Este domingo, 7 de agosto, Gustavo Petro se posesionó como presidente de Colombia y amplió la nueva de la izquierda en Latinoamérica. El mandatario se unió a varios países que, desde algunos meses, e incluso años, son gobernados por este pensamiento político.Estos son los gobiernos de izquierda en LatinoaméricaColombia: Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de la historia en el país empezó su periodo este 7 de agosto de 2022, y sus políticas esperan incentivar la sociedad en lo social y económico.México: Andrés Manuel López Obrador, el mandatario mexicano se posesionó como presidente el 1 de diciembre de 2018. Desde entonces ha trabajado en aspectos sociales y situaciones de relacionales nacionales e internacionales.Chile: Gabriel Boric, el mandatario, el joven chileno que subió al poder el 11 de marzo de 2022, después del estallido social en la ciudad de Santiago.Argentina: Alberto Fernández, quien a sus 63 años lidera al país del sur del continente. Desde el 10 de diciembre de 2019 empezó su historia política como presidente argentino.Bolivia: Luis Arce Catacora, el economista se convirtió en presidente desde el 8 de noviembre de 2020. Desde entonces se enfocó a restaurar algunas relaciones internacionales.Venezuela: Nicolás Maduro es sucesor de Hugo Chávez desde el 5 de marzo de 2013, tras la muerte del mandatario. Desde entonces ha liderado la nación "bolivariana".Perú: Pedro Castillo, un político, profesor y dirigente sindical que llegó a la presidencia desde el 28 de julio de 2021. Desde entonces no ha sido bien recibido entre la población y algunos sectores políticos han pedido su salida del cargo.Cuba: Miguel Díaz-Canel, el mandatario cubano ocupó el cargo el 10 de octubre de 2019, elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba en sustitución de Raúl Castro.Panamá: Laurentino Cortizo, el presidente de esta nación desde el 1 de julio de 2019, un político, administrador y ganadero panameño.Honduras: Xiomara Castro, la mujer que tomó el cargo desde el 27 de enero de 2022, y desde entonces ha enfocado sus esfuerzos en para representar dignamente a la mujer, pues es la primera presidenta de la historia de este país.Nicaragua: Daniel Ortega, el presidente de este país desde el 10 de enero de 2007. Su política es criticada por todo el mundo.En ese caso en el sur del contienente solo contaría con Gobiernos de derecha en Paraguay (Mario Abdo Benítez), Uruguay (Luis Lacalle Pou) y Ecuador (Guillermo Lasso).Le puede interesar: Al pelo con Tata
El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió este jueves en el palacio presidencial La Moneda a la vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, quien se encuentra de gira por varios países suramericanos.El encuentro, en el que también estuvo presente la primera dama chilena, Irina Karamanos, fue a puerta cerrada y no tuvo acceso a los medios de comunicación.Fuentes del equipo de Márquez dijeron a EFE que durante la reunión el Gobierno chileno mostró su "apoyo" al próximo Ejecutivo colombiano "en materia de paz total"."El presidente Boric ha manifestado toda su voluntad de acompañar ese proceso de una paz completa para Colombia, que será la paz completa para la región", dijo la vicepresidenta electa en una breve declaración a los medios locales a su salida de La Moneda.Boric y Márquez se volverán a encontrar en poco más de una semana en la ceremonia de investidura del 7 de agosto del nuevo Gobierno colombiano encabezado por Gustavo Petro, que tendrá lugar en Bogotá y a la que se espera que asista el mandatario chileno.Márquez, una reconocida activista y abogada procedente de Suárez, Cauca, una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado, se convertirá en la primera mujer afro vicepresidenta de Colombia.Adquirió relevancia durante la campaña por su discurso contra las desigualdades, el apoyo a las luchas raciales y feministas y la defensa de "los nadies" y los excluidos de Colombia.Está previsto que Márquez participe la tarde del jueves en un "Encuentro Feminista Antirracista" en la sede central de la Universidad de Chile, en Santiago, al que acudirán también la rectora de la casa de estudios, Rosa Devés, y la alcaldesa de la capital, Irací Hassler.Antes de viajar a Chile, Márquez estuvo en Brasil, donde mantuvo reuniones con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y representantes del movimiento negro brasileño.Tras su paso por Chile, viajará a Buenos Aires, donde se prevé que se reúna el viernes con el presidente argentino, Alberto Fernández, y participe el sábado en un diálogo presentado por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y en el que estarán representantes de las Madres de Plaza de Mayo.La gira suramericana acabará en La Paz, donde el domingo Márquez tendrá una actividad con el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, y finalizará el próximo lunes con un encuentro plurinacional con organizaciones sociales de mujeres indígenas y campesinas. Escuche el podcast de Blu 4.0:
La vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, emprenderá esta semana un viaje por otros países de Sudamérica donde realizará, a menos de 15 días de la investidura de Gustavo Petro como presidente, varios actos y encuentros con autoridades y mandatarios en Brasil, Chile, Argentina y Bolivia.Márquez estará mañana y el miércoles en Brasil, donde se verá en Sao Paulo con el expresidente Luis Inácio Lula da Silva, uno de los grandes aliados del próximo Gobierno colombiano en la región, y posteriormente tiene previsto ir a Río de Janeiro.El jueves 28, Márquez se reunirá en Santiago de Chile con el presidente Gabriel Boric, en un encuentro privado que se produce antes de que ambos se vuelvan a encontrar en la ceremonia de investidura del 7 de agosto que tendrá lugar en Bogotá y a la que se espera que asista el mandatario chileno.Ese mismo día también tendrá un encuentro en la Universidad de Chile, en el que participará la exalcaldesa de Santiago, Carolina Tohá.Posteriormente, viajará a Buenos Aires, donde se prevé que se reúna con el presidente argentino, Alberto Fernández, y el sábado 30 de tendrá un acto público bajo el título "Soy porque Somos. Un diálogo con Francia Márquez", en el Centro Cultural Kirchner.Este acto será presentado por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y participarán representantes de las Madres de Plaza de Mayo y organizaciones afro y de movimientos sociales.La gira suramericana acabará en La Paz, donde el domingo 31 Márquez tendrá una actividad con el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, y finalizará el 1 de agosto con un encuentro plurinacional con organizaciones sociales de mujeres indígenas y campesinas.Márquez, una reconocida activista y abogada procedente de Suárez, Cauca, una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado, se convertirá el 7 de agosto en la primera mujer afro vicepresidenta de Colombia, junto a Gustavo Petro que jurará como nuevo jefe de Estado y primero de izquierda del país.Esta lideresa social adquirió relevancia durante la campaña por su discurso contra las desigualdades, el apoyo a las luchas raciales y feministas y la defensa de "los nadies" y los excluidos de Colombia.Además de la Vicepresidencia, el nuevo gobierno quiere impulsar la creación de un Ministerio de la Igualdad que liderará Márquez para legislar a favor de las mujeres y la población afrocolombiana. Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Chile cerró este lunes un capítulo más en su ajetreada historia reciente con la entrega de una propuesta de nueva Constitución y se prepara para el siguiente hito: la aprobación o el rechazo de la misma en el plebiscito de septiembre.En una emotiva ceremonia en el antiguo edificio del Congreso Nacional, en la capital chilena, el órgano constituyente entregó uno de los ejemplares al presidente del país, Gabriel Boric, y se disolvió tras un año de intenso trabajo."Hay algo en lo que todos y todas tenemos que estar orgullosos: que en el momento de la crisis más profunda política, institucional y social que ha vivido nuestra patria en décadas, los chilenos y chilenas optamos por más democracia y no por menos", indicó el mandatario.Chile inició el proceso constituyente como la salida para desarticular la ola de protestas contra la desigualdad de 2019, las más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una treintena de fallecidos y miles de heridos."Hoy es un día que quedará en los anales de la patria", afirmó Boric, quien fue uno de los políticos que más impulsó el proceso mientras era diputado en 2019."BASE DE UN PAÍS MÁS JUSTO"El texto fue redactado por una convención con paridad de género e integrada por 154 ciudadanos en su mayoría independientes progresistas y declara a Chile un Estado social de derecho.En sus 388 artículos, la propuesta consagra derechos sociales como salud pública y universal, educación gratuita, mejores pensiones y acceso a la vivienda y al agua.El derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, el carácter plurinacional del Estado, mayor autonomía para los pueblos originarios y la eliminación del Senado son algunosDe aprobarse en el plebiscito del 4 de septiembre, la propuesta sustituirá a la actual Ley Fundamental, heredada de la dictadura y considerada por muchos como el origen de las desigualdades del país por su corte neoliberal y por favorecer la privatización de servicios básicos.Boric, que no puede hacer campaña a favor de ninguna opción, aunque parte de su Gabinete ya ha anunciado que aprobará la propuesta, pidió a la ciudadanía "debatir intensamente sobre los alcances del texto, mas no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastróficas ajenas a la realidad"."Esta propuesta constitucional que hoy entregamos está llamada a convertirse en la base del país más justo con el que todas y todos soñamos", afirmó por su parte la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros.RESULTADO MUY AJUSTADOPese a que la opción de aprobar el nuevo texto en el referéndum de voto obligatorio -Chile tiene sufragio voluntario desde 2012- fue durante meses la mayoritaria, en los últimos tiempos no hay una tendencia clara y algunos sondeos muestran una mayor preferencia por rechazarlo.Según la última encuesta de la consultora privada Cadem de este fin de semana, un 51 % es favorable a rechazar el texto, frente a un 34 % que lo aprobaría.La derecha chilena, que consiguió menos de dos tercios en la convención, votará en contra de la propuesta al encontrarla "radical", "socialista" e "indigenista", mientras que la izquierda se inclina por darle luz verde."El 4 de septiembre los chilenos podrán elegir entre dos visiones: la que se impuso a sangre y fuego en los 80 y otro modelo que trae muchos derechos", señaló a Efe el convencional progresista, Daniel Stingo.Para Ezio Costa, vocero de la plataforma "ApruebaXChile", que aglutina a un centenar de organizaciones sociales, el nuevo texto "es un avance para el país"."Dibuja un camino que busca superar nuestros problemas acumulados en el tiempo y, por otra parte, nos permite encarar los desafíos del siglo XXI", añadió a Efe.Tras la ceremonia de este lunes, un grupo de convencionales de derecha publicaron una carta en la que reafirman su intención de votar en contra del texto cuando empiece la campaña el próximo 6 de julio y denuncian que este fue escrito por "una izquierda atrincherada en su ideología radical"."Los chilenos quieren una nueva constitución, pero no el texto presentado. Estamos seguros de que nuestra patria merece más, merece una nueva oportunidad, y es por ello que quienes suscribimos esta declaración nos comprometemos firme y decididamente en apoyar futuros procesos de cambios", indicaron en el documento.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El Gobierno de Chile presentó este viernes un esperado proyecto de reforma tributaria, iniciativa clave para impulsar su programa de transformaciones que definió como un "nuevo pacto fiscal", y que busca ser más equitativo en uno de los países más desiguales de la OCDE.Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el nuevo sistema busca un estado social mucho más moderno y solidario, en la línea de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una mayor recaudación y una mejor distribución de los ingresos."No busca separar al país entre buenos y malos”, sino generar recursos para financiar proyectos sociales, de descentralización, dijo Marcel en una ceremonia en el palacio de La Moneda, a la que asistió el presidente de la República, Gabriel Boric."Hemos llegado después de meses de arduo trabajo a presentar estas propuestas para una reforma tributaria, que ocupa un lugar central en la agenda del gobierno. Responde a la idea de un pacto fiscal que aporte al desarrollo del país, que modernice el sistema tributario y le dé más justicia, así como más eficiencia tanto en la recaudación como en el uso de recursos", señaló."Sabemos que la reforma tributaria busca generar recursos para financiar buena parte de la agenda de ampliación de derechos sociales, de diversificación de la productividad y descentralización, pero al mismo tiempo mejorar el sistema tributario", recalcó.Entre las medidas destacan la reestructuración del impuesto a la renta, elevando el aporte de las personas de mayores recursos; la reducción de las exenciones tributarias, la aplicación de un nuevo royalty minero e impuestos correctivos que apuntan a promover la preservación del medio ambiente.Le puede interesar:Sin cambios en las inversiones extranjerasAdemás, reestructura la imposición de las empresas, pero respecto a "los inversionistas extranjeros se mantendrá el régimen tributario actual.Al hilo de este argumento, Marcel admitió que en Chile "tenemos una brecha importante, que se expresa en algunos componentes como la tributación de la renta personal y de la propiedad."En el caso de ingresos personales estamos muy por debajo de la OCDE actual e incluso de los años 70, lo mismo en tributaciones, la propiedad. Es un sistema con capacidad muy limitada para redistribuir la riqueza en nuestro país", explicó el ministro, quien insistió en que la reforma se basa en una investigación sobre las inquietudes expresadas al respecto por los ciudadanos.Impuestos a los más ricosEn este sentido, Marcel aseguró que es "progresiva", en la que los más ricos pagarán más, y se basa en valores como "la equidad, la transferencia y la eficiencia", además de "el compromiso en el cumplimiento", la corresponsabilidad y flexibilidad para adaptarse a la evolución y los cambios que impongan el futuro.E introduce una vertiente educativa que simplifica el trámite para hacerlo más accesible a los ciudadanos y herramientas de asistencia al contribuyente para que sepa cómo se gestionan sus impuestos.La recaudación tributaria en Chile supuso el 19,3 % del PIB en 2020, según la OCDE, muy por debajo del promedio en Latinoamérica, el 21,9 %, y de este propio organismo, un 33,5 %.Con la nueva reforma, Chile pretende incrementar la recaudación anual en un 4,3 % del PIB, incluida el 0,7 % de las ayudas a los más necesitados, aseguró el ministro.Según sus cálculos, la reforma obligará a pagar más impuestos "a un 3 % de la población" en un país con los mayores índices de desigualdad de la OCDE.Escuche el podcast El Camerino:
La Convención Constitucional concluyó este martes la redacción de una nueva Constitución para Chile. En un hecho histórico para ese país, luego de un año de trabajo se entregará el próximo lunes el proyecto de Carta Magna al presidente Gabriel Boric.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Cristina Dorador, constituyente por el Distrito 3 de Chile, resaltó que la redacción de esta nueva Constitución es un paso importante, pues es la primera vez que se hace un proceso de este nivel de forma democrática.“Es la primera vez que en Chile hacemos un proceso democrático para inscribir nuestra Constitución, eso implicó también que la Convención estuviera conformada por personas diversas que, quizá, antes no tenían participación política”, manifestó.¿Qué cambió y que se estableció?“Se logró coincidir en temas fundamentales como los derechos sociales y los temas ambientales. Hubo algunos problemas en cuanto a cómo poner a andar la constitución ecología, pero, en general, hubo grandes consensos”, detalló.La redacción del texto final constitucional fue la salida política que encontró Chile para calmar, en cierta medida, las violentas protestas que estallaron el 18 de octubre de 2019, que se dieron en reclamo de mayor justicia social.
Nueve países con costas al Pacífico firmaron este jueves al más alto nivel un compromiso conjunto para la protección de los océanos, conscientes de la necesidad de emprender una misión que, como se destacó en el acto, se trata de “una lucha por la supervivencia”.“Hoy es muy buen día para la conservación de los océanos, pero también para la Humanidad”, afirmó en la ceremonia el presidente de Chile, Gabriel Boric, el impulsor de una iniciativa que forma parte de la “diplomacia turquesa” que defiende.Y esa “diplomacia turquesa”, por el verde de la biodiversidad terrestre y el azul de los océanos, destacaba en el cartel de fondo utilizado en el acto que se desarrolló en un hotel de Los Ángeles como parte de las actividades paralelas de la Cumbre de las Américas.Uno detrás de otro, firmaron el documento Boric, sus colegas de Colombia, Iván Duque; Perú, José Pedro Castillo; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Ecuador, Guillermo Lasso, y Panamá, Laurentino Cortiz, así como los jefes de la diplomacia de Canadá, Mélanie Joly, y de México, Marcelo Ebrard, y el encargado de asuntos de clima de EE.UU., John Kerry.La iniciativa lanzada hoy, afirmó Boric, respalda los compromisos asumidos en los Acuerdos de París, y para defenderlos los países signatarios se colocan “en la primera fila” para cumplirlos.La idea, agregó el presidente chileno, es amarrar un compromiso “con tres de las grandes crisis que afectan al mundo”, que son el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los océanos.“Vamos a trabajar por el establecimiento de una serie de áreas marinas protegidas que van a estar ecológicamente interconectadas, avanzando hacia estrategias regionales para la conservación de los océanos”, afirmó el presidente chileno.La ONU viene alertando desde hace décadas sobre el deterioro progresivo de los océanos por problemas viejos, como la pesca sin control, y de otros más recientes, como los microplásticos derivados de la basura que llegan a los mares.Desde que Naciones Unidas comenzó a alertar de este tema, a mediados de la década pasada, ya denunció que cerca de ocho millones de toneladas de plástico llegan cada año a los mares del Planeta y muchos de ellos son consumidos por los peces que comen los humanos.Pero Duque, a su turno, también alertó sobre otros dos efectos graves del deterioro de los océanos: la destrucción de los arrecifes coralinos y “prácticas tan deleznables como la pesca de arrastre”.Al presentar el pacto medioambiental lanzado hoy, Boric resaltó que mediante este acto se celebra “el mutilateralismo y la oportunidad del diálogo”, que abre a la comunidad internacional para "la construcción de un mundo mejor”.“Los océanos -añadió- son los principales sumideros naturales de carbono y como tales tienen un papel crucial frente a los efectos del cambio climático”.El pacto firmado hoy vincula a los países americanos con la mayor dependencia del Pacífico, pero también es una llamada de atención a otras regiones o países, como China, Rusia, la India o la Unión Europea, citados por Boric, con el fin de que se vinculen a estos mismos esfuerzos“Sabemos que la crisis climática no reconoce fronteras, y por eso tenemos que dar pasos concretos”, insistió Boric.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente de Chile, Gabriel Boric, se encuentra en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, para participar en la novena Cumbre de las Américas, y luego de una reunión con el alcalde de la ciudad, Eric Garcetti, el mandatario chileno le guiñó el ojo al candidato presidencial Gustavo Petro al ser consultado por Blu Radio sobre las elecciones en Colombia.“Ustedes saben dónde está mi corazón. (haciendo un corazón con sus manos) Nosotros vamos a respetar la decisión del pueblo colombiano. Más allá de mis preferencias personales, tenemos el deber de tener una relación de Estado a Estado”, dijo el mandatario chileno.Boric dijo que ha conversado con el candidato Gustavo Petro, pero que “no ha tenido la oportunidad de hablar con Rodolfo Hernández”; también hizo un llamado al pueblo colombiano a que “decida sobre la seriedad de los argumentos y ojalá tengan una jornada lo más democrática posible”.Exclusión de Venezuela, Nicaragua y CubaDurante su encuentro con la prensa, el presidente de Chile dijo ser respetuoso de la autodeterminación de los pueblos y de los derechos humanos, “y cuando estos se violan en Venezuela, en Israel, en Chile o en Colombia duele el corazón”.Sin embargo, el mandatario está en desacuerdo de que se hayan excluido a Venezuela, Cuba y Nicaragua de la cumbre que se desarrolla en Los Ángeles. “Cuando en una instancia que es una cumbre multilateral, que ya tiene tradición, que se realiza cada cinco años, decide excluir a un grupo de países por decisión del anfitrión, sin consultarle al resto, me parece que es un error”, dijo Boric.La delegación de Chile llegó a Los Ángeles con una propuesta para que haya una carga igualitaria de la migración en la región.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó este lunes que su gobierno está "profundamente comprometido con la promoción del trabajo decente" y enfatizó la necesidad de que "nadie se quede atrás", luego de promulgar la ley que impulsa el mayor aumento del salario mínimo en 23 años."Siempre se dice que podremos discrepar en algunas formas y tener debates complejos, pero cuando nos ponemos de acuerdo sacamos lo mejor de nosotros mismos", señaló Boric, apuntando a la unanimidad con que la iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados la semana pasada."Lo que estamos impulsando no es en contra de nadie, son acuerdos que van en beneficio de todos los ciudadanos de nuestro país (...) Estamos construyendo sobre la base de lo que hicieron quienes nos antecedieron. No podríamos hablar de aumentar el sueldo mínimo a 400.000 (480 dólares) si no fuera por los esfuerzos que se hicieron anteriormente", agregó."Tenemos una fractura social grande e importante en Chile, que la vamos a enfrentar con más dignidad para los habitantes de nuestra patria", concluyó el presidente del país suramericano.La subida fue producto de un histórico acuerdo entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la central sindical más grande del país, y pone a Chile a la vanguardia de América Latina, aunque todavía quedaría muy lejos de los principales países miembros de la OCDE en materia de salario mínimo.La iniciativa estipula un incremento en dos tramos: hasta los 380.000 pesos el 1 de agosto (sobre 440 dólares) y hasta los 400.000 pesos a partir de entonces.El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó luego de la discusión parlamentaria que el proyecto beneficiará a un millón de trabajadores y que incluye además un subsidio a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) para cubrir el alza del salario mínimo que esté por encima de la inflación y una ayuda a los más vulnerables para enfrentar la subida del precio de la canasta básica.Si la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de 2022 supera el 7 %, el proyecto también determina que el ingreso mínimo subirá a 410.000 pesos mensuales (492 dólares) desde enero del próximo año.Tras un rebote histórico del PIB del 11,7 % en 2021, la mayor expansión en cuatro décadas, la economía chilena está dando señales de enfriamiento y registra una inflación inédita desde la década de 1990.La inflación registró en marzo un incremento interanual del 9,4 % en doce meses, una situación que ha llevado al Banco Central a subir las tasas de interés referencial como medida de contención del 2,75 % al 7 % en menos de medio año, algo inédito en más de 20 años.
El economista chileno Andrés Velasco, ministro de hacienda del primer gobierno de Michelle Bachelet, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, acerca de la actualidad y el futuro del país austral bajo la administración de Gabriel Boric, en especial en lo que respecta a la minería. "Hay muchos paralelos entre la situación de Colombia y la de Chile, ambos países razonablemente bien gobernados, con ejecucione sbastante sólidas, pero donde ha habido un creciente descontento social, una gran polarización y se llega a una situación no muy distinta. En Chile llegó uno de extrema derecha y otro de extrema izquierda a segunda vuelta, con un Congreso en el que nadie tiene maoría, eso no ofrece perpsectivas muy halagüeñas para la economía chilena", sostuvo Velasco. "Chile perdió su capacidad crecer en altos porcentajes. Hace 10 o 15 años Chile crecía al 5 o 7%, hoy en día en un buen año crece al 2 o 3%. Obviamente porque la incertidumbre económica no facilita las cosas, la incertidumbre política menos. La buena economía requiere de una buena política, con un parlamento muy fragmentado, con un tema de partidos hecho añicos y con la imposibilidad de formar mayoría, gobierne el que gobierne le va a costar mucho", agregó. Velasco se refirió a la polémica que ronda la actividad minera y dijo que el debate no puede cerrarse en que se aprueba o no la minería, ya que los costos ambientales pueden minimizarse o compensarse. "Hay minería y minerías. Hay minería en EEUU, Australia y en Europa, así como en muchas partes del mundo. Siempre que uno hace un hoyo en la Tierra y se saca un minreal hay un costo ambiental, pero este se puede minimizar, manejar y compensar. La pregunta no puede ser minería sí o no. Chile la mayor reserva de cobre del mundo, tiene litio y muchos más minerales. Cerrar la minería sería un disparo en el pie, en la sien. Lo que corresponde es aplicarle a la minería los más altos estándares ambientales", opinó Velasco.
Este miércoles, 10 de agosto, el precio del dólar abrió el mercado en $4.288, lo que representó una subida del 0,46% frente a la Tasa de Represantativa del Mercado (TRM). Al termino de la jornada del martes, según el portal DataFIX, el dólar llegó a máximo de $4.303 y un mínimo de $4.277. Se han negociado US$104,9 millones en 260 transacciones.TRM hoy: siga la cotización del dólar, en vivo, hoy miércoles 10 de agostoLe puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche el podcast El Zuletazo
El influenciador vallecaucano conocido como "El Negro está claro", organizó un reto en internet que consistían en beber varias copas de licor para ganarse una suma cercana a los cinco millones de pesos, reto que casi le cuesta la vida a un participante.Según se conoció en las redes sociales, donde el influenciador tiene casi 2 millones de seguidores, era necesario tomarse 20 copas de licor, o más, para poder ganarse dicha cantidad.Infortunadamente, uno de los participantes intentó cumplir el reto para llevarse el millonario premio, pero resultó intoxicado y tuvo que ser trasladado a un hospital.Por su parte, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, señaló que fue un hecho irresponsable el actuar del influenciador y del participante, y resaltó que la vida no se puede arriesgar por unos "likes".Escuche el podcast El Camerino:
El ingeniero civil César Ferrari, nuevo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), habló sobre las tareas que emprenderá en el cargo. El nuevo funcionario, egresado de la Universidad Católica del Perú, con máster en Planificación Regional y Urbana de la New York University y doctor en Economía de Boston University, habló del futuro de los subsidios que se entregan actualmente a algunos colombianos como asistencia social en medio de la crisis. De acuerdo con el director de Planeación, quien citó al papa Francisco, no puede pensarse en que la asistencia social reemplace la generación de empleos. "Los subsidios son necesarios, algunas veces urgentes, pero no pueden ser una política que reemplace a la política de generar empleo. Eventualmente, conforme vaya cambiando la estructura productiva, se vuelva generadora de de ocupación plena y se logre pleno empleo, por supuesto que los subsidios tienen que ir progresivamente desapareciendo", sostuvo el nuevo funcionario. Según Ferrari, el problema del desempleo puede combatirse a través del impulso de sectores puntuales de la economía, que aunque no será una tarea fácil ni rápida, ofrecerá una prosperidad a largo plazo. "Un país que tiene sus sectores líderes intensivos en capital, casi por definición, acaba generando poco empleo, poca ocupación. Entonces, tenemos una tasa de desempleo muy elevada, pero lo más grave es que como la gente no puede quedarse desempleada, acaba creando su propio puesto de trabajo y de esa manera acaba en las esquinas vendiendo chocolate o haciendo malabares en los semáforos. Eso es consecuencia de la estructura productiva que tenemos, que no hace énfasis en la generación de empleo, porque es intensiva en capital por definición", aseguró. En cuanto al modelo de desarrollo, el nuevo director del DNP aseguró que el país debe alinearse en las lógicas del mercado de la lucha contra el cambio climático y las transformaciones de la matriz energética, con petróleos pesados y carbones en una menor demanda. "El país ya no puede seguir siendo un país extractivista, necesita volcarse a la producción y eso significa que deben comenzar a tener mucho más relevancia y rentabilidad sectores como la agricultura, la industria, el turismo y las economías digitales para que las inversiones privadas transiten", sostuvo el Ferrari.Sobre el Sisbén, Ferrari dijo que se hará una paulatina depuración, con la que se identifiquen los 'colados'. Además, el nuevo director del DNP aseguró que es necesario plantearse la unificación de subsidios. "A mí me parece sensato que en lugar de tener pocos subsidios por todos lados, concentrarlos en uno solo y de esa manera, incluso, administrativamente es más sencillo y es más fácil identificarse aquellos que no deberían recibir esos subsidios porque no les corresponden", declaró Ferrari.
Federico Restrepo, ex gerente de Empresas Pública de Medellín, y uno de los imputados por la Fiscalía por Hidroituango, aseguró este miércoles, en entrevista con Mañanas Blu, que siempre obró "en beneficio de lo público".Según explicó Restrepo, quien dijo recibir la imputación "con sorpresa e indignación también, Hidroituango en su momento no tenía capacidad para aceptar un proyecto de esta envergadura". Por eso, agregó, le quedan "varias confusiones y dudas" de la imputación, "pero también la tranquilidad de haber obrado en beneficio del Estado, de lo público"."Cuando se abre una convocatoria cuya primera fase era la precalificación de firmas, se advertía que, en cualquier momento, antes de la presentación de las ofertas, podría haber una negociación directa, cosa que se hizo", explicó el ex gerente de EPM. "Entonces no entiendo es cuando se imputa un cargo de interés indebido en ese contrato. Supuestamente, el interés indebido es contra el Estado, pero no considera que EPM es del Estado, de Medellín y que, curiosamente, la plantean como víctima", prosiguió.Para Restrepo, uno de los imputados junto con el exalcalde de Medellín Alonso Salazar y el exgerente del IDEA Álvaro Vásquez, en la imputación "hay algo muy raro y confuso", entre otras cosas, porque, dice, no sabe "a que se refiere (la Fiscalía) cuando dice que la firma del contrato retrasó el proyecto" pues, según él, "hasta antes de la contingencia, el proyecto iba cumpliendo el cronograma"."Eso tendrá que demostrarse, no creo, pero eso es parte de lo que los jueces tendrán que evaluar y actuar en justicia, como todos esperamos. Me queda la tranquilidad de haber obrado siempre en beneficio del interés público y los jueces sabrán resolver la inocencia que tenemos los imputados", concluyó Restrepo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
La plataforma OnlyFans se hizo famosa entre las personas no solo por sobresalir y darse a conocer sino por el lucro económico que deja. El reconocido actor venezolano Fernando Carrillo, quién fue uno de los galanes más asediados en los años 90, se dio cuenta de esto y sus 56 años abrió su cuenta para mostrar su atlético cuerpo.El actor participó en algunas recordadas producciones como ‘Soy tu fan’ y ‘Rosalinda’, y en las últimas semanas dio a conocer la noticia a través de su cuenta oficial de Instagram, en donde cuenta con más de 700. 000 fans. Con una sugestiva publicación de su abdomen y brazos invitó a sus seguidores para que lo acompañaran en su nueva faceta.“Inicia cuenta regresiva. Porque ustedes lo pidieron. Próximamente, OnlyFans. En esta primera temporada desde Venezuela, Ecuador, México, Filipinas, Brasil y Argentina”, escribió Carrillo en una de sus publicaciones.Tras el anuncio, en uno de sus primeros videos el actor se dejó ver como ‘Dios lo trajo al mundo’. En las playas de México se tiró al mar, se quitó la pantaloneta de baño y quedó completamente desnudo mientras nadó entre las rocas.Carrillo habló en el programa de entretenimiento "Lo Sé Todo" y reveló detalles sobre su contenido en la plataforma y comentó que en un principio pensaba que OnlyFans era contenido pornográfico. Sin embargo, sus socios le explicaron que la plataforma es usada por muchos artistas en el mundo.“No es material pornográfico, es contenido muy cuidado, con una gran calidad y un gran perfil audiovisual”, comentó el actor.Carrillo, en su larga carrera como actor, trabajó en 15 novelas que llegaron a 120 países. Además, aumentó su fama gracias a Catherine Fulop, con quien mantuvo una relación entre 1990 y 1994.“Tal vez hagamos un salto en paracaídas en Girardot, como Dios me trajo al mundo, para Only Fans”, señaló el actor. Actualmente, el venezolano se encuentra trabajando en diferentes producciones para esta plataforma a nivel internacionalEscuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las frases controversiales y los momentos inolvidables del presidente Duque a lo largo de su gobierno: