El director de la Fundación para la Libertad de prensa (FLIP), Jonathan Bock, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre el reconocimiento judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca respecto a los ataques en redes sociales que sufren mujeres periodistas por parte de actores políticos.El reconocimiento judicial se logró gracias a una acción de tutela que interpuso la organización ante la Corte Constitucional, en nombre de las comunicadoras.“Presentamos este recurso de la tutela hace un año y medio para mostrar las implicaciones que tienen estos ataques con características específicas a periodistas mujeres, particularmente en cómo se involucran en los debates. El tribunal administrativo efectivamente avanza en este sentido y es importante destacar que llega un momento en que estamos atravesando por una campaña presidencial sumamente agresiva en redes. Llega en muy buen momento para identificar este clima en el que constantemente hay ataques”, indicó Bock.Según el director de la FLIP, el fallo advierte que se trata de un fenómeno creciente en el que hay un patrón en el que los comentarios de las figuras políticas son relevantes en su amplificación.“Quienes tienen mayor obligación al medir sus comentarios, por sus consecuencias, son los actores políticos”, afirmó el periodista.
La Personería de Medellín abrió una investigación disciplinaria contra la alcaldía de Daniel Quintero por las denuncias de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) por supuestos ataques contra la prensa.Este proceso de indagación disciplinaria preliminar se da en contra de la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, a raíz de esa queja interpuesta por la Fundación.Según las denuncias allegadas a la Personería, la administración municipal hostiga y ataca de forma reiterativa al periódico El Colombiano y también al portal IFM Noticias.La personera auxiliar de Medellín, Olga Rodríguez, sostuvo que, "en razón a quejas recibidas por la Flip, se ha dado la instrucción de iniciar una indagación premilitar a la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín con el objeto de determinar si se constituye una falta disciplinaria".Dos casos citados en la queja son, por ejemplo, cuando el entonces secretario de gobierno de Medellín, Esteban Restrepo, hizo una encuesta en Twitter donde citaba al medio y preguntaba “Si El Colombiano era un medio serio o se trataba de un pasquín”,Los resultados fueron presentados como informe en el canal local Telemedellín; además indican que, desde Secretaría de Comunicaciones se estaría obstaculizando o poniendo trabas en la entrega de información a los de medios de comunicación."Esta indagación se desarrollará con respeto estricto de la garantía del debido proceso, de tal manera que, si con las pruebas recaudadas se identifica la existencia de un reproche disciplinario, se procederá con la apertura formal de Investigación Disciplinaria y de ser el caso, la formulación de pliegos", señaló la Personería.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con los candidatos presidenciales:
Con una sentida eucaristía, se llevó a cabo en este domingo en el parque embalse de Neusa la plantatón de 500 árboles, como parte del homenaje que familiares y amigos quisieron rendirle al periodista Herbin Hoyos Medina, a un año de su fallecimiento.En este lugar estaban dispuestos los huecos para que cerca de las personas sembraran un árbol en conmemoración por cada víctima del COVID-19: Causa del deceso del comunicador, recordado por su lucha contra el flagelo del secuestro.La iniciativa hace también parte de la Conmemoración del 'Día de las Víctimas de la Pandemia': un espacio promovido por la Fundación Herbin Hoyos, que propone desarrollar cada año, y con el mismo fin, esta sembratón, pero con el apoyo de más personas y mayor número de plantas en otras ciudades.El periodista y activista de derechos humanos falleció el 23 de febrero del 2021, tras complicaciones derivadas del coronavirus, en la clínica Shaio de Bogotá, tras una prolongada lucha contra la enfermedad y cuando empezaba a mostrar mejoría.El comunicador, único corresponsal de guerra de Latinoamérica, entregó su vida por las víctimas del secuestro y fue un referente en este tema. Por más de dos décadas emprendió una cruzada en los micrófonos por todos los privados de la libertad.Familiares y amigos seguirán recordando su legado, porque como reza el lema que lo inspiró: "No podemos cambiar el mundo, pero sembraremos la semilla para los que sí pueden lo cambien".Escucha: "Desintoxica tu cuerpo antes de adelgazar" con Patricia López
En este 2022, ya son 5 periodistas asesinados en México. Héctor López de Noticias Web de Guajaca, fue asesinado en el estudio de grabación mientras se encontraba con su hijo. Por el momento hay dos personas capturadas por este crimen. Emmanuel Colombié, director regional de Reporteros Sin Fronteras en América Latina, expresó su preocupación por la censura a la libertad de prensa en el país centroamericano.“Los periodistas son asesinados porque con sus primicias divulgan información que incomoda el poder local. Hasta donde vamos a llegar para que las autoridades actúen con rigurosidad para evitar más casos como este”, mencionó.En México, según cifras que reveló Colombié, el 95% de los casos de periodistas asesinados y con desaparición forzosa quedan impunes. “Se le muestra una mala imagen a la sociedad, que la vida de los periodistas no cuesta nada”, dijo.Emmanuel, abarcó también el momento que vive la prensa colombiana en las diferentes olas de violencia que se han venido presentando. “En Colombia hay zonas silenciadas, existen temas intocables. Sigue siendo uno de los países más peligrosos de América Latina para la prensa local e internacional”, sentenció.
