El exministro de Defensa Guillermo Botero será designado como nuevo embajador de Colombia en Chile. Así se confirmó este viernes.El exministro reemplazará a Alberto Rendón Cuartas, quien está en el cargo desde el 2018.Botero renunció al cargo como ministro de Defensa en noviembre de 2019, mientras se adelantaba en el Congreso una moción de censura en su contra por la muerte de siete menores de edad durante el bombardeo a un campamento de las Farc en Caquetá. La moción no fue votada.Se espera que en los próximos días sea posesionado para ocupar el cargo de representación de Colombia en Chile.
El senador Roy Barreras denunció este jueves en un debate de control político que 36 niños han muerto o desaparecido por acciones de la fuerza pública, por lo que pidió la renuncia del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.Barreras, que denunció en noviembre del año pasado, cuando el ministro era Guillermo Botero, que ocho niños murieron en una operación militar en el departamento del Caquetá, aseguró que la cifra es mayor en el país.El senador, que recientemente anunció su renuncia al Partido de la U, hizo señalamientos de todo tipo contra el jefe de la cartera de Defensa a quien tachó varias veces de "mentiroso" y lo acusó de utilizar el cargo para promover su candidatura presidencial en las elecciones de 2022.Para sustentar sus denuncias dijo que a partir de hoy y durante 14 días, divulgará un video diario, empezando por uno sobre los menores de edad muertos en operaciones militares o policiales."Hoy (...) difundiré el primer video con la primera denuncia que hice hoy del hecho trágico de que durante este Gobierno, y bajo el mando del ministro candidato Carlos Holmes Trujillo, ha habido otros niños muertos de los que el país no fue informado de cómo murieron, de quién los mató, en qué circunstancias, y qué justificó el sacrificio de esos niños y niñas colombianos", manifestó.Barreras afirmó además que aún hay menores víctimas del bombardeo en Caquetá que están desaparecidos y amenazados: "Hoy una niña está desaparecida ¿Qué es lo que ocultan después del bombardeo? ¿Todavía tienen cosas que ocultar?", se preguntó.VIOLACIONES DE NIÑASIgualmente acusó al ministro de no informar al país de la "larga, larguísima lista de niñas violadas" por militares, casos que empezaron a salir a la luz en junio pasado."No son una ni dos, colombianos y colombianas, son 54 las niñas violadas y el ministro no ha tenido tiempo de informarle eso a los colombianos. Eso no lo cuenta, eso lo oculta".Barreras recordó que el país "se estremeció" con el caso de una niña indígena del pueblo embera-chamí quien fue abusada en junio pasado por siete soldados del Batallón San Mateo en hechos ocurridos en el caserío de Santa Cecilia en el departamento de Risaralda (centro).SE TRIPLICAN LAS MASACRESEl senador también cuestionó duramente a Trujillo al asegurar que en lo que va de este año han ocurrido 68 masacres lo que se traduce en "una total pérdida de control" del territorio."En 2019 hubo 20 masacres y en este 2020 van 68 masacres. Bajo su mando se triplicaron las masacres, peor que con el ministro Botero. Eso significa la pérdida total del territorio y la ausencia total de seguridad", apostilló.Luego de este debate de control político Trujillo deberá afrontar hoy mismo en el Senado otro, de moción de censura, impulsado por el senador opositor Jorge Robledo quien asegura que el ministro no dijo la verdad sobre la presencia en el país de miembros de una unidad militar estadounidense de lucha contra el narcotráfico, y de manejo equivocado del orden público.
El 9 de marzo de 2019, el ''Ñeñe" Hernández publicó a traves de su Instagram una fotografía donde aparece el avión del Ejército de matrícula 1136, lo que desató en medio de la polémica por las interceptaciones del ganadero, cuestionamientos sobre la procedencia de esa foto y para qué fin se utilizó la aeronave. Los interrogantes provocaron la reacción del Guillermo Botero, quien para la fecha de la publicación de la fotografía en la red social, era el ministro de Defensa, hasta que lo tumbó el debate donde se conoció que 8 menores de edad murieron durante el bombardeo contra el disidente alias 'Gildardo Cucho'.Vea también: No fui cercano al ‘Ñeñe’ Hernández y nunca le pedí ningún recurso para campaña: Duque "Quiero reiterar que nunca recibí ninguna solicitud, ni existe reunión con el señor "Ñeñe Hernández", ni tampoco viajó conmigo. El avión de las fotografías no es de una aeronave que estuviera al servicio del traslado oficial del Ministro de Defensa", explicó Botero en medio de los cuestionamientos.Lo cierto es que hasta ahora el Ministerio de Defensa y el Ejército no han explicado para que fin se utilizó ese avión y cómo el "Ñeñe" Hernández, implicado en el escándalo de presunta corrupción por compra de votos en La Guajira para la campaña Duque presidente, estuvo tan cerca de ese avión de la institución.
En diálogo con BLU Radio, el exministro de Defensa Guillermo Botero explicó la razón por la que le pidió al fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia que lo interroguen por el bombardeo en Caquetá en el que murieron ocho menores de edad.Vea aquí: Bombardeo en Caquetá se hizo en el marco de la legitimidad: Justicia Penal Militar“Mi nombre está mencionado y soy diligente. No hay mucho más que decir. Un ciudadano que lo mencionan. Eso es todo”, dijo en una conversación por escrito Botero, quien aclaró él no está vinculado a ningún proceso por el bombardeo.Los ocho menores de edad murieron el pasado mes de agosto, cuando las Fuerzas Militares realizaron un bombardeo a un campamento de las disidencias de las Farc y en donde, al parecer, habían sido reclutados de manera forzada por el hombre del objetivo principal de ese operativo, alias ‘Gildardo Cucho’.
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, pidió excusas públicas al exministro de Defensa Guillermo Botero y al excanciller Carlos Holmes Trujillo, tras la polémica conversación grabada entre él y la designada canciller Claudia Blum, en la que criticó la gestión de ambos funcionarios.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.En la conversación, que desató una gran polémica en el país, el embajador, además de criticar la gestión de Botero y Trujillo, también afirmó que el Departamento de Estado estaba “destruido”.“Tanto Guillermo (Botero), como Carlos (Holmes Trujillo) son amigos míos desde hace años, colegas de gobierno y quiero, personalmente y de manera muy clara y sin ninguna ambigüedad, pedirles excusas por los comentarios que hice”, indicó Santos.Le puede interesar: Francisco Santos aseguró que seguirá en el cargo como embajador en EE.UU. “De aquí en adelante lo que se necesita es un gobierno unido y que trabaje conjuntamente por todos los colombianos”, agregó.La conversaciónEl diario Publimetro reveló el audio de una conversación sostenida por el embajador en Estados Unidos, Francisco Santos, y la nueva canciller, Claudia Blum, al parecer en días recientes en Washington. Críticas a Carlos Holmes Trujillo y Guillermo Botero, así como contra el Departamento de Estado hacen parte de las explosivas declaraciones.En un aparte de la conversación, Francisco Santos asegura que Carlos Holmes Trujillo, saliente canciller, “no hizo nada. No tenía una estrategia”.“[Carlos Holmes]estaba haciendo política”, le contesta Blum.En otro momento, Santos y Blum hablan de la carrera por la presidencia en 2022.“Lo que pasa es que él [Carlos Holmes Trujillo] piensa que yo me voy a meter a la política”, dice el embajador colombiano en EE.UU.Escuche el audio completo:Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Juan Carlos Pinzón, quien actualmente dirige ProBogotá y en su momento fue ministro de Defensa, analizó los retos que tiene de frente Carlos Holmes Trujillo en el nuevo cargo que asumió este sábado.Lea también: Los siete grandes retos para Carlos Holmes Trujillo al frente de MinDefensa “La razón de ser del sector Defensa es proteger los derechos de los colombianos, dar garantías, confianza y proteger nuestra soberanía”, el reto “es un tema de confianza, hay que hacer un esfuerzo de dar señales de confianza y credibilidad”, dijo Pinzón.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Explicó, entre otras cosas, que Carlos Holmes Trujillo tendrá que luchar contra problemáticas que aquejan a los colombianos y que han hecho que la desconfianza y sensación de inseguridad crezcan en los últimos años.“La inseguridad, en materia de hurto a mano armada, es un tema que ha afectado mucho a la ciudadanía, y por supuesto el narcotráfico, son algunos retos que tiene”, dijo.Escuche aquí el análisis completo de Juan Carlos Pinzón en Sala de Prensa BLU:Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
En entrevista con Ricardo Ospina, director del Servicio Informativo de BLU Radio, en el programa El Radar, el presidente Iván Duque habló sobre el homenaje a Guillermo Botero, luego de su renuncia al Ministerio de Defensa, que generó todo tipo de comentarios en su contra.Lea también: “Tengo dolor”: Iván Duque envió mensaje a familias de menores muertos en bombardeo En entrevista con El Radar, de BLU Radio, el presidente Iván Duque explicó las razones por las que elogió a Guillermo Botero luego de que presentara su renuncia tras la denuncia del senador Roy Barreras sobre el bombardeo en Puerto Rico, Caquetá, en el que murieron ocho menores de edad.“Yo quise hacerle un reconocimiento a una persona que, con sus defectos y virtudes, para mí, merecía que le diera las gracias por su servicio a Colombia. Nadie llega a un ministerio a tratar de afectar a los colombianos”, dijo.Duque destacó la importancia de que un hombre como Guillermo Botero aceptara dejar su cargo anterior y tomara un puesto en el gobierno.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Guillermo Botero era una persona que tenía gran trayectoria y que cuando yo lo llamé a que le sirviera a Colombia, lo hizo sin dudarlo. Le agradecí que durante su gestión se logró parar el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos, que en su gestión logramos las mayores incautaciones de droga. Como vamos, ese año puede ser el de menos secuestros en Colombia”, resaltó.“Le agradecí que trabajó para sacar adelante la ley de honores, para que le diéramos la atención póstuma a las familias de los muchachos que murieron en atentado a la escuela General Santander”, agregó.Escuche aquí la entrevista completa del presidente Iván Duque en El Radar: Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Una completa confusión se vivió en torno a la votación de la moción de censura en contra de Guillermo Botero.No deje de leer: Las dos ventajas de la llegada de Carlos Holmes Trujillo al MinDefensa, según analistas: opinión de Ricardo OspinaA mediodía de este miércoles, Cambio Radical, el Partido Liberal y La U habían llegado a un acuerdo para que no se llevara a cabo la votación. Sin embargo, en medio de la plenaria, varias voces hicieron que el senador Roy Barreras cambiara su posición. El congresista fue el que impulsó el debate de moción de censura y quien prácticamente cobró la cabeza de Botero, pues fue él quien reveló el informe de Medicina Legal que reveló la muerte de ocho niños en un bombardeo contra alias ‘Gildardo Cucho’.En medio del jaleo entre Armando Benederti, Angélica Lozano y Gustavo Petro, que se opusieron a la posibilidad de que no se votara la moción de censura, se dio una voltereta y se abrió el registro.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Una vez abierto, no se alcanzaron los votos: hubo 49 de 55 apoyos necesarios y por eso fracasó la moción.Escuche aquí la editorial de Ricardo Ospina en Mañanas BLU.
La moción de censura contra el exministro Guillermo Botero fue sometida a votación en la Plenaria del Senado de la República en donde no hubo quórum para tomar una decisión sobre si pasaba o no.Al momento de votar solo había en el recinto 53 parlamentarios y se requerían, mínimo, 55.Adicionalmente, los votos tampoco alcanzaron para tomar una determinación, pues el Sí obtuvo 49 votos y se requerían 55. El No obtuvo tan solo 4.Le puede interesar: Moción de censura a Botero; Duque vive su mala hora y debe mejorar gobernabilidad "No hubo decisión (...) la ley quinta me indica que después del debate de la moción, en los 10 días siguientes, del tercero al décimo día, se haría la votación y hoy se dio y pues no nos queda sino hasta el viernes. La decisión la tiene la Plenaria y no la Mesa Directiva y hoy estamos convocando para el lunes a las 4:00 de la tarde, así que aquí no hubo decisión alguna", dijo Lidio García, presidente del Senado.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Sin embargo, la teoría del senador Roy Barreras, quien promovió la moción, es otra debido a que considera que se debe repetir la votación. "No hubo quórum decisorio por lo tanto se tiene que volver a votar la moción. No es cierto que haya habido decisión ni a favor ni en contra”, dijo.Le puede interesar: Los desbordados elogios de Duque al exministro Botero Desde el Gobierno, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, manifestó que "no se repite la votación porque no hubo las mayorías calificadas que exige la constitución y la ley".El plazo para votar la moción es hasta el próximo viernes, sin embargo, la Plenaria fue citada para el próximo lunes.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
BLU Radio pudo establecer que, a mediodía de este miércoles, el Partido Liberal, Cambio Radical y el Partido de la U planteaban una propuesta para no adelantar la votación de la moción de censura en contra de Guillermo Botero, exministro de Defensa.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Algunos parlamentarios han planteado que con la dimisión del funcionario es innecesaria la votación.Le puede interesar: Canciller explicará salida del ministro Botero al cuerpo diplomático Botero renunció a la cartera de Defensa luego de graves acusaciones en su contra, por parte del senador Roy Barreras, por la muerte de ocho menores de edad en un bombardeo contra el disidente alias ‘Cucho’ en San Vicente del Caguán.El senador opositor Roy Barreras reveló informes forenses de un bombardeo militar realizado hace dos meses contra disidentes de la exguerrilla Farc que dejó 14 víctimas, entre ellas ocho menores, incluida una menor de 12 años.Escuche este informe:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.