El primer ministro y ministro de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abderrahmán, anunció este miércoles en Doha que Israel y el grupo islamista palestino Hamás alcanzaron un alto el fuego en la Franja de Gaza.El jefe del Gobierno catarí, que ha ejercido de mediador entre las partes en conflicto, anunció en una rueda de prensa el "éxito de llegada a un acuerdo del alto el fuego en la Franja de Gaza, para el canje de rehenes y prisioneros, el regreso a una calma sostenible, así como la llegada de cantidades de ayuda humanitaria al enclave palestino".En su comparecencia, anunció los principales puntos del acuerdo entre las partes en conflicto alcanzado mediante la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos y cuya primera fase de la tregua se extenderá por un periodo de 42 días en los que se dará luz verde para la entrada de ayuda humanitaria y combustible a toda la Franja y la rehabilitación de hospitales.>>> Lea también: Hamás aprueba acuerdo de tregua en Gaza: habrá un canje de rehenes y prisionerosEn esta primera fase, Hamás soltará a un total de 33 rehenes israelíes a cambio de la liberación de prisioneros palestinos, cuya cifra no especificó. Durante el desarrollo de estas acciones, las partes concretarán los detalles de la segunda y tercera fase del alto el fuego, anunció Abderrahmán."Estamos trabajando continuamente para el cese del derramamiento de sangre. A lo largo de 411 días hemos entablado esfuerzos para llegar a este momento esperado y trabajamos con Israel y Hamás para la implementación de los pasos de este acuerdo", agregó.El primer ministro catarí afirmó que su país "siempre trabajará en conjunto con sus socios para el regreso de la calma total en Gaza", a la que "nunca abandonará"."Hemos atestiguado una aceleración desde el mes pasado. EEUU mostró un compromiso para alcanzar los acuerdos. Para nosotros y Egipto esto juega a nuestro favor; la mejor garantía es el compromiso de las partes", afirmó sobre el desarrollo de las negociaciones en el último mes.En su intervención, pidió calma desde el anuncio del acuerdo hasta su entrada en vigor y mostró el deseo compartido de los mediadores por que en este periodo de tiempo "no haya operaciones militares"."Esperamos que esta fase tenga éxito y que la segunda fase logre parar la guerra totalmente", concluyó.
El acuerdo en cuestión, que se presenta como un documento de más de noventa páginas, busca establecer un marco para el alto al fuego, una meta esperada por muchos. Sin embargo, los puntos discutidos han generado resistencia dentro de la política israelí. A medida que se evalúan las consecuencias y se discute la implementación, analistas como Alberto García Watson, excorresponsal en Beirut y colaborador de la cadena iraní Press TV, sugieren que la presión de figuras influyentes como Donald Trump podría ser un factor determinante para facilitar un clima propicio para la paz. "Donald Trump tiene un interés directo en que se logre un ambiente de paz para cuando asuma el cargo", sostiene Watson. Sin embargo, a pesar de la presión, propuestas anteriores de cese al fuego han sido rechazadas por Israel, lo que plantea dudas sobre la viabilidad de un pacto. Las complicaciones no solo son políticas, sino también humanitarias. La situación en Gaza es crítica, y los hospitales han sido devastados por la guerra. Las condiciones de vida han empeorado, con un aumento en el número de víctimas colaterales debido a la falta de acceso a atención médica y recursos esenciales. "Estamos viendo una catástrofe humanitaria que podría empeorar si no se detiene el conflicto", advierte Watson. El pueblo palestino enfrenta el dilema de un futuro incierto, y la fragmentación de la Autoridad Palestina y Hamas añade otra capa de complejidad a la posibilidad de un acuerdo. Los analistas resaltan que cualquier esfuerzo por establecer una zona de control palestino en Gaza requerirá una serie de negociaciones delicadas. Escuche aquí la entrevista:
La organización islamista Hamás entregó en la tarde de este miércoles su respuesta afirmativa a los mediadores en Doha respecto a la propuesta del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, tras más de un año de ofensiva israelí en el enclave."El liderazgo del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) acaba de entregar su respuesta a los mediadores sobre el acuerdo de alto el fuego propuesto", anunció la organización en un comunicado tras la reunión de urgencia de su buró político."El movimiento abordó el asunto con plena responsabilidad y positividad, en consonancia con su deber hacia nuestro firme pueblo en la orgullosa Franja de Gaza, con el objetivo de poner fin a la agresión sionista y poner fin a las masacres y el genocidio al que está siendo sometido", concluyó el comunicado de los islamistas.Esta tarde, Hamás se reunió con una delegación de la Yihad Islámica Palestina en Doha para tratar la evolución de las negociaciones, dada la presencia de este grupo armado en Gaza, donde custodia a un número indeterminado de los rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la guerra.Aunque se espera que el acuerdo se anuncie esta tarde, medios israelíes aseguran que las partes tratan de resolver demandas de última hora de Hamás con respecto al corredor de Filadelfia, la franja de 14 kilómetros en la frontera entre Gaza y Egipto.Esta tarde, fuentes próximas a las negociaciones aseguraron a EFE que las partes habían acercado posturas respecto a la gestión del corredor, una de las grandes discrepancias en las negociaciones durante meses.Las partes habrían acordado la progresiva retirada de las tropas israelíes de la ciudad sureña de Rafah, fronteriza con Egipto, en la primera fase. En la segunda y tercera, Israel y Hamás negociarían la salida de las tropas del corredor de Filadelfia.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anticipó este lunes, durante un discurso sobre su legado en política exterior, que está a punto de lograr un acuerdo de alto el fuego que ponga fin a la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza tras más de un año de bombardeos.El mandatario, que el 20 de enero cederá el poder a Donald Trump, apura los últimos días en la Casa Blanca para intentar poner fin a un conflicto que ha dañado su popularidad y podría manchar su historial al frente de Estados Unidos."Estamos a punto de que una propuesta que expuse en detalle hace meses finalmente llegue a buen término", indicó en un evento en el Departamento de Estado, acompañado por el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.Mientras una delegación de Estados Unidos mantiene contactos con Hamás en Catar, el presidente afirmó que está "presionando fuerte para cerrar el pacto" que ponga fin a la guerra y libere e los rehenes."Muchas personas inocentes han sido asesinadas, muchas comunidades han sido destruidas. El pueblo palestino merece la paz y el derecho a determinar su propio futuro. Israel merece la paz y una seguridad real, y los rehenes merecen reunirse con sus familias", dijo.Biden asumió el poder en 2021 con la promesa de reconstruir las alianzas con los socios tradicionales de Washington dañadas por el aislacionismo del primer mandato de Trump (2017-2021).Pero el líder demócrata ha sido muy criticado por su férreo apoyo a Israel en su ofensiva sobre Gaza, que comenzó en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y que ha dejado una crisis humanitaria sin precedentes en el enclave palestino.Insta a Trump a defender UcraniaEl presidente saliente también dedicó parte de su discurso a la guerra de Ucrania, que estalló tras la invasión rusa de febrero de 2022 y que ha ocupado buena parte de su mandato.El líder demócrata reivindicó la coalición internacional en apoyo a Ucrania tejida bajo su liderazgo, cuyo futuro resulta incierto dado que Trump ha cuestionado el envío de armamento para Kiev y ha prometido que pondrá fin al conflicto cuanto antes."Ucrania sigue siendo un país libre e independiente con potencial para un futuro brillante. Hemos sentado las bases para que la próxima Administración pueda proteger el futuro brillante del pueblo ucraniano", declaró.Biden señaló que tres años después de la invasión, el presidente ruso, Vladímir Putin, "ha fracasado en todos sus objetivos estratégicos"."Cuando Putin invadió Ucrania, pensó que conquistaría Kiev en cuestión de días, pero la verdad es que, desde que comenzó esa guerra, yo soy el único que ha visitado el centro de Kiev. Él no", subrayó.También reivindicó que ha logrado evitar "una guerra entre dos potencias nucleares" - Estados Unidos y Rusia- gracias a su estrategia de armas a Ucrania para que se defienda a sí misma sin enviar tropas estadounidenses sobre el terreno.Afirma que China nunca superará a EEUULas guerras de Gaza y Ucrania han captado buena parte de la atención durante la presidencia de Biden, a pesar de que su prioridad en política exterior era la rivalidad con China y la búsqueda de alianzas para frenar la creciente influencia del gigante asiático en el mundo.Biden, que ha mantenido la guerra comercial y arancelaria con China que inició Trump en su primer mandato, predijo este lunes que la economía china "nunca" superará a la estadounidense."Muchos expertos pronosticaban que era inevitable que la economía de China superara a la nuestra. Según las últimas predicciones, nunca nos superarán", sostuvo.Sobre la caótica retirada de Afganistán, uno de los episodios más controvertidos de su mandato, el presidente reivindicó que cumplió con su promesa de terminar con las dos décadas de conflicto."Poner fin a la guerra fue lo correcto y creo que la historia lo reflejará", apuntó.El presidente también advirtió de que la crisis climática es "la mayor amenaza existencial para la humanidad" y lamentó que varios colaboradores de Trump nieguen el cambio climático: "Creo que son de otro siglo. Están equivocados. Totalmente equivocados", criticó.El líder demócrata agregó que se va de la Casa Blanca dejando a Estados Unidos "a la cabeza" en el desarrollo de inteligencia artificial y pidió que se mantenga ese liderazgo porque dicha tecnología tiene el poder de transformar economías, Gobiernos y sociedades enteras.
El bebé Yousef Anwar Klubb, que solo tenía 35 días de vida, murió anoche por hipotermia en la cercada Franja de Gaza, la octava víctima mortal del frío en las últimas semanas, que ya se ha cobrado al vida de otros seis bebés y un joven.El bebé murió "como consecuencia de las duras condiciones climáticas y el frío extremo", confirmó el Ministerio de Sanidad gazatí, que indicó que las víctimas por las bajas temperaturas en el enclave ha ascendido a ocho.Todas estas muertes se han producido entre desplazados en el área de Mawasi, en el sur de la Franja, que viven en precarias tiendas de campaña, muchas de ellas dañadas por las inclemencias del tiempo, por lo que no protegen bien del frío en la zona, a donde muchos gazatíes fueron forzosamente obligados a huir en los meses de verano, por lo que no tienen la ropa de abrigo adecuada para afrontar el invierno."Hemos advertido reiteradamente sobre los peligros de las depresiones climáticas inminentes, la temporada invernal y las olas de heladas, que coinciden con la catastrófica realidad que vive nuestro pueblo palestino, que se enfrenta a asesinatos, genocidio, destrucción de viviendas y sectores vitales, así como al desplazamiento y la migración forzada", denunció el Gobierno gazatí de Hamás.El Gobierno advirtió de que en los próximos días se esperan "fuertes lluvias y heladas", lo que supone una amenaza real para las vidas de los desplazados que ya han sido víctimas de "crímenes de guerra"; y exigió a EEUU, Gran Bretaña, Francia y Alemania, países que apoyan a Israel, que intercedan para "frenar el genocidio"."El clima frío y la falta de refugio están causando la muerte de recién nacidos en Gaza, mientras que 7.700 recién nacidos carecen de atención que les salve la vida", denunció hoy la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).La UNRWA también denunció los ataques contra el sistema sanitario de la Franja y recordó que el hospital Kamal Adwan de Beit Lahia, el más grande el norte del enclave, ha quedado fuera de servicio después de ser asaltado la semana pasada por el Ejército israelí, que detuvo a unas 200 personas incluido parte del personal médico y su director, el doctor Husam Abu Safiya, que se encuentra en paradero desconocido."Hasta 50 ataques en el entorno del hospital han sido verificados desde octubre de 2024", indicó la agencia de la ONU. Israel emprendió una dura ofensiva militar de "tierra quemada" ese mes en todo el norte del enclave, que ha causado al menos 3.000 muertos y mil desaparecidos, aunque esas cifras llevan semanas sin actualizarse ante la falta de acceso de los servicios de rescate.A punto de cumplirse 15 meses de guerra, los muertos en la Franja por ataques israelíes ascienden a 45.800, además de 11.000 cuerpos desaparecidos bajo los escombros, según datos del Ministerio de Sanidad, controlado por Hamás.
Continúan los bombardeos por parte de Israel en la Franja de Gaza. Son más de 30 los asesinados en los tres días de 2025, mientras que, por otro lado, Siria se encamina a una normalización de su posición geopolítica.Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) volvieron a instar a Israel a que permita la evacuación médica de pacientes de Gaza para que puedan recibir un tratamiento que les salve la vida; al menos 12.000 gazatíes necesitan ser sacados del enclave palestino."Es insoportable la lentitud de las evacuaciones", recalcó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyessus.Y es que, en los últimos años, la confrontación en la región ha escalado, alcanzando niveles alarmantes de violencia y "deshumanización", según indicó Maruan Soto, escritor, columnista y analista de la situación en medio oriente. En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, aseveró que los ataques de Israel en Gaza y Cisjordania, a menudo calificados como genocidas por varias investigaciones internacionales, han desencadenado un ciclo de represalias y sufrimiento para la población allí.Las repercusiones de estos acontecimientos son significativas, ya que marcan un cambio en el equilibrio de poder en la región.A medida que Israel continúa su ofensiva, bajo la dirección de un Netanyahu, políticamente acorralado por acusaciones de corrupción, la política interna del país también juega un papel crucial.En ese sentido, comentó que, por ejemplo, Netanyahu ha utilizado este conflicto como una maniobra para consolidar su gobierno y desviar la atención de los problemas internos.“Frente a todo eso, nada indica que Netanyahu está dispuesto a detener sus ataques en contra de la Franja de Gaza. Entonces, es un escenario muy complicado, de muchísimos frentes donde hemos visto la deshumanización más absoluta de la población palestina en distintas acciones, que apuntan como han dado distintas investigaciones, sobre todo la Corte de Justicia internacional, a actos que hacen plausible el genocidio”, señaló.Esto ha llevado a una intensificación de las hostilidades, mientras otros actores regionales, como Turquía, intentan capitalizar la situación, según dijo.Además, comentó que Turquía ha emergido como un nuevo actor clave en el medio oriente al asumir un papel que anteriormente pertenecía a Irán, especialmente en la influencia sobre Siria a través de su apoyo al nuevo gobierno de transición, que ha comenzado a abrirse a diversas facciones, incluidos los cristianos y los kurdos.La caída del régimen de Al Assad también ha dejado a Rusia en una posición comprometida. Esto, dijo, ya que su acceso al Mediterráneo a través de Siria se ve amenazado. Con la pérdida de influencia en Siria y la necesidad de renegociar su papel en la región, Rusia enfrenta desafíos significativos que comprometen su posición colonial en el Medio Oriente, añadió.En esta dinámica de ganadores y perdedores, Soto dijo que el papel de países como Catar también es crucial, ya que se están reconfigurando las rutas energéticas a Europa en un contexto donde la geopolítica del gas ha cambiado radicalmente tras la invasión rusa de Ucrania.Sin embargo, gran parte del poder de negociación se ha trasladado a Turquía, que tiene “la llave” para crear nuevos lazos energéticos que podrían transformar el mapa del gas europeo.
Al menos 100 gazatíes, entre ellos menores, han muerto en la Franja de Gaza tras 24 horas de intensos ataques israelíes que han golpeado de norte a sur el devastado enclave palestino, confirmaron fuentes médicas."La situación de ayer fue difícil, especialmente en la ciudad de Gaza, donde la ciudad se enfrentó a un nuevo tipo de operaciones. El 90% de los ataques de ayer fueron asesinatos y matanzas de ciudadanos", explicó el portavoz de la defensa civil, Mahmoud Bassal.El Ejército israelí bombardeó sin descanso la Franja durante toda la jornada del jueves, y en especial Ciudad de Gaza, donde más de 40 personas perdieron la vida, según indica Bassal."Fue una locura y, por desgracia, el sistema médico aquí se vio muy afectado porque se encuentra en una situación difícil. Los médicos tuvieron que trabajar con una política de comparación, lo que significa que quien aguante más será tratado primero", agrega.La mañana de este viernes el Ejército ha continuado bombardeando el enclave y ha matado al menos doce personas, según la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.Entre las víctimas se encuentra el fotoperiodista Omar Salah Al Derawi que murió junto a sus padres tras un bombardeo israelí en la zona de Al Zawaida, en el centro de la Franja de Gaza.Con la muerte de este Al Derawi, la cifra total de periodistas muertos por la ofensiva israelí se eleva a 202, según el recuento del Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás."Hacemos un llamado a la Federación Internacional de Periodistas, a la Federación de Periodistas Árabes y a todos los organismos periodísticos de todos los países del mundo a condenar estos crímenes sistemáticos contra periodistas y profesionales de los medios palestinos en la Franja de Gaza", exige el Gobierno del enclave en un comunicado.Asimismo, este viernes otros cuatro gazatíes murieron después de que el Ejército atacara una casa y una tienda de campaña en Deir Al Balah, centro del enclave.El director de la Red de ONG Palestina, Amjad Shawa, advierte que esta es "una de las etapas más críticas de la guerra" porque el Ejército ha vuelto a intensificar sus ataques."Tenemos a más de 25.000 pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer que necesitan urgentemente ser evacuados de Gaza por el colapso del sistema de salud", lamentó.
Al menos 15 personas murieron y una veintena resultaron heridas en el primer ataque israelí contra la Franja de Gaza del 2025, confirmó en su canal de Telegram el portavoz de la Defensa Civil gazatí, Mahmud Basal.El bombardeo tuvo lugar durante la madrugada del miércoles, y estuvo dirigido contra las residencias de las familias Badra, Abu Warda y Tarush, en la localidad de Yabalia, en el castigado norte del enclave."El mundo da la bienvenida al nuevo año con celebraciones, y nosotros damos la bienvenida a 2025 con la primera masacre en la Franja de Gaza", lamentó el portavoz.Además, según la agencia oficial de noticias palestina, Wafa, otras dos personas murieron en un ataque contra el campamento de refugiados de Bureij, en el centro del enclave.En el sur de la Franja, tres personas murieron en un ataque con dron contra el barrio de Manara de la localidad de Jan Yunis, según el medio, que cita fuentes locales (Israel no permite la entrada independiente de la prensa internacional al territorio).Al menos 45.553 personas han muerto y otras 108.379 han resultado heridas en el enclave desde que comenzó la guerra, hace casi 15 meses, según las últimas cifras de las autoridades sanitarias.El Ministerio de Sanidad estima además que los cuerpos de unos 11.000 desaparecidos siguen enterrados bajo los escombros.La Defensa Civil gazatí alertó este miércoles de la inundación de más de 1.500 tiendas para desplazados en toda la Franja, después de las fuertes lluvias de los últimos días.Según el grupo, 497 tiendas se inundaron en la gobernación de Gaza (norte), 170 en la de Rafah (en el extremo sur), más de 665 en la de Jan Yunis (sur) y otras 210 en Deir al Balah (centro).Los efectos han sido especialmente devastadores en la designada como "zona humanitaria" de Mawasi, que recorre las costas del sur y el centro de Gaza junto a las urbes de Jan Yunis y Deir al Balah, y donde se refugian la mayoría de los casi dos millones de palestinos de la Franja, sin apenas electricidad ni agua corriente.Por su parte, el Ejército israelí dijo haber destruido recientemente un complejo de fabricación de cohetes en Rafah, donde las fuerzas israelíes llevan desde mayo sobre el terreno.Este martes, el Ejército anunció el traslado de la brigada Nahal, una de las más activas en Rafah, al norte de la Franja, donde el duro asedio que comenzó a principios de octubre ya se ha cobrado la vida de unas 3.000 personas, según las autoridades locales, y obligado a miles de palestinos a huir.
Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023 y hasta mediados de 2024 Israel perpetró al menos 136 ataques contra 27 hospitales y otras 12 instalaciones médicas en Gaza en los que murieron 500 sanitarios, cometiendo posibles crímenes de guerra y contra la humanidad, advierte la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos."Los mortales ataques en hospitales de Gaza y sus inmediaciones, y los combates asociados, han colocado el sistema sanitario al borde del colapso total, con un efecto catastrófico en el acceso palestino a la salud", resume el informe, publicado pocos días después del ataque al hospital Kamal Adwan del norte de la Franja.Israel ha justificado muchos de estos ataques alegando que los hospitales son utilizados con fines militares por grupos armados palestinos, pero según la oficina de Naciones Unidas no ha presentado pruebas suficientes para demostrar esas alegaciones, o usó argumentos en ocasiones contradictorios.Los ataques contra el sistema sanitaria palestino "plantean dudas sobre el cumplimiento de la ley internacional por parte de Israel, que protege específicamente a personal médico y hospitales siempre que éstos no cometan actos perjudiciales para el enemigo fuera de su función humanitaria", señala el documento.Estos ataques y el colapso sanitario que han provocado causaron la muerte de numerosos heridos cuando esperaban a ser hospitalizados o tratados, o la de recién nacidos cuyas madres no pudieron dar a luz en instalaciones apropiadas o recibir atención postnatal, denuncia."El único refugio donde los palestinos deberían haberse sentido seguros se ha convertido en una trampa mortal", concluyó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, al publicarse el informe.Al Shifa, primer objetivoIsrael comenzó este tipo de prácticas ya en noviembre de 2023 con el primer gran ataque contra un hospital gazatí, el de Al Shifa (hasta entonces el principal de la Franja y situado en la capital del territorio), que tras una nueva ofensiva en marzo de 2024 "quedó en completa ruina", recuerda el informe.Tras la retirada del Ejército israelí de esa instalación, se encontraron fosas comunes en el recinto hospitalario con al menos 80 cadáveres, entre ellos los de pacientes que todavía tenían catéteres en su cuerpo.En algunos de los ataques al sistema sanitario gazatí el Ejército de Israel ha utilizado armamento pesado y bombas aéreas, como por ejemplo en el perpetrado el 10 de enero de este año contra el Hospital de los Mártires de Al Aqsa en Deir al Balah (Gaza central), que causó la muerte de 12 personas, entre ellas un periodista.Otro patrón frecuente en este tipo de ataques ha sido la aparente búsqueda de objetivos en el interior de esos recintos médicos, con casos como el del Hospital Al Awda en Jabalia en diciembre de 2023, incluido el de una enfermera que murió de un disparo cuando se asomó por una ventana."Es esencial que haya una investigación independiente, profunda y transparente de todos estos incidentes, y una completa rendición de cuentas de todas las violaciones de la ley internacional y de los derechos humanos", señaló Türk.Kamal Adwan, el más recienteEl alto comisionado austríaco también pidió la liberación de todos los sanitarios aún detenidos, en alusión a trabajadores como el director del Hospital Kamal Adwan, aún bajo custodia de Israel después del ataque del viernes 27 a esas instalaciones.El Ejército israelí irrumpió ese día en el interior de ese hospital sito en Beit Lahia, uno de los pocos que quedaban parcialmente operativos en el norte de la Franja, para prender fuego a sus instalaciones y registrar e interrogar a prácticamente todos los enfermos, acompañantes y miembros del personal médico.El informe subraya que incluso en el caso de que los trabajadores sanitarios y sus instalaciones puedan ser considerados objetivos militares "en circunstancias excepcionales" todo ataque contra ellos tiene que respetar los principios de distinción, proporcionalidad y precaución.El documento matiza que si las alegaciones de Israel sobre el uso militar de hospitales por parte de grupos armados palestinos, estos últimos también estarían cometiendo el crimen de guerra de "utilizar la presencia de civiles para protegerse de ataques".
El Ejército liberó a 400 personas que fueron detenidos en la Franja de Gaza. "Las fuerzas de ocupación mantienen arrestado al Doctor Husam Abu Safiya, director del hospital Kamal Adwan", confirmó este sábado el Ministerio de Sanidad gazatí.Tras irrumpir ayer en el Kamal Adwan, uno de los pocos hospitales que quedaban parcialmente operativos en el norte de la Franja, y prender fuego a gran parte de sus instalaciones, las tropas israelíes detuvieron a casi todos los enfermos, acompañantes, desplazados y personal médico; los obligaron a desplazarse a pie al patio de una escuela cercana, los registraron e interrogaron.La mayoría de ellos han sido liberados, incluido parte del personal médico, pero algunos siguen detenidos, como el doctor Safiya, que lleva más de dos meses en la primera línea, dirigiendo el hospital en medio de fuertes ataques de Israel y denunciando la violación del derecho internacional que implica la destrucción de sistema sanitario.El Ejército justificó su asalto al Kamal Adwan -que albergaba unas 350 personas, incluidos 75 pacientes con sus acompañantes, y 180 miembros del personal médico- con el argumento de que operativos de Hamás estaban usando sus instalaciones como escondite y para planear nuevos ataques contra Israel."El desmantelamiento sistemático del sistema de salud en Gaza es una sentencia de muerte para decenas de miles de palestinos que necesitan atención médica", denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó además las restricciones de acceso que Israel impone a su personal, lo que dificulta su labor.Los pacientes en estado moderado fueron evacuados al cercano hospital Indonesio "destruido y no funcional", mientras que en el Kamal Adwan se quedaron 60 sanitarios y 25 pacientes críticos, incluidos algunos conectados a respiradores, explicó la OMS.Como parte de la dura reofensiva de "tierra quemada" que Israel lleva a cabo en todo el norte de la Franja de Gaza, emprendió anoche una operación en la ciudad de Beit Hanoun, donde fuentes médicas palestinas ya reportaron antes del amanecer seis muertos. El desmantelamiento sistemático del sistema de salud en Gaza es una sentencia de muerte para decenas de miles de palestinos que necesitan atención médica."Tras recibir información sobre la presencia de infraestructura y agentes terroristas en la zona, y como parte del esfuerzo por mantener la seguridad de los residentes de las comunidades del sur de Israel, la Brigada Nahal comenzó a operar contra objetivos terroristas en la zona de Beit Hanoun", confirmó hoy el Ejército israelí, que dijo haber designado rutas seguras para que la población civil abandone las zonas de combate.La Brigada Nahal llevaba meses operando en Rafah, en el extremo meridional del enclave, donde sus tropas no se han retirado aún del llamado Corredor Filadelfia, la frontera con Egipto.Durante la madrugada, Israel también bombardeó una vivienda en el campo de refugiados de Al Maghazi, en el centro del enclave, matando a al menos 9 personas, todos miembros de la misma familia.En más de 14 meses de guerra, han muerto más de 45.400 palestinos en la Franja y más de 108.000 han resultado heridos, además de 11.000 desaparecidos bajo los escombros, según el Ministerio de Sanidad. EFE