El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, anunció que no ha sido notificado por parte del gobierno holandés sobre la decisión de suspender los procesos de adopción en el exterior “para proteger a los niños y a sus padres biológicos contra los abusos”.La decisión se habría tomado tras un informe que concluyó que en los procesos de adopción entre 1967 y 1998 hubo irregularidades.El Icbf anunció no haber recibido las conclusiones de la investigación e hizo la claridad que, en el país, antes de 1975, los procesos de adopción eran adelantados por los jueces de menores, con intervención de fundaciones de asistencia social y que fue solo después de 1975, con la ley quinta, “que se estableció la intervención de los defensores de familia del Icbf en esos procesos".Por último, la entidad especificó que, en enero de 2020, atendió la visita de los profesores Georg Frerks y Niels Terpstra, de la Universidad de Utrecht, quienes adelantaban un estudio para el gobierno holandés sobre las adopciones entre Colombia y los Países Bajos entre 1967 y 1998.El gobierno holandés dijo que las denuncias por parte de los jóvenes, adoptados en diferentes países como Brasil y Colombia, apuntan a que hubo una posible participación del gobierno de ese país en la adopción ilegal de bebés por lo que los nuevos procedimientos de adopción en el exterior se suspenderían de forma inmediata.
Sus padres siempre fueron sinceros y le dijeron que era adoptada, Jenifer después de pensarlo mucho tomó la decisión de empezar a buscar su familia biológica, le costó dar ese primer paso porque sus padres adoptivos la han tratado muy bien y sentía que de alguna forma los estaba traicionando. Sin embargo, ella necesitaba conocer cuál era su origen.Buscando en internet encontró a Francisco González y a la Fundación Armando Armero, ya que en sus papeles de adopción decía que su padre había fallecido en la avalancha y que su madre la había dejado en un puesto de una socorrista de La Cruz Roja.“Francisco me dijo que era importante hacer una prueba de ADN porque en Armero había conocido a muchas madres, padres y familias que buscaban a sus hijos que pensaban que podían vivir en otros países o haber sido dados en adopción en Colombia o fuera del país, y que podían haber salido vivos de la tragedia”.Cuando viajó a Colombia por primera vez se encontró con Francisco, en Bogotá, juntos fueron a Armero por el aniversario de la tragedia y Jenifer encontró que había mucha gente buscando a sus familiares, pensó que, quizás, había alguien que la estuviera buscando a ella. Después decidió ir a Manizales, donde se tramitó su adopción, pero no le dieron respuesta en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Después de visitar tres veces Colombia, se hizo una prueba de ADN con una mujer que encontró en internet buscando las mismas respuestas, gracias a la Fundación Armando Armero pudo contactarse con ella y hacerse la prueba, quien resultó ser su hermana, un reencuentro 34 años después.Frente a las irregularidades que menciona, Países Bajos anunció que suspendía sus adopciones internacionales, una investigación arrojó que Colombia, entre otros países, había incurrido en abusos como coaccionar o pagar a las madres biológicas para que entregaran a sus hijos en la época de la tragedia.Esta denuncia tiene relación con el caso de Jenifer y muchas personas más que fueron adoptadas entre los años 80 y 90 y que no encuentran registros en el ICBF sobre sus procesos.“Pedimos por favor al ICBF que nos ayude, que nos lo haga más sencillo, porque necesitamos saber qué fue de nuestras familias biológicas y por qué fuimos separados, si están vivos que nos faciliten el poder reencontrarnos”, afirmó.A raíz de su historia personal, Jenifer está haciendo un largometraje documental sobre lo que significa ser adoptada y buscar sus raíces que se llama 'Hija del Volcán', donde al final hace el mismo reclamo al ICBF, pues busca sanar heridas personales mezcladas con el desastre natural que fue Armero.
Lina Arbeláez, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, habló en Mañanas BLU sobre la nueva ley que permite que los abusos sexuales contra los niños no prescriban.Es decir, estos delitos serán objetos de investigación sin límite de tiempo para que no queden en la impunidad.Este logro se da luego que hiciera trámite por el congreso y fuera sancionado el pasado 3 de febrero por el presidente Iván Duque.De acuerdo con Arbeláez, esto permite que se continúe en la lucha contra el abuso, teniendo en cuenta que el 87% de casos de abuso en el país es a menores de edad.“Existen muchos casos de niños víctimas que no se atreven a contar por represalias, culpa o vergüenza, o simplemente no entienden lo que pasó en el momento de los hechos”, añadió la doctora Arbeláez.Sin embargo, este tipo de delitos siguen siendo un gran reto para la justicia, pues la directora del ICBF indica que el 90% de los casos de violencia “la justicia no opera como debe operar”.“Nada más en el 2020 el ICBF abrió 14.226 casos administrativos de abusos sexuales contra menores, de los cuales, mayoría fueron contra niñas”, insistió.“Esto debe ir acompañado de otras herramientas para que no haya impunidad; muchos niño no dicen, pero cuando crecen entienden la gravedad de lo que les sucedió”, agregó Arbeláez.Escuche la entrevista completa aquí:
El presidente Iván Duque sancionó la ley sobre la imprescriptibilidad de delitos sexuales cometidos contra menores de edad.“Par defender a los niños de Colombia no hay colores partidistas ni hay ideologías, sino hay una causa común”, dijo el mandatario.Además, señaló que es “un paso más que damos como sociedad” y que se suma al acto legislativo sobre cadena perpetua para violadores y asesinos de menores y, del cual presentarán la reglamentación en marzo.Añadió que esta ley es para que “ningún bandido pretenda arrebatar la inocencia de un niño y que quedará con el paso de los años en la impunidad”.La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Lina María Arbeláez, calificó la ley como un paso importante en la protección de los menores. Aseveró que el año pasado se reportaron 14.226 casos de abuso y que el 50% se dan en la casa de los menores.La representante Katherine Miranda, quien impulsó la iniciativa, explicó que anualmente se denuncian 20.000 casos de abuso sexual, pero que solo representan el 15% de los delitos los que se reportan.“Las víctimas, no a muy temprana edad, tienen la madurez y la fortaleza para denunciar lo que sucedió cuando eran pequeños, sino a partir de los 40, 45 años”, dijo.Algunos penalistas han visto la medida como un desacierto pues dicen es muy difícil concluir un proceso penal pasados tantos años.“Investigar hechos que ocurrieron hace 10, 20 o 30 años es imposible. Los fiscales y jueces del país a partir de ahora no tienen un límite en el tiempo para investigar estos hechos, lo que nuevamente va a terminar fomentando la impunidad”, indicó el penalista Francisco Bernate.
Cinco menores de origen venezolano fueron puestos bajo protección de la Comisaría de Familia en el municipio de Floridablanca, luego de efectuarse una nueva jornada de prevención social y control migratorio.Los niños y jóvenes fueron acompañados por las autoridades para la restauración de sus derechos, luego de que los encontraran en inmediaciones al sector de Cañaveral.Desde la Alcaldía señalaron que durante la jornada les fueron verificados el estatus migratorio a 41 ciudadanos y se determinó que varios de ellos se encontraban impulsando a los menores a ejercer la mendicidad.Voceros de la Secretaría del Interior, Migración Colombia, Casa de Justicia, Policía Nacional, Personería Municipal y Dirección de Tránsito sostienen que a través de la campaña 'No sea cómplice de la mendicidad', buscan proteger la integridad de los niños, niñas y adolescentes en Floridablanca.
BETTO es una herramienta creada para facilitar los procesos de evaluación y selección de los operadores tras analizar el índice de desempeño de cada uno, su capacidad operativa y financiera y otorgar puntajes adicionales cuando los operadores no tengan sanciones (…) la herramienta seleccionará a los operadores con los más altos índices de calidad como lo exige la primera infancia del país.Álvaro Rueda, quien hace parte de la dirección de información y tecnología del ICBF, explicó cómo funciona BETTO, la nueva herramienta que busca acabar con la corrupción en la entidad.“Esta herramienta lo que busca, a través de la tecnología, es hacer una selección objetiva de los operadores”, dijo. La herramienta agrupa a los operadores según sus capacidades operativas y financieras. Una vez hace esto, empieza a evaluar de acuerdo con unas variables de territorialidad, calidad, rango y sanciones que determinó el ICBF con expertos del Banco Mundial, el BID y la Unicef. El resultado final es una ponderación que le permite a BETTO seleccionar al operador de manera objetiva."Beto se ha concentrado, no en destapar temas de corrupción, sino en contener para que no se meten en los procesos de selección”, agregó.En la página del ICBF se muestran los resultados y los operadores tienen un par de días para hacer reclamos o preguntas. Esto para minimizar, por ejemplo, la posibilidad de que la herramienta se haya dejado engañar por documentos fraudulentos ingresados en alguna de las bases de datos que analiza.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
En una finca ubicada en la parcelación de la vereda Yarumito, de Barbosa, falleció una niña de tres años en medio de lo que sería un descuido, cuando la familia celebraba el cumpleaños de la abuela.El trágico hecho ocurrió en la noche del sábado y, según el reporte preliminar de la Policía y los testimonios de una tía de la víctima, estaban en la reunión cuando se percataron que la menor estaba flotando en la piscina.En ese momento la rescataron, prestaron los primeros auxilios y trasladaron al hospital San Vicente de Paul, en el casco urbano del municipio, pero falleció pese a los intentos del personal médico por reanimarla.Tanto la Policía como la Fiscalía iniciaron una investigación para determinar lo ocurrido con la niña y si se trataría de un caso de negligencia.El coronel Daniel Mazo, comandante operativo de Policía Metropolitana, indicó que la menor estaba al cuidado de una tía y que sus padres llegaron al hospital tras conocer la noticia. Por su parte, Lorena Torres, secretaria de Gobierno de Barbosa, indicó que la familia era de Medellín y había llegado a la finca de recreo a compartir el fin de semana. Insistió la funcionaria en que en estos espacios se refuercen los controles para evitar descuidos y hechos trágicos. Cabe recordar que, aunque en el departamento aún hay toque de queda nocturno, el alquiler de fincas recreativas en zonas rurales del Valle de Aburrá ya está permitido.Se espera que en el transcurso de este domingo las autoridades entreguen más detalles de la atención en este caso.
La alcaldía de Sabanalarga, Atlántico, ordenó reforzar la seguridad en la iglesia cristiana del corregimiento de Isabel López en la que afirman que este jueves, 28 de enero, resucitarán los muertos. Lo hacen temerosos que se pueda presentar algún tipo de alteración del orden público toda vez que a las 12:00 de la noche se cumple la hora cero para el evento extraordinario que, según afirman, ocurrirá.El funcionario indicó que solicitaron al comandante de Policía de Sabanalarga que la presencia de los uniformados sea permanente desde este miércoles hasta el jueves 28 de enero, día en que, de acuerdo con los miembros de la iglesia cristiana Berea, será la segunda llegada de Jesús y resucitarán los muertos.Berdugo indicó que la administración municipal se encuentra comprometida con el bienestar de los ocho niños que integran el grupo religioso, los cuales, mediante un restablecimiento de derechos, fueron asignados en custodia momentánea a un grupo interdisciplinario encabezado por el ICBF.La Comisaría de Familia y la Personería Municipal, trabajan en identificar acciones, en las que se vea alguna vulnerabilidad de derechos de los menores.
La Policía del Atlántico y el Bienestar Familiar hacen especial seguimiento al ayuno prolongado realizado por una comunidad cristiana en el corregimiento de Isabel López, en Sabanalarga, donde se confirmó que hay cuatro familias, incluidos siete menores de edad, aguardando la segunda llegada de Jesucristo.Luego de visitas de inspección y verificación, las autoridades entregaron un parte de tranquilidad sobre la comunidad cristiana que se encuentra reunida desde el mes de diciembre en tres casas del corregimiento de Isabel López a la espera también de la resurrección de los muertos este 28 de enero.Las alarmas se encendieron porque algunos testimonios daban cuenta de que, además de los adultos, había siete menores de edad en una práctica de ayuno prolongado.“En estas familias encontramos menores de edad que fueron hallados en buenas condiciones físicas y psicológicas”, dijo el comandante de Policía en el Atlántico, coronel Hugo Molano.Sin embargo, continúan verificando algunas nuevas denuncias las cuales indican que hay otras sedes de la misma congregación cristiana realizando las mismas prácticas, confinados en fincas y una iglesia de Barranquilla.“Otra iglesia que se encuentra en Barranquilla, en el barrio Ciudad Jardín, y una finca que también sería un lugar de encuentro para esta venida del Mesías. Estamos muy pendientes de esto”, señaló Benjamín Collante, director seccional del ICBF en el Atlántico.Familiares aseguran que los miembros de esta comunidad cortaron toda comunicación con ellos, vendieron sus propiedades y renunciaron a sus trabajos, porque con la llegada de Cristo no necesitarán nada material.
Hasta el 28 de enero la Policía de Infancia, en compañía del ICBF y otras autoridades, harán presencia permanente en los alrededores de la iglesia evangélica que funciona en una casa del corregimiento de Isabel López, de Sabanalarga, luego de que sus seguidores afirmaran que ese día los muertos que creen en Cristo resucitarán.“Determinamos que están aislados desde hace un tiempo bajo algunas creencias bíblicas dirigidas por un pastor que no hace presencia permanente en el lugar, sino que se comunica con ellos de forma virtual”, dijo el alcalde de Sabanalarega, Jorge Manotas.El mandatario afirmó que esta comunidad sigue con la creencia de que en tres días algo extraordinario pasará. “Ellos dicen, según sus creencias, que este 28 de enero los muertos van a resucitar con la llegada de Jesús”, refirió el alcalde.En el lugar hacen un ayuno prolongado 11 adultos y 8 niños. La preocupación mayor es por la integridad de los niños, por ello el ICBF realiza una verificación para determinar que no exista una vulneración de sus derechos, un acompañamiento psicosocial y nutricional.“Dentro de la verificación incluso se está mirando si los niños están vinculados al sistema escolar. Con las autoridades tamos haciendo lo necesario para poder actuar en el marco de la ley. Debemos tener las herramientas jurídicas”, señaló el alcalde.El mandatario informó además que durante los próximos tres días van a tener un patrullaje constante para verificar lo que esta comunidad está pensando. En el lugar también hizo presencia el comité de gestión del riesgo verificando que la presencia de la comunidad no se convierta en una razón para la propagación del COVID-19.
Twitter comenzó a etiquetar a partir del 1 de marzo la información potencialmente falsa sobre las vacunas del COVID-19.En una declaración difundida este lunes, Twitter calificó esta decisión como un paso más en sus continuos esfuerzos para eliminar de esta red social la información engañosa más dañina sobre el nuevo coronavirus."Desde que introdujimos nuestro enfoque de COVID-19, hemos suspendido de forma permanente 2.400 cuentas y hemos desafiado a 11,5 millones de cuentas para que confirmen su autenticidad", recordó la empresa.Las etiquetas, que se enlazarán a información verificada y a las normas de la compañía, se aplicarán en un principio al contenido en inglés que infringe la política de Twitter, pero se irán extendiendo con el tiempo a otros idiomas."Nuestro objetivo con estas intervenciones de productos es proporcionar a las personas un contexto adicional e información autorizada sobre COVID-19", señala la empresa en su comunicado.El primer aviso de infracción no implicará ninguna acción a nivel de cuenta; el segundo y el tercero acarrearán el bloqueo por 12 horas; el cuarto, por 7 días; y el quinto, suspensión permanente.
El Barcelona busca el miércoles (20h00 GMT) ante el Sevilla la remontada y el pase a la final de la Copa del Rey, en una semana de elecciones en el conjunto azulgrana y tras la detención de su expresidente.El arresto de Josep María Bartomeu el lunes por el escándalo del denominado 'Barçagate' añadió más ruido a un equipo necesitado de calma ante su crucial compromiso del miércoles.El equipo azulgrana recibe al Sevilla en la vuelta de semifinales de Copa del Rey con la misión de remontar el 2-0 en contra de la ida, para lograr su pase y aspirar a su 31º trofeo.Una primera prueba para el Barça, que en una semana tendrá que visitar al Paris Saint-Germain en la vuelta de octavos de final de la Champions, con el objetivo muy complicado de remontar el 4-1 encajado en la ida en Barcelona.El miércoles, el equipo azulgrana se enfrentará al Sevilla, tras imponerse al club andaluz el sábado en LaLiga 2-0.Un resultado que sirvió para animar al Barça en lo deportivo, aupándole al segundo puesto de la clasificación del campeonato español, antes de su nuevo encuentro el miércoles por un plaza en la final de Copa."Creemos en remontar la eliminatoria, pero el miércoles será otro partido", afirmaba el sábado el técnico del Barcelona, Ronald Koeman, tras ganar al Sevilla, asegurando que "con esta ambición se ha demostrado que hay posibilidades".El Barça, que acumula tres partidos sin perder desde la dura derrota ante el PSG, afrontará el partido con la baja de su joven centrocampista Pedri González, que sufrió el sábado un estiramiento muscular en el sóleo de la pierna izquierda.- Messi en racha -El equipo azulgrana volverá a mirar para este encuentro hacia su capitán, Lionel Messi, que acumula ocho goles en sus últimos siete encuentros oficiales.Su racha goleadora le mantiene como máximo artillero del campeonato español con 19 tantos, tres más que su amigo y ahora rival del atlético, Luis Suárez.Apoyado en su emblema argentino, el Barça tendrá que sobreponerse a las sacudidas institucionales, que culminan el domingo con las elecciones de las que saldrá el sucesor de Bartomeu, para imponerse a un Sevilla, que parte con ventaja.El equipo andaluz tendrá que destacar de nuevo la solidez, que le sitúan como la segunda mejor defensa de LaLiga para hacer frente a un Barça, al que no le quedará otra opción que salir al ataque."Tenemos que levantarnos y prepararnos", advertía el sábado el técnico del Sevilla, Julen Lopetegui, tras la derrota liguera."Vamos con una buena ventaja y creo que tendremos que hacer las cosas mejor de lo que lo hicimos en casa para pasar", afirmó Alejandro 'Papu' Gómez al diario ABC.El Sevilla sigue sin poder contar con dos de sus pilares esta temporada, los argentinos Lucas Ocampos y Marcos Acuña, aunque ambos han empezado a ejercitarse ya sobre el campo.En el equipo andaluz miran con cierta esperanza que Ocampos pueda entrar en la convocatoria y contar con algunos minutos el miércoles frente al Barcelona, tras superar un fuerte esguince de grado II en el tobillo izquierdo.
Prosperidad Social publicó en sus redes sociales cómo será el pago de Jóvenes en Acción durante el 2021.De acuerdo con el organismo, los pagos estarán distribuidos durante todo el año, de la siguiente manera:Primera jornada: última semana de marzo.Segunda jornada: tercera semana de mayo.Tercera jornada: tercera semana de junioCuarta jornada: tercera semana de septiembreQuinta jornada: segunda semana de noviembreSexta jornada: última semana de diciembre.El Departamento de Planeación Nacional recomienda a los beneficiarios actualizar sus datos, de la siguiente manera:Jóvenes en Acción es un programa de Prosperidad Social que apoya a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, con la entrega de transferencias monetarias condicionadas –TMC-, para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales.
El uso de la hidroxicloroquina como medida de profilaxis para prevenir el COVID-19 ha sido "fuertemente" desaconsejado por un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud.Ese fármaco ha dejado de ser "una prioridad de investigación" y los recursos deberían centrarse en otros más prometedores para prevenir la enfermedad, según un artículo que publica hoy British Medical Journal (BMJ) y elaborado por expertos internacionales del Grupo de Desarrollo de Directrices de la OMS.La "firme recomendación" emitida por los expertos se basa en "pruebas de alta certeza" procedentes de seis ensayos controlados aleatorios con más de 6.000 participantes, con y sin exposición conocida a una persona infectada por el SARS-Cov-2.La hidroxicloroquina, según lo que los expertos califican pruebas de alta certeza, "no tuvo un efecto significativo sobre la muerte y el ingreso en el hospital".Además, las pruebas de certeza moderada mostraron que este fármaco "no tuvo un efecto significativo" sobre la infección por covid-19 confirmada en el laboratorio y "probablemente aumenta el riesgo de efectos adversos".Esta directriz se aplica a todos los individuos que no tienen COVID-19, independientemente de su exposición a una persona con infección por la enfermedad.La recomendación de hoy es la primera versión de una "directriz viva" sobre los medicamentos para prevenir el COVID-19, desarrollada por la OMS, con el objetivo de proporcionar "una orientación fiable" sobre la gestión de la enfermedad y ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones con sus pacientes.Las directrices vivas son útiles en áreas de investigación que evolucionan rápidamente, como el COVID-19, porque permiten a los investigadores actualizar los resúmenes de evidencia previamente examinados y revisados por otros científicos, explica el BMJ.El uso de la hidroxicloroquina fue propuesto al inicio de la pandemia para tratar a pacientes de coronavirus, pero el pasado junio la OMS anunció el fin definitivo de los ensayos clínicos, tras demostrar varias investigaciones que no reducía la mortalidad. Ahora desaconseja también su uso para prevenirla.
El Ministerio de Salud estableció un paso a paso para el agendamiento previo a la vacunación contra el COVID-19, con el objeto de que usted no haga fila innecesariamente.“Efectivamente, el agendamiento es una etapa fundamental para completar todos los procesos del Plan Nacional de Vacunación. Los ciudadanos debemos ser agendados y debemos ser programados para ir a una IPS a recibir nuestra vacuna, y también para la segunda dosis, en caso de ser necesario”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en el programa ‘Prevención y Acción’ este lunes.El ministro pidió no asistir a los lugares de vacunación si no hay un agendamiento previo en la etapa uno, en la que están siendo inmunizados el talento humano en salud, en la primera línea, y los adultos mayores de 80 años y más.Este es el paso a paso, establecido por el Ministerio de Salud.1. La EPS asigna población a cada IPS según la red de servicios y georreferenciación de los pacientes (el proceso es monitoreado por una Mesa Territorial).2. La IPS contacta por vía telefónica u otro medio a los pacientes, para coordinar la cita.3. La IPS agenda y le reporta a la EPS la población objeto agendada.3.1. La EPS consolida la población objeto agendada y actualiza el aplicativo de Mi Vacuna.4. Se realiza la aplicación de la dosis de vacuna por parte de la IPS.4.1. En caso de que se requiera, se debe programar cita de segunda dosis.5. La IPS debe registrar a los vacunados en el PaiWeb y cargar el consentimiento informado.