Una periodista mexicana fue "asesinada" el domingo por la noche en el estado de Baja California, menos de una semana después de que un fotógrafo de prensa muriera tiroteado en la misma localidad.Lourdes Maldonado fue "atacada con un arma de fuego, mientras se encontraba en un vehículo", reportó en un comunicado la Fiscalía General del Estado (FGE)."Se desempeñaba como periodista", dijo la FGE, que anunció una investigación.Lourdes Maldonado trabajó como corresponsal en Tijuana desde los años noventa para un medio mexicano.Colaboró luego en varios medios, entre ellos Primer Sistema de Noticias (PSN), de Jaime Bonilla, que fue gobernador de Baja California de 2019 a 2021, en el seno de una coalición política que sostiene al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena.La víctima había ganado hace unos días una demanda laboral contra PSN por despedido abusivo.Maldonado acudió en 2019 a una de las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador para pedirle ayuda en el juicio laboral contra Jaime Bonilla."Vengo aquí a pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral porque temo por mi vida", dijo en aquella ocasión.El presidente la había remitido a su "coordinador de comunicación social" (portavoz)."Para que te atienda, te apoye para que se pida justicia, y que no haya influyentismo (amiguismo)", dijo el mandatario en ese momento.- No descartar móvil político -López Obrador expresó este lunes el pésame a los familiares de Maldonado y dijo que "duele mucho lo que pasó".Aseguró que tras su presencia en aquella conferencia matutina, el gobierno mantuvo comunicación con Maldonado, "se le ayudó y se le garantizó que su demanda fuese atendida".Sostuvo que debe investigarse el móvil y las circunstancias del crimen. "No se puede así en automático vincular una demanda de tipo laboral a un crimen, no es responsable adelantar ningún juicio", dijo López Obrador.No obstante, consideró que tampoco debe descartarse "lo político porque siempre hay confrontación, hay diferencias y siempre se busca perjudicar a adversarios".La delegada de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en México, Balbina Flores, dijo a la AFP que "está por confirmarse" si Maldonado contaba con protección oficial.Estos crímenes "envían el mensaje de que se mata a los periodistas y no pasa nada porque no hay quién los detenga (a los agresores)", denunció Flores.El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) se declaró en Twitter "conmocionado" por el asesinato de Maldonado y pidió "a las autoridades que investiguen el ataque de manera exhaustiva y transparente".- Impunidad -El lunes pasado había sido asesinado en Tijuana el fotoperiodista Margarito Martínez, colaborador del semanario Zeta y de medios extranjeros.Su cuerpo fue encontrado a un lado de un vehículo en un sector residencial de esta ciudad fronteriza con Estados Unidos. Según la fiscalía, el reportero murió tiroteado.El pasado 10 de enero, en la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz, el comunicador José Luis Gamboa recibió varias puñaladas en la calle y fue trasladado al hospital, donde falleció cuatro días después.La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) pidió a las autoridades que investiguen la agresión.El comunicador ya no trabajaba en medios pero hacía análisis en redes sociales en las que denunciaba la complicidad de los políticos con el crimen organizado.En 2021, según un recuento de la AFP, al menos siete periodistas fueron asesinados en México, aunque no ha quedado demostrado en todos los casos que sus muertes fueran consecuencia de su trabajo.México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con más de un centenar de comunicadores asesinados desde 2000, según cifras de la Comisión de Derechos Humanos (defensoría).En 2020 fueron asesinados ocho periodistas, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras (RSF). Más del 90% de los homicidios de comunicadores en el país permanecen impunes, denuncian organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
Un fuerte llamado de atención hizo la Corte Constitucional a la Fiscalía General de la Nación por no dar prioridad a la respuesta de los derechos de petición formulados por periodistas en razón a su función informativa. Advirtió que no puede negar el acceso a la información simplemente justificando que es reservada, sino que debe explicar por qué su entrega ocasionaría un daño “real, probable y especifico”.El pronunciamiento del alto tribunal fue hecho al ordenarle a la Fiscalía responder una petición que hizo la Fundación para la Libertad de Prensa sobre cuántas denuncias había elevado el abogado Abelardo de la Espriella contra periodistas por los delitos de calumnia e injuria, dentro de una investigación periodística que realizaba esa ONG.El director de la FLIP, Jonatan Bock, pidió a la Fiscalía que como producto de una investigación periodística que realizaba la organización era necesario que la Fiscalía le informara cuántas denuncias había y en qué estado se encontraban, a lo que la Fiscalía se limitó a negarla justificando que esa información era reservada.Sin embargo, la Corte verificó que más allá de la obligación de responder, que debe cumplir la Fiscalía, pasó por alto la obligación que le impone la Ley de Transparencia de entregar la información y, en el caso de ser reservada, “no aportó razones de fondo ni elementos probatorios que fundamenten y evidencien que la información solicitada debe permanecer reservada”.Manifestó la Corte que “en este sentido solo señaló, mas no demostró que la reserva de la información a la cual apeló se relaciona con un objetivo legítimo establecido legal o constitucionalmente”.Recordó la Corte que no todas las etapas del proceso penal ni toda la información o documentos que de él emanan son de carácter reservado.De esta manera, la Corte ordenó a la Fiscalía que en 5 días después de ser notificada la decisión, entregue al director de la FLIP la información estadística por él relacionada en su petición, correspondiente a la cantidad o el número de denuncias instauradas por Abelardo De la Espriella Otero, por los delitos de injuria y calumnia en contra de periodistas; la fecha de la denuncia y el estado procesal de la misma.Igualmente, previno a la Fiscalía para que, en adelante, suministre respuestas oportunas, claras, precisas y congruentes a los derechos de petición que elevan los ciudadanos y se abstenga de negar el acceso a la información pública a quienes en ejercicio del derecho fundamental de petición la solicitan, sin cumplir con la carga probatoria que le ha sido impuesta por la Ley de Transparencia y los demás preceptos legales y jurisprudenciales, en aquellos casos en los que se invoque una causal de reserva de la información.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:
Después de dos semanas de un intenso debate, finalmente se hundió el ‘mico’ de la llamada ‘ley mordaza’ en la plenaria del Senado. De forma unánime, los senadores aprobaron la eliminación del polémico artículo del estatuto anticorrupción, que pasa ahora a sanción presidencial.Este artículo ya había sido eliminado en la plenaria de Cámara, pero tenía pendiente la decisión en el Senado para que quedara sepultado definitivamente.La disposición, que fue incluida en el proyecto de ley 341 de 2020, planteaba sancionar con prisión, multas y hasta perdida de personería llamada ‘ley mordaza’ jurídica a quienes, conforme a la redacción que habían propuesto los congresistas, “mediante injuria o calumnia atacaran y obstruyeran las funciones de un servidor público, se pone punto final a la polémica”.Algunos congresistas manifestaron que no era posible eliminarlo en este punto, que el único camino era aprobarlo y que el presidente Iván Duque lo objetara. Sin embargo, ante la falta de acuerdo, el camino elegido fue la exclusión del artículo.Esa propuesta había sido incluida en octubre pasado en el Senado, pero pasó de agache y hoy finalmente queda archivada.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
El Consejo Gremial Nacional se unió a las voces de rechazo en contra de la llamada 'Ley Mordaza', con la cual los periodistas y medios que acusen a funcionarios o exfuncionarios de corrupción podrían ir a prisión y pagar multas millonarias."El artículo 68 constituye una violación al artículo 20 de la Constitución Política colombiana, toda vez que incita a la censura y desconoce el derecho que tienen las personas y los medios de comunicación de rectificar en condiciones de equidad y, a su vez, impone una barrera a que las personas, de manera libre, puedan denunciar cualquier irregularidad", señaló el Consejo Gremial en un comunicado.Los empresarios aseguran que el artículo en cuestión no tiene ninguna relación con el resto de la ley y puede ser utilizado para restringir las libertades de prensa y opinión, al establecer una pena excesiva y eliminar la posibilidad de tener beneficios o penas alternativas a la prisión.La ley ha sido duramente criticada por organizaciones de medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. El texto ya fue aprobado en Cámara y Senado (y en ambas pasó la propuesta), así que las únicas opciones son que se caigan las conciliaciones o que el presidente Iván Duque objete la ley.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
Este lunes, 6 de diciembre, está previsto que inicie el último debate en la Cámara de Representantes sobre un ‘mico’ contra la libertad de prensa en una ley anticorrupción. En el legislativo varios congresistas defienden el polémico artículo, mientras que otros dicen que lo votarán negativo.Y es que en algunos sectores del legislativo hay preocupación frente a un artículo que propone castigar con cárcel y con multas a quienes critiquen a funcionarios públicos. La propuesta fue firmada e impulsada por los senadores Efraín Cepeda, Mauricio Gómez Amín, Ana María Castañeda, Guillermo García Realpe, Fabián Castillo, Miriam Paredes, entre otros, quienes explicaron por qué lo incluyeron.El proyecto es apoyado por los partidos de Gobierno, que señalan que no se está persiguiendo la libertad de expresión. “La libertad de prensa es sagrada y no se va a judicializar las opiniones. Lo que busca este artículo es que la persona, que con intención o doló pretenda dañar a un funcionario público, responda. Para eso están las pruebas”, dijo Edward Rodríguez.El partido Verde, Colombia Humana, Dignidad, entre otros, manifestaron su desacuerdo por esta iniciativa, sobre todo, por el polémico artículo. “Apoyar y aprobar este proyecto de ley es cercenar estos derechos y sería un golpe mortal a la democracia colombiana”, expresó Katherine Miranda.Por su parte, el representante Jorge Gómez manifestó en sus redes sociales que pretenden amordazar a la poca prensa independiente que aún queda.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
BLU Radio recibió en días pasados la denuncia de la Fundación para la Libertad de Prensa según las cuales la tienda militar Baraya habría vendido 43 chalecos blindados vencidos para periodistas internacionales en Colombia.En la denuncia, se adjuntaron las facturas de venta y el posterior peritaje de los chalecos que hizo Miguel Caballero. Según el informe, los chalecos fueron adquiridos en 2012 por el Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá y los paneles, además de estar vencidos, tenían las fichas modificadas. El informe publicado en BluRadio.com muestra además que los fabricantes de los paneles que fueron vendidos a la FLIP, eran de las marcas Miguel Caballero, PANAMERICAN y del Fondo Rotatorio de la Policía.BLU Radio se comunicó con el dueño y representante legal del almacén Baraya y finalmente obtuvo respuesta a través de un comunicado en el que la firma Ius Magnus Gran Bufete S.A.S asegura que el “Almacén Militar Baraya nunca ha comercializado chalecos antibalas fabricados por el señor Miguel Caballero o su empresa”.Además, califican de falsas y deshonrosas los señalamientos del empresario Miguel Caballero y anuncian acciones legales.Por su parte, Jonathan Bock, director ejecutivo de la FLIP, explicó a BLU Radio que iniciaron junto a Miguel Caballero una serie de acciones contra el almacén Baraya.BLU Radio conoció que la DIJIN de la Policía ya adelanta una investigación para establecer qué pasó con los chalecos blindados que fueron vendidos a la FLIP. Además, si bien la FLIP devolvió al almacén Baraya los chalecos y el establecimiento devolvió los más de 35 millones de pesos por la compra, la FLIP se quedó con uno de los chalecos como prueba para las investigaciones.Ahora, las autoridades deberán determinar responsabilidades dentro de este escándalo que, en principio denunció una de las periodistas que recibió un chaleco y se percató de las irregularidades que había dentro de dichos chalecos.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Un nuevo hecho de inseguridad genera consternación en la ciudad de Cartagena. Un turista español resultó herido en medio de un asalto en pleno centro histórico de la ciudad, a la altura de la calle Gastelbondo.Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre recibió un disparo en la pierna derecha con un arma de letalidad reducida por parte de un sujeto que pretendía robarle un reloj.“De acuerdo con lo que hemos podido establecer un turista venía caminando con una bolsa en la mano, y luego se acerca a él un motorizado de una empresa de domicilios, posteriormente aparece un sujeto que intenta arrebatarle un reloj y en medio del forcejeo lo impacta”, dijo en diálogo con Blu Radio el comandante de la Policía de Cartagena, general Nicolás Zapata.El turista fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde recibe atención médica. Tras el hecho, las autoridades activaron el plan candado y revisan las cámaras de seguridad para dar con los responsables.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 11 de agosto, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos jugó el sorteo número 2651.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería de Bogotá:Conozca los resultados completos de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast