próximos días, el gobierno venezolano también planea otorgar cédulas de identidad a la población de la zona en disputa a través de una oficina de documentación cerca de la zona en disputa.China, aliada de Venezuela y su principal prestamista, dijo el miércoles que apoya a los dos países, "buenos amigos" de Pekín, "para resolver adecuadamente las cuestiones sobre la delimitación de las fronteras"."Esto concuerda con los intereses de los pueblos de ambos países, y también favorece la estabilidad, la cooperación y el desarrollo en la región de Latinoamérica y el Caribe", declaró el portavoz de la cancillería, Wang Wenbin.Caracas argumenta que el río Esequibo es la frontera natural con Guyana, por lo que el territorio en disputa formaría parte de Venezuela, como en 1777 cuando era colonia de España. Además apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba las bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899 que definió los límites actuales.Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la CIJ, cuya jurisdicción desconoce Caracas.
El hecho sucedió en la carrera 89 sur con calle 40, barrio Patio Bonito del sur de Bogotá, donde vecinos del sector alertaron con voces de auxilio a las autoridades, indicando que habían escuchado varios tiros en el sector. Una vez llegaron los patrulleros de la Policía al lugar, se encontraron con el cuerpo sin vida de un menor tendido en el suelo.Aunque al lugar llegaron ambulancias a atender al menor, cuando intentaron tomarle los signos vitales al joven ya no mostraba respuesta alguna, por lo que declararon su muerte en el sitio. Al sitio llegaron funcionarios del CTI de la Fiscalía a realizar la respectiva inspección técnica al cadáver para posteriormente trasladarlo a Medicina Legal.“Lastimosamente fallece una persona de profesión masculina, de sexo masculino, es un menor de edad de 15 años. Fue llamado por dos hombres quienes luego de tenerlo de frente sacaron armas de fuego y le dispararon”, indicó el coronel Leonardo Bernal, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá.Las autoridades están adelantando la investigación, con ayuda de cámaras de seguridad de la zona, para intentar dar con el paradero de los asesinos, de quienes hasta el momento se desconoce el paradero. Aunque los hechos aún son materia de investigación, vecinos de la zona destacan que al parecer se trataría de un caso de extorsión.Le puede interesar: