Líderes y personalidades de todo el mundo llegaron este lunes al palacio presidencial de La Moneda para participar en los actos conmemorativos por los 50 años del golpe de Estado en Chile, destacando la figura del presidente derrocado Salvador Allende y la importancia de defender la democracia en cualquier circunstancia."Salvador Allende aún gobierna con su ejemplo. Es el apóstol de la democracia de Chile y un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo", dijo a su entrada a la sede del Gobierno chileno el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien visita por primera vez Chile.El primer ministro de Portugal, António Costa, aseguró que este aniversario es una oportunidad para recordar que "la democracia se gana todos los días y todos los días hay que reforzarla para que siga viva"."Las dictaduras tienen siempre un fin, pueden durar mas o menos, pero no son la solución y por eso tienen siempre un fin", afirmó el Costa, quien añadió que Portugal conmemorará en abril de 2024 la Revolución de los Claveles, que puso fin a 48 años de dictadura.López Obrador y Costa fueron los únicos mandatarios que hicieron declaraciones a su llegada a la sede del Gobierno chileno, donde el presidente Gabriel Boric ofrecerá un desayuno y hará un recorrido por los lugares más afectados por el bombardeo de los militares hace 50 años.También se espera la llegada de los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; Bolivia, Luis Arce, y Uruguay, Luis Lacalle Pou.Tras el acto especial en La Moneda, las autoridades internacionales se desplazarán a la contigua Plaza de la Constitución, donde el Gobierno chileno hará un gran acto conmemorativo con asociaciones de víctimas."Lo que pasó hace 50 años no se puede repetir y la memoria es imprescindible para la búsqueda de justicia", apuntó el ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Silvio Almeida, en representación del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, quien no pudo asistir porque participó este fin de semana en la cumbre del G20 en India.También hay varios exmandatarios invitados, entre ellos, el colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018), quien subrayó que este aniversario "es oportunidad para los chilenos para unirse" y aseguró que "la unión en las democracias es necesaria para poder resolver los problemas de la gente" porque "divididos las democracias no funcionan".La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado está generando gran polarización y crispación en Chile hasta el punto de que la derecha tradicional y la ultraderecha declinaron participar en los actos conmemorativos y firmar una declaración promovida por Boric a favor de la democracia."Los humanos necesitamos esperanza y, a pesar de todos los pesares, soy optimista. Vale la pena vivir la vida a tope. Sepan los más jóvenes, que triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae", apuntó por su parte el exmandatario uruguayo Jose Mujica (2010-2015).Entre las personalidades internacionales, acudieron la presidenta de Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la argentina Estela de Carlotto, y el guitarrista de Rage Against the Machine, Tom Morello, quien denunció que "Estados Unidos compartió responsabilidad" en el golpe de 1973."El espíritu de Víctor Jara -una de las víctimas más simbólicas de la dictadura- vive en cada nota de música que alguna vez toqué", añadió el músico.El golpe dio inicio a una cruel dictadura de 17 años que dejó un saldo de más de 40.000 víctimas, entre ellas al menos 3.200 opositores asesinados.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, viaja este viernes a Colombia para abordar temas de seguridad e integración con el gobierno de Gustavo Petro, y visitará después Chile para participar de la conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado en ese país.López Obrador llegará este viernes a la ciudad colombiana de Cali, donde será recibido por Petro.Los mandatarios dialogarán "sobre el proceso de Paz Total en Colombia, así como la integración latinoamericana mediante el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)", dijo la cancillería mexicana en un comunicado.El sábado, ambos presidentes participarán en la clausura de una conferencia latinoamericana convocada por Petro "para iniciar un diálogo regional sobre las causas estructurales del narcotráfico y consumo de estupefacientes", añadió la dependencia.Tanto México como Colombia padecen problemas de inseguridad por el tráfico trasnacional de drogas que tiene como principal destino Estados Unidos.López Obrador partirá luego a Chile, donde el domingo entregará de manera póstuma al presidente Salvador Allende la Orden Mexicana del Águila Azteca, la máxima distinción que otorga el gobierno a extranjeros por sus servicios al país o a la humanidad.La hija menor de Allende, la senadora María Isabel Allende, recibirá la distinción, dijo la cancillería.El lunes, el mandatario participará del acto conmemorativo con que el gobierno del presidente Gabriel Boric recordará el golpe de Estado contra Allende.López Obrador, quien realiza pocos viajes al extranjero, ha mostrado simpatías hacia gobiernos con orientación izquierdista en la región como los de Petro y Boric, así como el de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.En contraste, tiene serias diferencias con la administración de la peruana Dina Boluarte.Esta semana, dijo que evitaría pasar por el espacio aéreo de Perú para esquivar una "majadería" del gobierno de Boluarte, a quien no reconoce como presidenta.Le puede interesar:
Suramérica ventiló en Brasilia todas sus diferencias, sobre todo las que atañen a Venezuela, en una cumbre regional convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que dejó como resultado una firme apuesta en la integración.El resultado de esta cumbre regional, la primera en su tipo en nueve años, fue volcado en una declaración bautizada "Consenso de Brasilia" que, como punto principal, incluye un acuerdo entre los doce países de la región para elaborar una "hoja de ruta" para la integración suramericana, estancada en la última década.A la cumbre asistieron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro; y Perú fue representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.La "hoja de ruta" será elaborada en 120 días por un grupo formado por los cancilleres y deberá trazar las líneas maestras de un plan para fomentar el comercio y las inversiones, superar asimetrías, eliminar medidas unilaterales y aumentar la cooperación económica, todo con la meta de alcanzar una "efectiva área de libre comercio suramericana".Asimismo, deberá promover la cooperación en diversas áreas, como salud, medioambiente, defensa, infraestructura, energía, seguridad fronteriza, transformación digital y combate al crimen trasnacional.Nicolás Maduro y Venezuela El "Consenso de Brasilia" incluye, en el segundo de sus nueve puntos, un compromiso "con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos".Este punto despertó resquemores en el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien, en su primera intervención en la cumbre, dijo que ese artículo no terminaba de reflejar la situación venezolana."Obviamente, no tenemos la misma definición, que creo que es una en la Real Academia Española, de lo que son el respeto a las instituciones, a los derechos humanos y a la democracia", afirmó el presidente uruguayo en un vídeo divulgado en su perfil de Instagram.Lacalle Pou también le protestó a Lula, quien la víspera, en una reunión bilateral con Maduro, calificó de "narrativas" las críticas sobre la falta de democracia o violaciones de los derechos humanos en Venezuela.El líder conservador uruguayo dijo que se sintió "sorprendido" con esa calificación y fue respaldado por el socialista chileno Gabriel Boric, crítico de Maduro, quien sostuvo que lo que ocurre en Venezuela no es una "construcción narrativa", sino "una realidad seria".Sobre ese asunto, Lula declaró en la rueda de prensa final de la cumbre que "no es posible que no haya un mínimo de democracia en Venezuela", ya que el chavismo ha convocado casi treinta elecciones en los últimos veinte años y, aunque ha ganado casi todas, otras las ha perdido.Aún así, aseguró que Brasil hará "lo que pueda para contribuir con el fortalecimiento de la democracia en Venezuela". Colombia y Venezuela crean una comisión para coordinar la cooperación entre ambos paísesLos cancilleres Álvaro Leyva, y Yván Gil, de Venezuela. firmaron en Brasilia un acuerdo para crear la "Comisión de Vecindad e Integración", con la que ambos países pretenden coordinar e impulsar la cooperación y la integración.El Ministerio de Relaciones Exteriores detalló en un comunicado que la creación de este instrumento se hace "como marco para promover la cooperación y el desarrollo en los espacios fronterizos, así como para lograr la complementariedad empresarial y productiva".En ese sentido, los dos países se comprometen con esta herramienta a revisar temas de interés común para así conformar "Comités Técnicos Binacionales" que atenderán las necesidades de la zona fronteriza."Los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países convocarán en el menor tiempo posible la Comisión de Vecindad e Integración para establecer un cronograma de trabajo y hacer seguimiento estricto a las conclusiones y recomendaciones en todas las áreas temáticas", agregó la información.También le puede interesar:
El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este martes que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una "realidad seria" y no una "construcción narrativa", como señaló en la víspera su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva."Manifesté respetuosamente que tenía una discrepancia con lo que señaló el presidente Lula ayer (... ) No es un construcción narrativa, es una realidad seria", indicó el exlíder estudiantil en un punto de prensa en el marco de la cumbre regional que se celebra en Brasilia este martes."He tenido la oportunidad de ver (esa realidad) en los ojos y en el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy en día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara", añadió.A diferencia de otros líderes progresistas de la región, Boric ha sido muy crítico con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, pero siempre ha cuestionado las sanciones económicas contra el país suramericano y este martes instó a Estados Unidos y la Unión Europea a retirarlas para que "el pueblo venezolano pueda salir adelante".La cumbre de este martes, organizada por Lula y a la que acuden otros once líderes regionales, supone el primer cara a cara entre Boric y Maduro."Nos alegra que Venezuela retorne a las instancias multilaterales porque creemos que en estos espacios es donde se resuelven los problemas y no con declaraciones donde solo nos atacamos los unos a los otros", señaló Boric.Sin embargo, agregó: "Eso no puede significar meter debajo de la alfombra o hacer la vista gorda sobre temas que para nosotros son de principios importantes", como la defensa de los derechos humanos.Pese a las críticas, Boric está tratando de normalizar las relaciones con Venezuela y la semana pasada nombró como nuevo embajador en Caracas a Jaime Gazmuri, un cargo que llevaba vacío desde 2018.Además de Boric y Maduro, a la cita convocada por Lula, también asisten los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi, y Uruguay, Luis Lacalle Pou.Aunque las sesiones son a puerta cerrada y no hay transmisión oficial, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también criticó las declaraciones de Lula y, en un video que publicó en sus redes sociales con parte de su intervención, instó a no "tapar el sol con un dedo".Le puede interesar:
Este fin de semana se conocieron los resultados de las elecciones constituyentes en Chile, donde el ultraderechista Partido Republicano, que está de acuerdo con mantener la actual Constitución chilena, ganó con un 35,5 % y consiguió al menos los 20 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional, con el 95,1 % de los votos escrutados.Esto representó una sorpresa y un golpe al Gobierno de Gabriel Boric, pues el resultado fue muy por encima de lo que pronosticaban las encuestas: la extrema derecha y la derecha tradicional tienen mayoría absoluta juntas y consiguen más de los 30 escaños necesarios para aprobar las nuevas normas constitucionales sin necesidad de pactar con la izquierda y marcar el rumbo así de la nueva propuesta de Carta Magna.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, se refirió a esta victoria de la derecha y el poder que esto le da sobre la escritura de esa nueva Constitución.“El péndulo se fue para el otro lado porque cambió el sistema electoral. En la elección de Gabriel Boric en 2021 había voto voluntario, en la elección de ayer votaron 12 millones de personas, en las anteriores fueron 7 millones de personas”, explicó.Así, señaló que el voto de quienes no votaban antes era más de derecha que de izquierda y al forzar a todos a votar “ganó la derecha”. En ese sentido, dijo que no es que se deba a un cambio de opinión, sino un cambio en el modelo de las elecciones.Cambio en el juegoSobre la gestión de Gabriel Boric como presidente y sus políticas “de cambio”, Lagos aseveró que en Chile hay “un cambio de las reglas del juego” que destapa “tremendas sorpresas”. Sin embargo, añadió, los cambios que propuso Boric en su elección aún no se han materializado.“Una cosa es proponer el cambio y otra ser capaz políticamente de llevarlo a cabo. Este Gobierno no ha sido capaz con un parlamento donde no tiene mayoría; hay algo que produce la imposibilidad de gobernar”, recalcó en Blu Radio.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El Partido Republicano, contrario al cambio constitucional, ganó las elecciones constituyentes de Chile con el 35,2% de los votos y 22 de los 51 consejeros, lo que le da poder de veto en el órgano. Los resultados reflejan la preocupación ciudadana por el aumento de la violencia, lo que llevó a la ultraderecha a imponerse en la mayoría de las 16 regiones del país. El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, calificó los resultados como una victoria para Chile, mientras que Claudia Heiss, de la Universidad de Chile, los denominó como un "tsunami republicano". A continuación, se explican las claves de estas elecciones.El auge de la ultraderechaLos ultraderechistas se han impuesto en la mayoría de las 16 regiones del país, incluso en zonas progresistas como Valparaíso, gracias a su discurso que apela directamente a la principal preocupación ciudadana: el aumento de la violencia. El Partido Republicano, creado en 2019 y defensor del modelo neoliberal instalado en la dictadura (1973-1990), consiguió el 35,2% de los votos y 22 de los 51 consejeros. La victoria del Partido Republicano se debió a un aumento en la participación de los votantes, y José Antonio Kast, líder del partido, quedó muy fortalecido de cara a las presidenciales de 2025.El dilema de la derecha tradicionalLa derecha tradicional, integrada en la coalición Chile Vamos (UDI, Renovación Nacional y Evópoli), sufrió el "sorpasso" de la ultraderecha, lo que la obliga a elegir entre "juntarse con la extrema derecha más intransigente o ponerle una barrera y quedarse en el centro", según Federica Sánchez, de la Universidad Alberto Hurtado. Si deciden acercarse a los republicanos, ambas fuerzas superarán los tres quintos del consejo constitucional y podrán aprobar las normas sin necesidad de pactar con la izquierda.El presidente pide no cometer el mismo errorEl presidente Gabriel Boric se implicó mucho en el pasado proceso constitucional, haciendo campaña a favor de la primera propuesta constitucional, que finalmente fue rechazada en un plebiscito en septiembre. Esta vez, apenas se ha inmiscuido en un intento por evitar que la votación se convirtiera en un referéndum sobre su gestión. La lista oficialista quedó en segundo lugar, con el 28,5% de los votos y 17 escaños, pero la lista de la centro-izquierda no consiguió entrar en el consejo por su baja votación.Boric invitó al Partido Republicano a no cometer el mismo error que ellos en el proceso anterior, donde no supieron escucharse entre quienes pensaban distinto. El oficialismo se impuso en Atacama y Coquimbo y retuvo su gran feudo: Santiago.¿Cuáles son los siguientes pasos en Chile? Los 50 consejeros elegidos este domingo tomarán posesión de sus escaños el 7 de junio y tendrán cinco meses para preparar la propuesta de nueva Constitución, que se someterá a plebiscito el 17 de diciembre. Los consejeros, sin embargo, no contarán con carta blanca para redactar el texto a su antojo, sino que tendrán que servirse de un borrador que 24 expertos designados por el Parlamento llevan redactando desde marzo y que entregarán en un mes.El texto, además, tiene que cumplir con 12 principios básicos acordados a priori por los partidos para evitar una propuesta refundacional como la anterior, entre los que se encuentran la declaración de Chile como un "Estado social y democrático de derecho", la indivisibilidad de la "nación chilena" o el sistema bicameral. Esta es precisamente la gran novedad de este proceso y la razón por la que muchos consideran que está "tutelado" por los partidos y que es "menos democrático
En las elecciones de este domingo en Chile, la derecha ultraconservadora se impuso ampliamente en la elección de los miembros del consejo que redactará una nueva propuesta de Constitución para reemplazar la que fue heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.El Partido Republicano, que siempre se opuso al cambio constitucional, fue el más votado de la jornada con el 35 % de los sufragios y 22 escaños, según el Servicio Electoral (Servel), con el 99 % de los votos escrutados.El avance conservador se incrementa si se suma la votación que obtuvo la derecha tradicional, que logró un 21 % y 11 consejeros. Por su parte, la coalición de izquierda que apoya al presidente Gabriel Boric alcanzó el 29 % de los apoyos y logró 17 representantes.El resultado de las elecciones es un duro golpe para los sectores progresistas y de izquierda del país, que aspiraban a tener un papel más preponderante en la redacción de la nueva Constitución. La victoria de la derecha ultraconservadora y el Partido Republicano puede significar un retroceso en los derechos sociales y la igualdad en el país, ya que estos sectores políticos se han opuesto históricamente a políticas como el matrimonio igualitario y el aborto.No obstante, la redacción de la nueva Constitución será un proceso largo y complejo en el que tendrán que participar todos los sectores políticos del país. La nueva Carta Magna debe reflejar los anhelos y necesidades de toda la sociedad chilena, y no solo de una minoría política. La presión social y el activismo ciudadano serán fundamentales para garantizar que la nueva Constitución recoja las demandas de la mayoría y no solo de una élite política.En diálogo con Mañanas Blu, uno de los consejeros constitucionales elegidos, Héctor Urban Astete, explicó las razones por las que Chile dio semejante giro: pasar de la izquierda a la derecha radical."La verdad es que Chile ha sufrido mucha violencia durante estos últimos dos años y aquí hubo una votación importante cuando ganó la izquierda y se instaló en el Gobierno, pero el resto del país, la ciudadanía, al ver tanta violencia, tanta destrucción, tuvimos la capacidad de poder replantearnos como país y decir que no queremos más este tipo de actos y lo que está en juego aquí en el futuro de nuestra juventud, nuestro país. Entonces ahí nos pudimos replantear y decir que no queremos más este tipo de gobierno”, explicó Urban Astete.El consejero manifestó que la propiedad privada y los derechos de las personas también fueron temas importantes en la campaña."Aquí no podemos entregarle un país a gente que solamente quiere todo gratis. Aquí también hay que proteger y favorecer a las personas que están trabajando y darle las condiciones y la seguridad para poder avanzar de una forma más tranquila, con mayor trabajo y mayor seguridad", explicó Urbán.En cuanto a la constitución, Urbán señaló que su partido no está en contra de hacer cambios, pero no quieren transformarla completamente."Nosotros encontramos que esta Constitución hoy día es la que nos ha dado tranquilidad y estabilidad también al país, entonces sí es que hay que hacerle algunas modificaciones o algunos pequeños cambios, en eso estamos de acuerdo, pero no en cambiar y transformar completamente esta constitución, la verdad que no vemos que ese sea el camino", afirmó.En cuanto a las críticas de que la constitución actual es heredada del gobierno de Pinochet, Urbán defendió que la constitución actual es la que firmó el presidente Lago y que ha tenido muchos cambios y adaptaciones desde entonces."La verdad que nosotros, bueno, hay que aclarar también esa constitución de la cual ustedes hablan de 1980, ya ha tenido un montón de cambios, hoy día la constitución que nos rige hoy día es la que firmó el presidente Lago y que esa ya sufrió un montón de cambios y adaptaciones", explicó.
Ni los mejores pronósticos auguraban unos resultados tan holgados para la ultraderecha chilena en las elecciones de consejeros constitucionales celebrada este domingo: el Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución, obtuvo 22 escaños de los 50 en juego (al 99% escrutado), convirtiéndose en el partido más votado a nivel nacional y doblando en escaños a la derecha tradicional."Hoy podemos respirar un poco más aliviados", sostuvo su líder, José Antonio Kast, quien perdió frente al presidente Gabriel Boric en las presidenciales 2021 y es un defensor acérrimo del modelo neoliberal instaurado por la dictadura militar (1973-1990).Con un 35,4 % de sufragios, arrasó en la mayoría de las 16 regiones de Chile, en sus bastiones tradicionales del sur, en el norte e incluso se hizo con feudos gobernados por la izquierda como la Región de Valparaíso.Estos 22 escaños le permitirán ejercer el poder de veto en el órgano constitucional: "En este escenario lo más probable es que la Constitución que salga de este proceso no sea una Constitución habilitante. Es una garantía del status quo y el fortalecimiento de las opciones presidenciales de los republicanos", dijo la directora de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss."UNA DISTRIBUCIÓN QUE LO CAMBIA TODO"Los republicanos repitieron el sorpasso que ya dieron en los comicios de 2021, cuando ganaron la primera vuelta presidencial y consiguieron 16 parlamentarios en las legislativas (15 diputados y un senador, aunque tres de ellos abandonaron el partido). Sin embargo, ahora por primera vez, encabezarán el órgano encargado de discutir y aprobar una nueva Constitución."Hay una distribución del poder distinta de la que pensábamos y que lo cambia todo: va a cambiar el debate constitucional porque del Partido Republicano van a depender los temas que se incluyan en la Constitución y que serán importantes para el Gobierno", indicó el analista Kenneth Bunker, del centro de pensamiento Tech Global.El apabullante triunfo de Kast cambia por completo el equilibrio de fuerzas del nuevo Consejo Constitucional frente a la anterior Convención, dominada por el progresismo y una mayoría de candidatos independientes que, a diferencia de los comicios de hoy, pudieron concurrir en sus propias listas.Para el subdirector del Instituto de Estudios de la Sociedad, Rodrigo Pérez, una de las claves será si los ultraderechistas "optan por acentuar su lado más vociferante o si establecen una política para buscar aliados".Durante la campaña, los republicanos arremetieron con fuerza contra el resto de la oposición, aunque en los últimos días, Kast -que abandonó la coalición de derecha tradicional donde militó más de 20 años por considerarla demasiado moderada- dio señales de querer apostar por un estilo más dialogante."UNA MEZCLA COMPLICADA" PARA LA DERECHATras el rechazo de la primera propuesta constitucional en septiembre y a diferencia de la extrema derecha, la derecha tradicional optó desde un principio por retomar el itinerario constituyente.Ahora, según analistas, la coalición conservadora Chile Seguro queda debilitada y en la encrucijada de tomar las posiciones extremas de los republicanos o bien adoptar un perfil propio más moderado.El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma, la principal formación del bloque, admitió que fue un "triunfo de la oposición" encabezado por los republicanos: "No vamos a cometer los errores de la izquierda en el proceso anterior", reivindicó.Para Rodrigo Pérez, "los liderazgos de la derecha tradicional no están logrando un proyecto que apele a grandes mayorías y se enfrentan a una mezcla complicada: construir una identidad con la que conecten con los votantes y entender que la moderación por sí sola no alcanza a ser un proyecto político",La politóloga de la Universidad Alberto Hurtado, Federica Sánchez, por su parte, matizó la victoria republicana y sostuvo que, si bien la extrema derecha ha ganado poder de veto en el consejo constitucional, el líder de la oposición en el Congreso sigue siendo la derecha tradicional.¿UN FENÓMENO GLOBAL?El fenómeno del Partido Republicano en Chile no es equivalente a otros fenómenos de extrema derecha en el mundo, según sostuvo Bunker, y -según él- corresponde más una "disputa de facciones" de la derecha chilena que compiten por la hegemonía del espacio.Sin embargo, para el politólogo de la Universidad de Chile Octavio Avendaño, hay similitudes entre la extrema derecha chilena y sus homólogos en otros países, sobre todo en relación a temas ligados a la inseguridad y a la crisis migratoria, aunque con elementos del propio país."El Partido Republicano bebe también de las consecuencias del estallido social y la crisis económica prolongada que genera incertidumbre y sensación de malestar en una ciudadanía que está apelando cada vez más al orden y la estabilidad", concluyó Avedaño. También le puede interesar:
El ultraderechista Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución chilena, arrasó este domingo en las elecciones constituyentes con el 35,6 % de los votos y al menos los 20 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional, según el 73,5 % del escrutinio.En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (28 %), integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional de la lista Chile Seguro (21,6 %) y en la que se integran UDI, Renovación Nacional y Evópoli.La extrema derecha y la derecha tradicional tienen juntas mayoría absoluta y aglutinan más de los 30 escaños necesarios para aprobar las nuevas normas constitucionales sin necesidad de pactar con la izquierda, lo que les permitirá así marcar el rumbo de la nueva propuesta de Carta Magna.Le puede interesar: El historial de las principales peleas del presidente Petro y el fiscal Barbosa
El ultraderechista Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución, se impuso este domingo en las elecciones constituyentes de Chile con el 35,8 %, según el 45,9 % de los votos escrutados.El partido está liderado por José Antonio Kast, quien perdió contra el presidente Gabriel Boric en las elecciones de 2021 y es un defensor acérrimo del modelo neoliberal instaurado en Chile por la dictadura militar (1973-1990).En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (27,6 %), integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio de Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista), mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional, aglutinada en Chile Seguro (21,5 %) y en la que se integran UDI, Renovación Nacional y Evópoli.La lista semioficialista Todo por Chile (centro-izquierda) es una de las grandes perdedoras de las elecciones, con solo el 9,15 % de los votos y conformada por el oficialista Partido por la Democracia y la Democracia Cristiana, que no es propiamente oposición pero tampoco integra el Gobierno.El último lugar es para el Partido de la Gente (derecha populista), que apenas consigue un 5,29 % de los votos, pese a que era una formación que parecía despuntar en las últimas encuestas y se vio afectada por un caso de narcotráfico en una de sus candidatas.Con casi el 50 % de los votos escrutados, se desconoce aún el reparto de los 50 consejeros que redactarán la nueva propuesta de Constitución.Todo indica que el Partido Republicano podría superar los 20 escaños que le darían el poder de veto en el órgano constituyente y que tanto la centro-izquierda como el Partido de la Gente no alcanzarían el porcentaje suficiente de votos para entrar en el consejo.La ultraderecha arrasó en la mayoría de las 16 regiones de Chile e incluso se hizo con feudos tradicionalmente a manos de la izquierda como la Región de Valparaíso o la Metropolitana, donde se encuentra la capital.Los 50 consejeros -25 hombres y 25 mujeres- tomarán posesión el próximo 7 de junio y tendrán cinco meses para redactar la propuesta de texto, que se someterá a plebiscito el 17 de diciembre.El mismo día de la instalación, los consejeros recibirán un borrador que 24 expertos designados por el Parlamento llevan redactando desde marzo y que cumple con 12 principios básicos acordados a priori por los partidos para evitar una propuesta refundacional como la anterior.Le puede interesar: El historial de las principales peleas del presidente Petro y el fiscal Barbosa
En un video que se ha convertido en un fenómeno viral en la plataforma TikTok, se muestra el impactante choque entre un articulado del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y un lujoso Mustang GT en Bogotá, suceso que no solo captó la atención de la Policía, sino también la de miles de internautas.Las imágenes revelan el estado desastroso en el que quedó el frontal del lujoso automóvil. El Mustang GT, valuado en al menos 244.490.000 de pesos, sufrió daños irreparables en el accidente de tránsito.El incidente fue compartido en la cuenta de TikTok @Jesusariza, acompañado del popular audio que reza "me encanta vivir en Bogotá". El video muestra cómo quedó el vehículo de alta gama impacta tras chocar con el articulado del Sitp.Así quedó el carro lujoso tras choque en BogotáAunque circulan especulaciones de que el conductor del Mustang estaba siendo perseguido, presuntamente por intento de robo, estas afirmaciones no han sido confirmadas oficialmente y se mantienen como conjeturas de los internautas.A su vez, el violento choque dejó al lujoso automóvil incrustado en la parte trasera del autobús de transporte público, terminando sobre el andén, a escasa distancia de una parada del Sitp.“No puede ser preciso un Mustang GT”, “El del Sitp: Hola Diosito soy yo de nuevo”, “Pero fue el Gt quien estrelló al Sitp y se montó al andén”, “Que lo estrelló un que papi, disculpe”, “Para el conductor del sitp no creo que le afecté mucho”, “La arreglada de ese Mustang le saldrá bastante caro”, fueron algunos de los comentarios que los internautas dejaron en el video.Hasta el momento ni las autoridades ni las partes involucradas han emitido declaraciones al respecto, limitándose la información disponible al material audiovisual compartido. Sin embargo, la comunidad en línea no ha dejado de reaccionar ante este curioso suceso que ha desatado risas y asombro en toda la ciudad.Le puede interesar:
El Departamento de Prosperidad Social, DPS, anunció la instalación de puntos de atención de sus subsidios y/o programas sociales durante los eventos ‘Gobierno con el Pueblo’ que se realizará esta semana en tres localidades de Bogotá.'Gobierno con el pueblo' es una estrategia en la que el propio presidente Gustavo Petro y algunos de sus ministros van a una región del país a hablar de los resultados del gobierno a las comunidades, pero también a escuchar sus necesidades. Sin embargo, para esta semana se convocaron tres en Bogotá lo que ha desatado las críticas de opositores al Gobierno que ven en ellos un ‘apoyo’ a la candidatura a la alcaldía de Gustavo Bolívar.En los puntos de Gobierno con el pueblo se ofrecerá información a los interesados sobre Tránsito a Renta Ciudadana, Devolución del IVA, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor. Vale recordar que en este mes de septiembre el DPS está haciendo el pago de Renta Ciudadana y arrancó la Devolución de IVA (que no se había pagado en todo el año).Estos son los puntos para recibir información de subsidios:Jueves, 28 de septiembre - KennedyParque La AmistadCalle 41 B sur con transversal 78B2:00 de la tardeViernes, 29 de septiembre - EngativáColiseo parque San Andrés BochicaCalle 82 #100A-9110:00 de la mañanaViernes, 29 de septiembre - SubaColiseo parque zonal TibabuyesDiagonal 139A bis # 127 2:00 de la tardeLe puede interesar
Este miércoles, 27 de septiembre, en Blog Deportivo se discutió sobre los ocho técnicos que han dejado la Liga BetPlay. Uno de ellos es Andrés Orozco, que asumió como entrenador interino de Envigado, mientras las directivas encontraban a las personas ideales para encabezar el proyecto deportivo tras la salida de Alberto Suárez.“Yo estoy muy tranquilo la verdad, desde que asumí el cargo también me cogió de sorpresa porque era la tercera fecha cuando salió Suárez. Siempre he sido de la casa, ya son 14 años donde he pasado momentos muy bonitos y otros no tantos”, dijo para Blog Deportivo.Además, el presidente de Patriotas, César Guzmán, dio detalles sobre los actos de xenofobia y racismo en el cierre del partido entre el Cúcuta Deportivo y el Patriotas de Boyacá, de la jornada 13 del Torneo BetPlay.“La autoridad debía proteger a nuestros futbolistas y terminó insultado a nuestros futbolistas y elevando un comparendo por unas supuestas agresiones. Nosotros entendemos que en ese momento no había autoridad al caer en la conducta de un delito”, afirmó Guzmán.Por último, habló sobre Tité, que será el nuevo técnico para el Clube de Regatas do Flamengo en Brasil.Estas y más noticias del mundo del deporte en el programa completo de Blog Deportivo:
Espinoza Paz, cuyo nombre de pila es Isidro Chávez Espinoza, es un cantautor mexicano conocido por sus contribuciones al género musical regional mexicano, particularmente en el estilo de grupera, banda y norteño. Espinoza Paz ganó reconocimiento por sus letras sentidas y a menudo románticas, y se convirtió en una de las principales figuras de la industria musical mexicana. Algunas de sus canciones más populares incluyen 'El próximo viernes', 'Lo intentamos' y 'Para no perderte".Temas como 'El soltero feliz', 'Que te lo crea tu madre' y 'La mushasha shula' serán el alma de un show que, sin duda, hará vibrar al público de las tres ciudades que visitará en nuestro país.El renombrado cantautor mexicano llevará su gira +GUARO+TEQUILA a Medellín, donde se presentará el 24 de noviembre en el Aeroparque Juan Pablo II. Posteriormente, el 25 de noviembre, Bogotá tendrá el privilegio de recibirlo en el Rancho MX, seguido por su actuación en Pasto, que tendrá lugar en el estadio La Libertad. Estas fechas prometen ser momentos inolvidables para los amantes de la música ranchera y regional en Colombia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFMientras se prepara para su gira colombiana, Espinoza Paz no descansa en su labor creativa. El cantautor del pueblo está inmerso en diversos proyectos musicales, incluyendo la producción de su próximo álbum. Los seguidores de este talentoso artista pueden esperar muchas sorpresas emocionantes en el horizonte, ya que continuará deleitándolos con su inigualable talento y su apasionada entrega a la música regional mexicana.¿Dónde conseguir las boletas y cual es su precio?Las entradas para las tres fechas ya están a la venta y se pueden adquirir en https://eventu.co/Medellín, 24 de noviembre de 2023: el inicio del concierto se dará a las 7:00 de la noche, sin embargo, la apertura de puertas comenzará desde las 6:00 de la tardeA lo largo de su carrera, Espinoza Paz ha recibido numerosos premios y nominaciones por su música, incluidas varias nominaciones al Grammy Latino. También es conocido por su apariencia distintiva, generalmente vista con sombrero y gafas de sol.Además de su carrera como cantante, Espinoza Paz también ha escrito canciones para otros artistas destacados de la escena musical regional mexicana. Sus composiciones han sido grabadas por artistas como Vicente Fernández, Alejandro Fernández y Jenni Rivera, entre otros.Le puede interesar también: ‘Niño Guerrero’ es un embrión de Escobar; lo golpeamos para que no se reproduzca: fiscal venezolano
El Manchester City ha vuelto a tropezar en la Copa de la Liga. Esa competición que ganaron en cuatro ocasiones de forma consecutiva entre 2018 y 2021 se les escapará por segundo año seguido. El Newcastle United, con un tanto de Alexander Isak, derrotó a los ganadores del triplete (1-0) y les arrebata la posibilidad de hacer una temporada perfecta.No habrá cuarteto doméstico para los de Pep Guardiola un año más, un honor que no ha logrado ningún equipo en la historia de Inglaterra. Después de caer la temporada pasada con el Southampton en cuartos de final, esta vez los 'Sky Blues' se la pegaron en su debut en la competición.Con un once sin Erling Haaland, que no jugó ni un minuto, pero con titulares como Julián Álvarez, Jack Grealish y Josko Gvardiol, el City sucumbió ante un Newcastle que ya fue finalista el año pasado y que sabe que esta Copa de la Liga es su mejor oportunidad para romper la sequía de títulos que se remonta a hace más de 50 años. De hecho, las 'Urracas' nunca han ganado esta competición.No era el cruce más amigable para los de Guardiola, y menos teniendo en cuenta lo cargada que tiene la enfermería -aunque recuperó a Mateo Kovacic para este encuentro- e Isak se encargó de recordarlo, cuando empujó en el segundo palo un jugadón de Joelinton, que se fue de varios jugadores del City antes de dar la asistencia.Pese a los intentos de lograr el empate, que estuvo cerca en una disparo de Rico Lewis en el tiempo de descuento, el City se despide en St James Park de otro título -ya perdió en agosto la Community Shield- y volverá a no poder hacer la temporada perfecta.Le puede interesar