Por medio de una firma de abogados, el exgerente de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, le solicitó al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, que se retracte por señalamientos mentirosos, afirmaciones distorsionadas y otras afirmaciones, en relación con la actuación del exgerente en la adenda entre EPM y el consorcio Camargo-Correa.En la carta, la firma Julián Quintana Abogados, en representación de Álvaro Guillermo Rendón, señaló que en cumplimiento a los deberes constitucionales y legales, debe Daniel Quintero retractarse de forma inmediata y además a pedir disculpas públicas, ante los medios de comunicación. Igualmente, le piden retirar de las redes sociales personales del mandatario local y de las de la Alcaldía de Medellín, toda la información que se ha publicado y replicado sobre Álvaro Guillermo Rendón. Según los abogados, esta información va más allá del derecho fundamental a la libre expresión y va en desmedro de los derechos fundamentales de su cliente.Por último, abstenerse, en el futuro de seguir quebrantando los derechos fundamentales al buen nombre, la honra, presunción de inocencia y debido proceso del señor Rendón.Insiste en la carta, que las afirmaciones del alcalde Quintero Calle sobre la adenda entre EPM y Camargo Correa, una reunión extraordinaria de la Junta directiva puso nerviosos a los tenedores de bonos había causado incidencias negativas a la empresa, la negativa a la renuncia de Álvaro Guillermo Rendón, bajo desempeño. Entre otras, advierten que todas estas afirmaciones no son ciertas y que cuentan con todos los elementos probatorios para demostrarlo como conversaciones, audios, documentos, declaraciones de varios testigos y otros medios de acreditación.Por último, esperan respuesta efectiva del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, con el objetivo de buscar una salida no litigiosa al conflicto, y desistir de las acciones legales como la acción de tutela, disciplinaria y penal.
En un trino el expresidente Álvaro Uribe dijo “El Gobierno Nacional debería pensar en la intervención en EPM. Las calificadoras son claras”, esto refiriéndose al riesgo en el manejo económico de EPM lo que llevaría a disminuir la inversión.Razón por la cual el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dijo que nunca pensaba ver un trino del expresidente pidiendo que se expropie a EPM para dársela al Gobierno Nacional, y aseguró que desde el primer día ha dado la batalla para defender a EPM para que siga siendo pública.Sobre este trino, volvió a reaccionar el expresidente Uribe señalando que la Alcaldía engañaba.Ante los hechos, habló el concejal Daniel Duque, de la oposición de Quintero, quien dijo que en manos del alcalde, EPM corre riesgo.“Quedó claro que EPM es una subsecretaría de la secretaría Privada de la Alcaldía y es una cuota política a disposición del señor César Gaviria que es el mentor político de Quintero, y aunque diga que EPM está llena de corrupción, es una empresa que le transfiere al año a la ciudad entre 1 y 2 billones de pesos”, indicó Duque.Mientras tanto, Olga Arango presidenta del sindicato de EPM, indicó que no se trata de ver este caso como un tema político, la ciudadanía se debe enfocar en proteger a la entidad y continuar con los procesos corporativos y autónomos.“Necesitamos recuperar la institucionalidad de EPM, que sea una empresa autónoma donde no caben las intervenciones de políticos ni de politiqueros”, señaló Arango.Pronunciamientos que se dieron luego del comunicado de la calificadora Fitch Rating donde informaba que vigilará de cerca la elección del nuevo gerente de EPM y los cambios en la calificación, con respecto a estados financieros que se dieron en agosto pasado con la renuncia de toda la junta directiva.
Con 108 trabajadores de Hidroituango contagiados de COVID-19, EPM asegura que logró controlar el brote del virus reportado desde mediados del año pasado, cuando se alcanzaron 918 contagios. Según la empresa, esto se hizo con la ayuda de manillas que funcionan con tecnología Bluetooth.La estrategia consistió en un trabajo bajo el modelo de 'burbujas' con las que disminuían al máximo el contacto entre los trabajadores de cada área e identificar sus contactos.El proceso de analítica avanzada comienza con la recolección de información de los colaboradores sobre su estado de salud física y mental.Los datos recogidos son usados por EPM para generar tableros de georreferenciación y detección de posibles casos de COVID-19 o de personas con diagnósticos confirmados.Los tableros digitales y cuadros de monitoreo son alimentados también por los reportes de manillas inteligentes con tecnología Bluetooth, que permiten monitorear la proximidad entre las personas.Según EPM, indicó que con corte a enero de 2021, la curva de contagio se ha reducido en un 91%.En la atención de la pandemia en Hidroituango, además de los consorcios y las ARL, participó la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
A través de un comunicado, la calificadora Fitch Ratings informó que vigilará, de cerca, la elección del nuevo gerente de EPM, así como de otros altos directivos de la compañía. Esto, luego de la polémica salida de Álvaro Guillermo Rendón y los cambios en la calificación que se dieron en agosto pasado con la renuncia de toda la junta directiva.La calificadora hace una dura advertencia, pues dice que una de sus expectativas es que EPM mantenga su independencia de las administraciones de la alcaldía y así se refleje en la elección de los nuevos perfiles que se enfoquen en tener una junta directiva autónoma y equipos de gestión con las competencias técnicas para cada cargo.“Estas variables son clave para garantizar que la empresa tenga una visión estratégica y ejecute proyectos económicamente sólidos”, reseñó la calificadora de riesgos.Esta advertencia llega a propósito de las decisiones que ha tomado el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y que han sido bastante cuestionadas. En especia,l la demanda que interpuso contra los consorcios constructores, diseñadores e interventores de Hidroituango por $9.9 billones.Cabe recordar que este viernes la calificación negativa se mantiene por la incertidumbre con la entrada en operación de la hidroeléctrica que, según EPM, será en el primer semestre de 2022, tras superar la contingencia de 2018.
Por medio de un comunicado la constructora brasileña Camargo Correa le respondió al alcalde Daniel Quintero quien aseguró que le trataron de “hacer conejo” con la demanda interpuesta por EPM a los constructores de Hidroituango.Explican en el documento que desde 2017 Construções e Comercio Camargo Correa, firma integrante del consorcio constructor del proyecto (CCC Ituango), realizó una reestructuración empresarial en la que pasó a ser parte de la sociedad Camargo Correa Infra Construções S.A.Este proceso se le informó a EPM desde 2018 antes de hacer numerosas actuaciones judiciales y administrativas en las que la nueva sociedad fue considerada como integrante del consorcio constructor de Hidroituango.Además, la constructora brasileña le otorgó a EPM en enero de 2019 “una garantía corporativa, a través de la cual se comprometió a asegurar las obligaciones derivadas del contrato suscrito por el Consorcio CCC Ituango”.Finalmente, aseguraron que la cesión de la participación no se hizo para disminuir el respaldo patrimonial que se necesita hoy ante la demanda que instauró EPM contra los constructores, como denunció el alcalde de Medellín.
En una maniobra milimétrica para la que se necesitaron 400 personas, Hidroituango alcanzó un nuevo hito: la instalación del tramo principal del tubo de aspiración número 1 en la zona sur de la casa de máquinas.“Instalamos la primera virola de la primera máquina que va a generar energía que va a garantizar la seguridad energética del país”, comentó Mónica Ruiz, gerente (E) de EPM.Este tubo, que pesa 21 toneladas, cumplirá la función de succionar el agua, luego de que esta pase por las turbinas para que retorne al cauce del río Cauca.A esta virola se unirán dos más para conectar con las turbinas, explicaron los ingenieros de Empresas Públicas de Medellín.En el proyecto continúan con los trabajos de montajes y concretos que se deben realizar en lo que serán las unidades de generación 1 y 2 que se espera comiencen a generar energía a principios de 2022.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, aseguró que declaró insubsistente a Álvaro Guillermo Rendón en la gerencia de EPM, porque puso en riesgo la demanda de 9,9 billones de pesos a los constructores, con la firma de una adenda con la firma brasileña Camargo Correa. “Trataron de hacernos conejo o meternos gato por liebre”, dijo. De acuerdo con el mandatario local, eso puso en riesgo los recursos de Empresas Públicas de Medellín y por eso pidió la renuncia de Rendón, no lo logró y tomó la decisión de retirarlo, por recomendación de la Junta Directiva de la entidad.“Trataron de hacernos conejo con la demanda de Hidroituango. Camargo Correa, que tiene cerca de 3 billones de patrimonio, trató de poner a una subsidiaria en el consorcio en vez de ella misma", agregó. "El gerente se equivocó y la Junta evaluó su desempeño. No puedo decir que haya sido a propósito, pero nos puso en riesgo y saben la pelea que he hecho por esto", reveló.Agregó el mandatario Quintero Calle que evalúan con abogados, que no se haga efectivo el acuerdo. Además, dijo que cualquier funcionario, de cualquier dependencia, que no cuide los recursos públicos y ponga en riesgo los dineros de la comunidad, debe renunciar, debe dar un paso al costado.Por último, señaló que pudo dar estas declaraciones puntuales, porque hay tranquilidad de las calificadoras de riesgo, sobre todo con la elección de Mónica Ruíz Arbeláez, que tiene el respaldo, dice el alcalde Quintero de los sindicatos y diferentes sectores del departamento.
En junta directiva extraordinaria de EPM aceptaron la renuncia del gerente Álvaro Guillermo Rendón, quien, a través de una carta, dejó su cargo a disposición de la Junta tras la solicitud de renuncia del alcalde Daniel Quintero. La renuncia se da un año después de que Rendón asumiera el cargo y tras un año en el que la empresa cayó en crisis institucional. Durante la gestión de Rendón Empresas Públicas de Medellín no solo sorteó la entrada en operación del mercado energético de la costa Caribe colombiana y un brote de COVID-19 al interior del proyecto Hidroituango. También, durante el 2020, renunció la antigua Junta Directiva y se demandó a los consorcios constructores de Hidroituango. Hace una semana se rumoró la renuncia del gerente, pero en su momento el alcalde Quintero lo desmintió y respaldó la labor de Rendón al mando de EPM. Aún no se sabe qué fue lo sucedió, pero lo cierto es que Álvaro Guillermo Rendón no es más gerente de Empresas Públicas de Medellín y en su lugar quedaría como gerente encargado el actual vicepresidente ejecutivo de negocios Daniel Arango.
Las polémicas del alcalde Daniel Quintero y EPM parecerían no acabar. En la noche de este domingo, 31 de enero, se conoció una carta firmada por el gerente Álvaro Guillermo Rendón, en la que se confirma que el mandatario le ha pedido su salida del cargo tanto de manera directa como por otros canales.En el documento, asegura el gerente no está de acuerdo con esa petición, pero que, siguiendo los lineamientos del gobierno corporativo, lo consultará con la junta directiva y para eso citó a una reunión extraordinaria y urgente.Rendón es reiterativo al decirle al mandatario que el cambio de dirección debe darse por “razones objetivas, de acuerdo con los resultados que arroje su gestión y después de llevar a cabo una evaluación con base en modelos objetivos".BLU Radio conoció que el alcalde ya recibió la carta y que es muy probable que dicha reunión extraordinaria sea este mismo lunes para atender una nueva crisis de EPM, que se suma a las demandas contra los grandes contratistas que construyen Hidroituango, la contingencia misma del proyecto y la renuncia de la anterior junta, entre otras.Esta carta es sorpresiva teniendo en cuenta que el alcalde fue el que designó al gerente y durante el último año lo había respaldado en su gestión. Incluso, el pasado 22 de enero, cuando se movió el rumor de la posible salida del Rendón, Quintero lo desmintió y dijo que se iba de vacaciones.A propósito de esta tensión, en una de las empresas más importantes de la región, se pronunció Lina Vélez Nicholls, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín, en la que también le recordó al alcalde Quintero que EPM tiene unos lineamientos establecidos y que es la junta directiva la que decide, no él.Cabe recordar que la Cámara de Comercio es la que lleva hoy, en su tribunal de arbitramento, todas las demandas entre EPM y los contratistas y aseguradoras.
A través de un comunicado se conoció que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, ratificó una sanción contra la sociedad Hidroituango impuesta en diciembre de 2018 por una irregularidad en el proyecto.De acuerdo con el ente de control, se confirmó que la sociedad inició la construcción del túnel de desviación del río Cauca sin solicitar la modificación de la licencia existente, que era un requisito necesario para dicha obra. Es decir, no contaron con los permisos actualizados.Dicho túnel, también conocido como Sistema Auxiliar de Desviación, fue el que colapsó y causó la emergencia en abril de 2018. Su construcción buscaba subsanar el retraso de un año en el cronograma del proyecto.Por esto, la sociedad Hidroituango deberá pagar una multa de $5.509.700.871.
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.Escuche aquí el informe en Meridiano BLU:
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: