Luego de que el presidente de la República, Gustavo Petro, en varias publicaciones en la red social X despachara críticas en contra de Noticias Caracol y su unidad investigativa dirigida por el periodista Ricardo Calderón, por cuenta del informe emitido este domingo en el que señala que un narcotraficante de Casanare y su esposa habrían apoyado fuertemente la campaña del hoy mandatario, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) se pronunció al respecto.“El presidente acusó al medio de emitir ‘noticias completamente falsas’ y de tergiversar la información para ‘desprestigiar’ su campaña. También calificó esta investigación como una ‘bajeza’ que promueve el ‘derribo del Gobierno’ y que busca ocultar la sanción al Grupo Aval por el caso de la Ruta del Sol. Con ello, hace eco a su acusación de la presunta participación de los medios en lo que él ha denominado ‘un golpe blando’ en contra de su Gobierno”, señala el comunicado de la Flip.La Flip también agrega que el presidente de la República debe recordar que la publicación de Noticias Caracol “es de alto interés público porque se trata de la financiación de las campañas electorales”, por lo que el jefe de Estado y demás autoridades deben brindar las garantías para que la prensa investigue, publique y opine sobre este asunto.“Al anunciar acciones judiciales contra el medio, Petro se aleja de cumplir con esas garantías y promueve un ambiente intimidatorio. Aunque el presidente refiere haber presentado una solicitud de rectificación, el medio no ha recibido ninguna petición formal y ratificó la veracidad de los hechos encontrados por su unidad de investigación”, sostiene la FLIP.El comunicado de la Fundación para la Libertad de Prensa cierra haciendo un llamado al presidente Petro para que permita el libre flujo de información periodística así como ha pedido respeto e independencia de la actuación de la justicia; ser garante de la libertad de expresión; no estigmatizar a la prensa y rechazar las estrategias de desprestigio coordinadas en redes sociales y que han sido replicadas por integrantes y dirigentes del Pacto Histórico, a través del impulso de tendencias como #CaracolMiente.Puede ver:
Este viernes, a través de Twitter, el presidente Gustavo Petro le respondió a La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) luego del comunicado donde alertaban que el mandatario endureció “su discurso contra el periodismo” y, con eso, alentaba “la criminalización de los medios” de comunicación del país.“El presidente Gustavo Petro ha atacado de manera reiterada y ha promovido una imagen negativa sobre el periodismo y los medios de comunicación en su conjunto. Sus mensajes restan credibilidad al periodismo y abren la puerta a la criminalización de los medios”, se lee en el comunicado que publicó la Flip.Petro citó el artículo 20 de la Constitución política, que habla sobre la libertad que tienen las personas de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, así como de ser informados de manera “veraz e imparcial”.Sobre los medios de comunicación, el presidente subrayó el aparte de este artículo que se dice específicamente: “Estos son libres y tienen responsabilidad social”.La respuesta del presidente Gustavo Petro se da luego de que la Flip hiciera una recopilación de los trinos que el jefe de Estado ha hecho haciendo referencia a noticias de varios medios en Colombia.Según la Flip, sus comentarios “interfieren en cómo y qué deben cubrir los medios de comunicación que lo controvierten”.Por eso, el organismo le solicitó en el mismo comunicado al presidente que reconozca y afirme públicamente el “papel central que tiene una prensa libre en una democracia” y, además, le pidió que se “abstenga” de emitir mensajes que perjudiquen “la independencia de los medios” del país.
Por las recientes intimidaciones de las que fueron víctimas varios periodistas de Barranquilla fue abierta una investigación por la Dirección Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía, para lo que seis fiscales fueron trasladados desde Bogotá hasta la capital del Atlántico para asumir el caso.Una de las primeras personas que fue interrogada corresponde a Alberto Henao Peralta, un hombre que se identificó como periodista el pasado lunes al llegar a la sala de redacción de El Heraldo y, fue él, quien acompañado por cinco hombres, entre los que habían personas armadas, ofreció contenido relacionado con una entrevista que realizó a Digno Palomino, líder de la banda delincuencial Los Costeños.Pese a que Henao se presentó como una persona que actuaba por motivación propia que consideraba como importante que se escuchara la voz de Palomino, el hecho despertó la inquietud entre los periodistas, lo que llevó a reportar el caso a las autoridades.Lo que Henao ha asegurado es que es un periodista independiente oriundo de Sucre, que estaba acompañado por miembros de la Unidad Nacional de Protección, los cuales portaban su arma de dotación, una situación que, en sus palabras, pudo causar confusión. Por lo pronto, la directora de El Heraldo Erika Fontalvo agradeció públicamente el apoyo entregado por colegas y por la ciudadanía y rechazó cualquier intentó de terceros por ofrecer la publicación de información sin un propósito claro. Le puede interesar:
Las autoridades fiscales de India allanaron este martes las oficinas de la BBC en Nueva Delhi y en Bombay, unas semanas después de la difusión de un documental crítico con el papel del primer ministro cuando era una autoridad local durante los disturbios interconfesionales de 2002.La libertad de prensa ha sido resquebrajada en India desde la llegada al poder de Narendra Modi, afirman activistas. La oposición condenó los allanamientos.El portavoz del partido oficialista BJP, Gaurav Bhatia, afirmó, tras el registro, que la BBC lleva a cabo una "propaganda" contra India."India es un país que da una oportunidad a cada organización (...) siempre que no vomite veneno", precisando que estos allanamientos son legales y que el momento decidido para realizarnos no tiene nada que ver con el gobierno."Si uno ha estado siguiendo la ley de un país, si uno no tiene nada que esconder, entonces, ¿Por qué tener miedo de una acción, que está en consonancia con la ley?", afirmó.La radiotelevisión pública británica BBC aseguró que "coopera plenamente" con las autoridades fiscales indias."Esperamos que esta situación se resuelva lo antes posible", dijo en Twitter el servicio de prensa del grupo audiovisual, confirmando los registros en sus oficinas en India.Horas antes un periodista del canal había afirmado desde Nueva Delhi que los servicios fiscales indios estaban allanando sus locales. "Están confiscando todos los teléfonos", aseguró.Representantes del gobierno impedían entrar o salir del edificio, constató un periodista de la AFP.La cadena emitió en enero un documental en el que denunciaba que Modi, entonces primer ministro del estado de Gujarat, ordenó a la policía que hiciera la vista gorda ante los disturbios interconfesionales de 2002.Esa ola de violencia causó al menos 1.000 muertos, la mayoría de ellos miembros de la minoría musulmana del país. Poco después de la publicación del documental, el gobierno indio bloqueó los videos y tuits con enlaces al documental. El asesor del gobierno Kanchan Gupta tildó el documental de "propaganda hostil y basura antindia".Pese a las prohibiciones, grupos de estudiantes organizaron veladas para ver el documental, desafiando al gobierno y sus esfuerzos para frenar su distribución.La policía arrestó a decenas de estudiantes en la prestigiosa Universidad de Delhi después de una transmisión a finales de enero.Reducción de la libertad de prensa en IndiaDesde la llegada el poder en 2014 del gobierno nacionalista hindú de Modi, India ha retrocedido diez puestos en el índice global sobre libertad de prensa que realiza Reporteros Sin Fronteras (RSF), pasando al puesto 150, de un total de 180 países evaluados.Los disturbios de 2002 en Gujarat, en el este del país, comenzaron tras la muerte de 59 peregrinos hindúes en el incendio de un tren. Tras la tragedia 31 musulmanes fueron condenados por el incidente.El documental de la BBC cita un informe del ministerio de Relaciones Exteriores británico, que fue desclasificado, en el que fuentes anónimas afirman que Modi se reunió con altos mandos de la policía y "les ordenó que no intervinieran" en los ataques contra musulmanes perpetrados por grupos nacionalistas hindúes.Le puede interesar:
La Corte Constitucional tomó una decisión importante que protege y garantiza el ejercicio del periodismo en el país, al determinar que no pueden ser declarados responsables por publicar y opinar sobre una denuncia de corrupción por parte de funcionarios.La decisión se dio luego de estudiar la tutela que presentó la periodista Vicky Dávila, en ese entonces en RCN Radio, en contra del fallo proferido por el Tribunal Superior de Bogotá, que los declaró civilmente responsables por la publicación de una noticia en mayo de 2014.La abogada Catalina Botero, quien intervino en este caso ante la Corte Constitucional, como abogada del mencionado canal, habló en 'Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, de la decisión del alto tribunal y de las implicaciones de dicho fallo."Es una sentencia muy importante por el momento que estamos viviendo en Colombia y América Latina. La Corte resuelve una tutela que interpusimos en contra de una condena a la periodista, en un proceso civil, que son los procesos que están utilizando los políticos para tratar de silenciar por un tema de corrupción. La periodista entrevista a quien denuncia el acto de corrupción y a su superior jerárquico. Y es muy insistente en dar una opinión de un hecho", indicó.El informe de Dávila hacía referencia a un supuesto acto de corrupción que involucraba al entonces comandante de la Policía de Casanare, coronel Jorge Hilario Estupiñán. El fallo del Tribunal Superior de Bogotá afirmaba que la entrevista que se le hizo al oficial tuvo la intención de perjudicarlo.Botero, quien es socia fundadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), señaló cómo cree que actúan los jueces en los casos mediáticos que trabaja el periodismo.“Los jueces son funcionarios conservadores, no les gusta el espectáculo y creen que las personas no pueden ser cuestionadas de esa manera. Pero lo que hacen los jueces son extrapolar su manera de actuar al periodismo, Dicen que los periodistas no pueden hacer preguntas inquisitivas, que no pueden dar opiniones sobre si alguien puede ser culpable, sin una sentencia previa”, expresó.Además, la letrada señaló que los comunicadores no pueden hacer públicos documentos que hacen parte de una reserva de sumario, lo cual es gravísimo para un periodista. Resaltó que, a su parecer, es grave condenar a un periodista por esto y los casos por los que puede condenar a un comunicador."La regla de oro de la Corte Constitucional en estos casos es: un periodista solo puede ser condenado cuando se demuestra que la difamación era falsa y se sabía que era así; cuando no hizo ningún esfuerzo por investigar y se hizo un daño antijurídico que el funcionario no puede soportar. Al periodista no lo pueden condenar por eso", manifestó.Y reveló los motivos que la llevaron a defender a Dávila en este mediático caso: "Entré al caso porque me pareció que la sentencia era gravísima para la democracia colombiana y logramos que la Corte Constitucional aplicara estándares internacionales. Entiendo que la prudencia es una virtud de la justicia, pero no se puede extrapolar al periodismo", reseñó.En su concepto, "no pueden pedirles a los periodistas que actúen como los jueces quieren que actúen. Tienen que entender la naturaleza del periodismo y aceptar que algunas veces hay que proteger al periodismo malo para defender el bueno y esa debe ser la regla. Los abogados deben saber eso y generar una primera línea de defensa jurídica para los periodistas que resultan civilmente demandados”, enfatizó.En este orden de ideas, Botero resaltó el trabajo de los comunicadores y aclaró que también tienen otras obligaciones que más que legales, sino éticas."Lo que dice la Corte Constitucional es que no se le puede poner al periodista la carga de un juez, pero sí el derecho razonable. El periodista tiene derecho a reservar la fuente, pero debe demostrar que hizo el ejercicio de comprobar la información, de confirmar", puntualizó.
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Michael Greenspon, defendió este martes la necesidad de redoblar esfuerzos en 2023 a favor de la seguridad de los periodistas, el respeto de la libertad de prensa y un mayor acceso a la información pública."El 2022 pasará a la historia como uno de los años más violentos para la prensa de las Américas. Cuarenta y dos periodistas fueron ultimados en 10 países", dijo Greenspon en un mensaje con motivo de fin de año en el que pasa revista a lo sucedido en 2022 y los desafíos para 2023, que, según dice, "serán muchos".Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times Company, subrayó que "el flagelo de la violencia y la falta de resolución de los crímenes contra periodistas generan una profunda fisura sobre la actividad periodística y una amenaza a la democracia en nuestra región que debemos combatir".Además de los asesinatos y agresiones, mencionó el exilio de 29 comunicadores debido a la persecución política y el encarcelamiento de otros 15, entre ellos dos integrantes de la Junta de directores de la SIP, Juan Lorenzo Holmann, en Nicaragua, y José Rubén Zamora, en Guatemala.Greenspon denunció "las graves consecuencias para la democracia si continúan desapareciendo medios de comunicación, ante la indiferencia de los gobiernos, agencias multilaterales, empresas, plataformas digitales y la sociedad civil".En este sentido subrayó que la SIP ha alertado en numerosos foros internacionales que los medios de comunicación han ido perdiendo constantemente ingresos publicitarios y han migrado a plataformas digitales como Google y Meta.LA PARADOJA DE LA PUBLICIDAD"Y la paradoja de este desequilibrio es que las plataformas usan contenido de medios de forma gratuita para atraer audiencias y generar más ingresos publicitarios. Los medios, entonces, no son recompensados ni se benefician de la creación de sus contenidos", agrega.Ello impacta negativamente en la sostenibilidad económica de los medios, pero también crea "desiertos de información", lo que afecta a la democracia, subraya el presidente de la SIP."Sin medios locales, sin organismos de control, se propaga la corrupción y las violaciones a los derechos humanos, mientras se reduce la participación ciudadana en los procesos electorales y el compromiso de la gente con su comunidad. Sin periodismo local, las democracias corren más peligro que nunca", dice.Greenspon anticipó que en 2023 la SIP se propone, con el acompañamiento de fundaciones y empresas, redoblar esfuerzos a favor de la seguridad y protección de los periodistas, así como crear una mayor cultura de acceso a la información pública."También trabajaremos con otras organizaciones y plataformas como Google para apoyar la sustentabilidad de los medios, en especial en aquellas regiones más vulnerables debido a los avatares económicos y políticos", agregó.Otro de los propósitos es elevar la voz ante organismos multilaterales para exigir justicia ante la impunidad de los crímenes contra periodistas e insistir sobre la autorregulación en materia de moderación de contenidos en las plataformas digitales."Vigilaremos que toda regulación sobre moderación en temas de desinformación, discurso de odio y violación a la intimidad se circunscriba a principios universales sobre derechos humanos", agregó.Por último, la SIP continuará buscando alianzas con otras organizaciones regionales y globales a favor de las libertades de prensa y expresión. Este año, junto a 26 organizaciones, nos expresamos con la "Declaración sobre Nicaragua" y, con otras seis, denunciamos el "Año trágico para la prensa"."Todos nuestros proyectos y compromiso para el 2023 estarán enfocados en los principios de nuestras declaraciones de Chapultepec y Salta. Estas gritan que no puede haber verdadera democracia sin libertad de prensa ni sin medios sustentables e independientes", declaró Greenspon.La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de las libertades de prensa y de expresión en las Américas y está compuesta por más de 1.300 publicaciones.Le puede interesar:
La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) dijo este miércoles que el Estado colombiano falla en su misión de investigar los ataques a la prensa y recordó que de los 164 casos de asesinatos de comunicadores en solo uno se sancionó a los autores del homicidio con lo que persiste la impunidad.En el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, la Flip dijo en un comunicado que "el Estado colombiano está fallando en su misión de investigar a quienes atacan a la prensa, lo cual es un paso indispensable para prevenir otras agresiones, como los homicidios".Argumentó sus señalamientos en que en Colombia de los 164 asesinatos a periodistas "solo en el caso de Orlando Sierra se sancionó a todos los autores del crimen, y solo en un 18 % de los casos hubo algún tipo de condenas, el resto de homicidios están en completa impunidad.Sierra fue asesinado en Manizales (centro) el 30 de enero de 2002, cuando salía de la sede del diario La Patria acompañado de su pequeña hija. Dos hombres se le acercaron ese día y le dispararon en repetidas ocasiones, tras lo cual se dieron a la fuga.Las cifras de impunidadDe acuerdo con la Flip, las estadísticas reflejan que es probable que nunca se llegue a condenar a toda la cadena delictiva involucrada en los crímenes contra periodistas."De hecho, en los últimos años se ha visto que solo se llega a condenar a los autores materiales", dice el organismo que cita los casos de Felipe Guevara y Marcos Montalvo, asesinados en el Valle del Cauca en 2020 y 2021, respectivamente.Recuerda que en sus casos se condenaron a algunos sicarios, pero aún no se ha esclarecido quiénes determinaron los homicidios y cuáles fueron sus motivaciones.Sobre la violencia contra los periodistas, la Flip documentó que, a corte del 28 de octubre de este año, se han registrado 172 amenazas, la misma cantidad de todo 2021.Además del "aumento de estas agresiones, preocupa que no estén siendo investigadas diligentemente por la Fiscalía, pues en ocasiones son antesala de futuras agresiones", dice la FLIP.En esa dirección dijo que el caso de Rafael Emiro Moreno, periodista asesinado el pasado 16 de octubre en la localidad de Montelíbano, departamento de Córdoba (norte), recibió amenazas desde el 2019.En total, Moreno recibió en los últimos tres años seis amenazas, sin embargo, en todo este tiempo la Fiscalía no avanzó en la individualización de ningún victimario, todos los procesos se encuentran en etapa de indagación.Oídos sordosLa Flip dijo, igualmente, que desde tiempo atrás han alertado de otros casos en los que periodistas quedan expuestos a ataques más graves luego de recibir amenazas.Uno de los casos puntuales fue el del periodista Edison Molina, quien antes de su homicidio fue víctima de estigmatizaciones de funcionarios públicos, amenazas y de un atentado contra su vida.Molina fue asesinado en septiembre de 2013 en Puerto Berrío, localidad de Antioquia. Del mismo modo, Jineth Bedoya también recibió amenazas antes de que fuera secuestrada, torturada y violada en marzo de 2000."En ninguno de los dos casos la Fiscalía cumplió con su deber de investigar diligentemente las amenazas", sostiene la FLIP que alertó de que, a finales del 2022, en Colombia prescribirán nueve asesinatos de periodistas, con estos, el número total de homicidios de periodistas prescritos se eleva a 110.2022, el año más violento contra la prensaA propósito del Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, el director de la FLIP, Jonathan Bock, denunció en el pasado Festival Gabo que 2022 es el año más violento contra la prensa en América Latina de los últimos 30.En lo que va de este año 57 periodistas han sido asesinados en todo el mundo, 25 de ellos en América Latina y el Caribe.Entre los 25 periodistas asesinados en lo que va de año en la región, hay cuatro mujeres, que son María Lourdes Maldonado, Yessenia Mollinedo Falconi y Johana García, en México, y Francisca Sandoval, en Chile.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) hizo eco en un informe aprobado este domingo durante su 78 Asamblea General de los tres asesinatos de periodistas que se han producido en Colombia, así como la agresividad y los "gestos de hostilidad" que hubo hacia la prensa durante la campaña electoral.El reciente asesinato de Rafael Moreno, director del medio digital Voces de Córdoba, ocupa parte de este informe preliminar, que hace eco en "las amenazas y las presiones para obstaculizar el ejercicio periodístico en investigaciones sobre casos de corrupción y violencia armada".Moreno fue asesinado el pasado 16 de octubre en el municipio de Montelíbano, en la costa Caribe, y había denunciado amenazas por la labor que hacía de denunciar e investigar la corrupción local y los grupos armados ilegales.Incluso tenía asignado un escolta por parte de la Unidad Nacional de Protección y llevaba denunciando amenazas desde 2019, por lo que la SIP -al igual que otras instituciones- piden respuesta a la Fiscalía.Este año, el 28 de agosto, también fueron asesinados Leiner Montero y Dilia Contreras en el municipio de Fundación, también en la costa Caribe. Las autoridades investigan este doble crimen que se produjo poco después de que Montero tuviera una discusión en unas fiestas locales que estaba cubriendo con otra persona.HOSTILIDAD ELECTORALAdemás, la SIP, en el informe preliminar que debe ser aprobado este domingo por la Comisión de Libertad de Prensa en la Asamblea, denuncia la "intensa polarización en la fase final de la campaña presidencial" que provocó "gestos de hostilidad contra la prensa".Desde marzo se produjeron 120 amenazas contra medios y periodistas, 16 incidentes de agresión física, 34 casos de bloqueo al acceso de información, 18 de acoso judicial, uno de violencia sexual, uno de exilio, 29 de hostigamiento y 6 de detenciones ilegales, entre otros, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).Tanto la Misión de Observación Electoral (MOE), una ONG independiente, como la FLIP y la Asociación de Medios de Información (AMI) manifestaron en mayo, tras la primera vuelta, su preocupación por la manipulación que había en redes sociales y "el nivel de agresividad contra la prensa en segunda vuelta".Los mensajes, según la SIP, iban dirigidos a "desprestigiar la labor de la prensa y asociar a un sector de ella con ideologías extremas", lo que podría haber incitado a la violencia contra los profesionales de los medios.También se hace eco del llamado de atención a los políticos para que respeten la libertad de expresión y prensa y a que muestren "un mayor grado de tolerancia frente a las críticas".En este sentido, resaltan el caso del periódico El Colombiano de Medellín que ha vivido ataques y "violencia en línea" incitada por el alcalde de la segunda mayor ciudad de Colombia, Daniel Quintero, tras publicar hechos de corrupción en su gestión.También los "mensajes estigmatizantes y señalamientos irresponsables" de miembros del Gobierno de Gustavo Petro y su partido hacia la revista "Semana", su directora y su equipo.En el informe también se subraya que 15 medios regionales y locales tuvieron que silenciarse durante el paro armado promovido por el Clan del Golfo tras la extradición de su líder, alias "Otoniel" a Estados Unidos, y las amenazas continuas de este grupo, "dedicado al narcotráfico", para que no contaran lo que estaba sucediendo en los municipios afectados.La SIP también recoge un año más las trabas de acceso a información de organismos públicos, como la Fiscalía, y el hecho de que varios casos de asesinatos de periodistas han prescrito este año sin lograr ninguna decisión.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y por qué la alcaldesa Claudia López no asume su responsabilidad por la situación de Bogotá:
El periodista y director de la emisora La Popular, Erick Niño, fue víctima de un atentado tras salir de su medio de comunicación en Puerto Wilches, Santander.Según denunció la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) en un comunicado, hombres llegaron al medio y dispararon contra su fachada."Anoche, después de que hubiera salido de la emisora, hombres desconocidos le dispararon en varias ocasiones a la fachada del medio. No hubo afectaciones ni a personas ni a equipos", señaló la Flip.El comunicador había recibido, 24 horas antes del atentado, una llamada amenazante."Esto ocurrió 24 horas después de que Niño recibiera una llamada amenazante en la que le dijeron que lo iban a matar por las denuncias que estaba haciendo. El periodista considera que puede estar relacionado con sus publicaciones sobre los operativos policiales en Puerto Wilches", dice la Fundación.Desde 2021, según el comunicado, es la quinta denuncia que recibe este periodista sin que las autoridades le brinden protección oportuna.El comunicador denunció el hecho en sus redes sociales:Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
El director de la Fundación para la Libertad de prensa (FLIP), Jonathan Bock, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre el reconocimiento judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca respecto a los ataques en redes sociales que sufren mujeres periodistas por parte de actores políticos.El reconocimiento judicial se logró gracias a una acción de tutela que interpuso la organización ante la Corte Constitucional, en nombre de las comunicadoras.“Presentamos este recurso de la tutela hace un año y medio para mostrar las implicaciones que tienen estos ataques con características específicas a periodistas mujeres, particularmente en cómo se involucran en los debates. El tribunal administrativo efectivamente avanza en este sentido y es importante destacar que llega un momento en que estamos atravesando por una campaña presidencial sumamente agresiva en redes. Llega en muy buen momento para identificar este clima en el que constantemente hay ataques”, indicó Bock.Según el director de la FLIP, el fallo advierte que se trata de un fenómeno creciente en el que hay un patrón en el que los comentarios de las figuras políticas son relevantes en su amplificación.“Quienes tienen mayor obligación al medir sus comentarios, por sus consecuencias, son los actores políticos”, afirmó el periodista.
La reconocida actriz Alina Lozano compartió con sus seguidores a través de una transmisión en vivo en Facebook que su esposo, el influencer Jim Velásquez, se fue de la casa apenas días después de su boda celebrada el 23 de noviembre a las afueras de Bogotá, Colombia.Durante la ceremonia, ambos expresaron sus votos con palabras llenas de amor y compromiso, asegurando que no deseaban volver a separarse. Sin embargo, la felicidad de la pareja recién casada se vio empañada cuando Alina Lozano reveló que Jim Velásquez abandonó su hogar.En su transmisión, Alina Lozano confesó a sus seguidores que está desconcertada por la repentina partida de su esposo. Jim Velásquez se habría trasladado a casa de sus suegros, alegando que necesita tiempo para sí mismo y para compartir con su familia."Me estoy preguntando: ¿dónde está mi marido? Yo creo que él está en crisis. (…) Se fue para donde mis suegros, lo cual me parece bien", compartió Lozano. Además, dijo que la falta de comunicación con el influencer la tiene preocupada, ya que él apenas responde y, cuando lo hace, se limita a temas estrictamente laborales.La actriz señaló que Jim Velásquez estaría experimentando celos debido a la relación laboral que mantiene ella con su community manager, Sebastián. A pesar de que la comunicación laboral es necesaria para mantener sus redes sociales, el influencer no le ha respondido los mensajes y se ha comportando de manera distante con Alina Lozano. "Él sabe perfectamente el tipo de mujer que soy", dijo la actriz. A pesar de la crisis, Alina Lozano dejó claro que no dejará de trabajar ni de colaborar con Sebastián.También recalcó que no planea ser la primera en buscar un acercamiento con Jim Velásquez. Pues aseguró que ha aprendido a valorarse y quererse mucho, y que aparecerá cuando sea el momento adecuado para aclarar la situación.
Un tribunal en España condenó a 23 años de cárcel a un venezolano por el asesinato machista de su pareja, de la misma nacionalidad, en 2022.Según la sentencia publicada este jueves, la Audiencia Provincial de Soria (norte) sentenció a este hombre, de nombre Nahum y de 33 años, por asesinar a Diolimar Alemán, que tenía 35.La sentencia le condena por un delito de asesinato con la agravante de parentesco y establece además su inhabilitación absoluta durante el tiempo de condena, descontando el año que lleva en prisión, entre otras penas.Además, en concepto de responsabilidad civil, el condenado deberá indemnizar con 250.000 euros a la hija menor de la asesinada, que tenía entonces 8 años.Un jurado declaró probado que el hombre fue a la vivienda familiar, donde también estaba la hija menor de ella, y dio a su pareja una puñalada con un cuchillo de cocina, antes de ser detenido por la Policía en la calle sin resistirse.Un juez consideró que la asesinó con una alevosía "traicionera y sorpresiva" en un ataque súbito."Las posibilidades de defensa de la víctima eran nulas, el riesgo para el agresor inexistente y la forma, el medio empleado y el modo de ejecución directamente dirigido a asegurar la muerte de la mujer eliminando toda posibilidad de defensa, es decir, todo lo que caracteriza a la alevosía", recoge el fallo.El crimen causó una notable conmoción en la ciudad de Soria, donde la mujer era conocida por su trabajo de camarera en una céntrica cafetería y su pertenencia a una asociación de venezolanos, y el Ayuntamiento decretó un día de luto oficial.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La conferencia sobre el cambio climático con más participación de la historia se abrió el jueves 30 de noviembre en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, concreta en un tiempo récord, apenas un año, el principal resultado de la COP27 realizada en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir los detalles."Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo", declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre."Hemos escrito una página histórica la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita", enfatizó.La adopción del texto desde la misma apertura de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de ese compromiso, lo cual hubiera perjudicado el resto de negociaciones.Madeleine Diouf Sarr, presidenta del grupo de países menos avanzados, que representa a 46 de las naciones más pobres, se felicitó por una decisión que tiene "un significado enorme para la justicia climática".Los compromisos iniciales son modestos: 225 millones de euros de la Unión Europea (unos 246 millones de dólares), 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos, y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros.Una iniciativa con limitacionesEl fondo tiene sus limitaciones, puesto que no es una simple transferencia de dinero de los países históricamente responsables de las emisiones.El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial. A cambio, los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.El éxito fue empañado por las acusaciones contra Sultan Al Jaber, que supuestamente habría utilizado en los últimos meses su rol como presidente de la conferencia para negociar acuerdos petrolíferos."Me siento optimista, motivado", reaccionó en rueda de prensa el responsable emiratí, jefe de la compañía petrolera de un país que cuenta con las séptimas reservas mundiales de crudo.Un comunicado de prensa falso fue enviado a los miles de periodistas acreditados en esta COP (97.000 participantes en total, una cifra récord) en el que se anunciaba la dimisión de Jaber de su cargo como presidente de la compañía, Adnoc.El rol de los combustiblesJaber, que también preside la compañía emiratí de energías renovables, aseguró que las conclusiones finales de la COP28, dentro de doce días, deberán mencionar "el rol de los combustibles fósiles".Esos combustibles son los principales responsables del aumento récord de emisiones de gases de efecto invernadero, en un año que además fue el más cálido que se recuerda, según la Organización Meteorológica Mundial.La batalla sobre si hay que eliminar totalmente esos cmbustibles fósiles o solo gradualmente es uno de los temas que suscita discusiones en el seno de la COP."El mundo debe concentrarse en la tarea de reducir emisiones, no elegir las fuentes energéticas", clamó esta semana un comunicado del club de países exportadores de petróleo, la OPEP."Ojalá que quienes intervengan en la #COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en los intereses circunstanciales de algunos países o empresas", pidió el papa Francisco en un mensaje.LA COP28 debía ser la primera que acogía a un papa, pero una gripe impidió el viaje del pontífice.La cumbre de líderes, que reunirá a más de 140 jefes de Estado y de gobierno este viernes y sábado, contará en cambio con el rey Carlos III, entre otros.Después de los discursos, los negociadores deberán además asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales (NDC por sus siglas en inglés), pero las diferencias son profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.Las decisiones en cada COP se toman por consenso.Otros temas amenazan con inmiscuirse en los debates.El presidente de la anterior COP, el canciller egipcio Sameh Shukri, pidió un minuto de silencio por "todos los civiles fallecidos en el actual conflicto de Gaza".El presidente israelí, Isaac Herzog, y el jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, han confirmado su presencia en la COP.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La negociación del salario mínimo para el próximo año en Colombia ya inició y las decisiones que se tomen en la mesa de concertación tendrán un impacto significativo en la vida de más de 2 millones de trabajadores colombianos.La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, publicó un reporte en el que señala seis fechas clave y cuatro variables que marcarán el rumbo de la mesa de concertación para el incremento del salario mínimo. Esta decisión es importante no solo para los trabajadores que devengan un salario mínimo, sino para todos los ciudadanos, ya que el incremento impactará los precios de bienes y servicios como el arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares.30 de noviembre: desempleo en octubre , punto de partidaEl 30 de noviembre marca el inicio de la negociación, coincidiendo con la revelación del índice de desempleo de octubre por parte del Dane, que se sitúa en un 9,2 %. Este indicador crucial establecerá el contexto para las discusiones, proporcionando una visión clara de la situación laboral actual en el país.1 de diciembre: subcomisión de productividad, factor clave en la definiciónLa Subcomisión de Productividad se reunirá el 1 de diciembre, desempeñando un papel fundamental en la determinación del salario mínimo. Este indicador proporcionará datos objetivos que contribuirán a la definición de una cifra justa y equitativa.4 de diciembre: análisis detallado del contexto macroecómicoEl 4 de diciembre, la mesa de concertación se reunirá nuevamente para estudiar los datos del mercado laboral y analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane. Además, se revisará con detalle el contexto macroeconómico del país, una tarea encabezada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.7 de diciembre: subcomisión de empleo y empleabilidad - aspecto crucialLa Subcomisión de Empleo y Empleabilidad, creada el año pasado, sesionará el 7 de diciembre, agregando una capa adicional de análisis a la negociación. Este aspecto es vital para comprender las tendencias y desafíos específicos del empleo en Colombia.11 de diciembre: inflación y PIB - proyecciones importantesEl 11 de diciembre se dedicará al análisis de la inflación y el PIB, con una proyección presentada por el Banco de la República. Estos elementos económicos serán fundamentales para determinar la capacidad del país para absorber cambios en el salario mínimo.12 de diciembre: ofertas oficiales - cierre de la negociaciónEl 12 de diciembre marca el cierre de la negociación con la presentación oficial de las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicatos y empresarios. Este momento definitorio establecerá el panorama salarial para el próximo año.Cuatro factores determinantes para una decisión prudenteLa determinación del salario mínimo no solo debe satisfacer a las centrales obreras, sino también brindar tranquilidad a los empresarios. Cuatro factores cruciales guiarán esta decisión:IPC del Año y Proyección para 2024: el Índice de Precios al Consumidor del año y su proyección para el próximo año serán determinantes para ajustar el salario mínimo en línea con las condiciones del mercado y el costo de vida.PIB y Contribución de la Productividad: el Producto Interno Bruto y la contribución de la productividad al crecimiento económico serán aspectos fundamentales para establecer un salario que refleje el crecimiento general del país.Aportes de los salarios al ingreso nacional: evaluar la contribución de los salarios al ingreso nacional será esencial para comprender la distribución equitativa de los recursos económicos.Impacto de los precios en la canasta familiar: el comportamiento de los precios, especialmente en productos esenciales, será crucial. Se debe tener en cuenta cómo los incrementos afectan el poder adquisitivo de las familias y su capacidad para mantener su nivel de vida.Considerando estos factores y realizando un análisis detallado, se propone un ajuste del salario mínimo cercano al 11%, una cifra prudente que podría satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Este enfoque equilibrado busca asegurar un ingreso real para los colombianos, reflejando las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.