Tras el fallecimiento del padre Mauricio Rincón Stella y el contagio de otros dos sacerdotes de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Bucaramanga se decidió cerrar la iglesia hasta el 11 de enero.El padre Misael Meza Rueda dio a conocer que resultó positivo para COVID-19 al igual que el sacerdote Julio Jiménez, quien lleva varios días recluido en la clínica Foscal. “Vamos a realizar un confinamiento hasta el lunes 11 de enero para protegernos y proteger a las personas que trabajan en el equipo de la iglesia, las cuales se realizaron las pruebas para establecer si ellos están contagiados”, explicó el sacerdote Misael Meza.Debido a esta situación, desde la iglesia del Sagrado Corazón solo se realizarán misas virtuales con una intensión definida.“Ustedes entenderán que no habría la capacidad para celebrar todas las misas estando un solo padre, agradecemos mucho su comprensión, nos encomendamos mutuamente para que muy pronto esta situación de la pandemia sea superada”, agregó el presbítero. Así mismo el despacho parroquial de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Bucaramanga estará cerrado desde este miércoles 30 de diciembre hasta el 11 de enero de 2021.
El Senado de Argentina aprobó este miércoles la legalización del aborto hasta la semana 14 de gestación, una decisión celebrada con un estallido de alegría por miles de militantes feministas que esperaron la votación durante más de doce horas a las afueras del Congreso.La legalización del aborto, un proyecto del presidente de centro-izquierda Alberto Fernández, había recibido una media sanción de la Cámara de Diputados el pasado 11 de diciembre y este miércoles obtuvo el voto a favor de 38 senadores, con otros 29 en contra y una abstención, un margen más amplio de lo previsto.Fernández celebró ese resultado en Twitter. "El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política", escribió el mandatario.El voto en la madrugada fue acompañado por miles de militantes feministas, que saltaron y lloraron de emoción. Además de las que estaban en la plaza, muchas otras salieron a sus balcones a festejar."Después de tantos intentos y años de lucha que nos costaron sangre y vidas hoy por fin hicimos historia. Hoy dejamos un lugar mejor para nuestros hijos y nuestras hijas", dijo a la AFP Sandra Luján, una psicóloga de 41 años que hizo vigilia con las jóvenes de pañuelo verde, que identifica a la campaña por el aborto.Un proyecto para legalizar el aborto había sido aprobado en 2018 por la Cámara de Diputados, pero rechazado en el Senado.Con la aprobación de este miércoles, Argentina, país natal del papa Francisco, se convierte ahora en el más grande de América Latina en legalizar el aborto, que también está permitido en Uruguay, Cuba y Guyana, así como en Ciudad de México."Estoy demasiado emocionada, no puedo pensar en nada. Es demasiada presión esperar el voto final y la confirmación de que es ley", dijo a la AFP Celeste Lino, una estudiante de 23 años que nerviosa se apretaba los dedos mientras veía ante una pantalla gigante el voto emitido uno a uno por cada senador.- "Legislar para todos" -La aprobación de esta ley, que contempla la objeción de conciencia, no cursó por las líneas partidistas. Aunque en el gobernante Frente de Todos se respaldaba el proyecto, no todos sus congresistas lo avalaron.Y hubo parlamentarios que marcaron su posición a favor de la legalización, al margen de su fe religiosa. "¿Por qué queremos imponer por ley lo que no podemos impedir con nuestra religión?", preguntó la senadora Gladys González, del opositor Juntos por el Cambio y católica practicante, al anunciar su apoyo al proyecto.El presidente Fernández, cercano a Francisco, había declarado días atrás: "Soy católico, pero tengo que legislar para todos. Además, soy un católico que piensa que el aborto no es un pecado".El gobierno calcula que ocurren entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos anuales, en un país de 45 millones de habitantes. Desde la restauración democrática en 1983, hubo más de 3.000 mujeres muertas por abortos inseguros.En paralelo y en la misma sesión, el Congreso aprobó una Ley de los 1.000 días, para acompañar material y sanitariamente a las mujeres de sectores vulnerables que quieran llevar adelante su embarazo de modo que las dificultades económicas no se constituyan en un motivo para abortar.- Católicos y evangélicos -La oposición a la interrupción voluntaria del embarazo, que adoptó el color celeste, tuvo como abanderadas a la Iglesia Católica y a la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas, promotoras también de masivas marchas callejeras y de misas al aire libre.Según una encuesta de 2019 sobre creencias religiosas realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), 62,9% de los argentinos se declara católico, 18,9% sin religión y 15,3% evangélico.Otro sondeo del Conicet de 2020 encontró que 22,3% de los católicos en Argentina piensa que la mujer debe tener derecho al aborto si así lo decide, 55,7% cree que el aborto debe permitirse solo en algunas circunstancias y 17,2% lo rechaza en todos los casos.Afuera del Congreso, en el concurrido bando celeste, muchos esperaron de rodillas el resultado del debate parlamentario, recibido con enorme decepción.Hasta ahora en Argentina el aborto sólo se permitía en caso de violación o de riesgo de vida para la mujer, según una legislación de 1921.Argentina aprobó el divorcio en 1987. Luego vino una ley de educación sexual integral (2006), una para el matrimonio igualitario (2010), y una de identidad de género (2012)
La radiografía que recibió la Procuraduría sobre la situación social y de seguridad en Quibdó no es nada alentadora.Líderes sociales, organismos de control locales y hasta la iglesia católica, advirtieron que es muy compleja la situación de seguridad sumado a la pandemia del COVID-19 y la ola invernal.Cerca de 17.000 personas han sido desplazadas debido a la disputa de territorios entre el Clan del Golfo y el ELN por las economías ilícitas y el reclutamiento.En la región del Baudó, estos hechos se han agudizado la ultimas semanas, pero Quibdó tampoco se escapa. Según monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó, mientras el promedio en tasa de homicidios en algunas ciudades del país es de 25 por cada 100.000 habitantes, en esa ciudad es cuatro veces más.A su vez, Gladis Rosa Mena, líder social que ya fue amenazada por intentar ir al municipio de Itsmina a una reunión de derechos humanos, denunció que los jóvenes son los que están siendo reclutados por organizaciones ilegales y luego instrumentalizados para cometer actos de extorsión y homicidios.El Ejército y la Policía manifestaron, durante un consejo de seguridad extraordinario, que los operativos contra estos grupos crimínales se han intensificado en las últimas semanas, pero admitieron que existen problemas serios en la judicialización de delincuentes, puesto que no cuentan con la infraestructura para trasladar a capturados a sus bases militares y de policía.El procurador Fernando Carrillo manifestó que el incremento de pie de fuerza en la región es importante, pero igual de importante es la presencia social de estado.
El Vaticano cree "inadecuado" recurrir a fotocopias o folletos de los libros litúrgicos en las misas, según recordó hoy en un documento que recoge una serie de recomendaciones para las lecturas en las misas.El prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Robert Sarah, emitió este decálogo de recomendaciones para "reavivar la conciencia de la importancia" y del valor de las Escrituras en la vida cristiana".Uno de sus puntos invita a "cuidar el aspecto material y el buen uso" de los Libros sagrados y zanja: "Es inadecuado recurrir a folletos, fotocopias o subsidios en sustitución de los libros litúrgicos"La Santa Sede destaca asimismo la importancia del lugar en el que se apoyan y leen los textos eclesiásticos, el ambón o púlpito.Este púlpito en los altares de las iglesias está reservado a las lecturas, el canto del salmo, el pregón pascual, las homilías o para proclamar intenciones de oración a los fieles.Pero "no es aconsejable" que el sacerdote, o un laico, "acceda a él para comentarios o avisos".Entre otras cosas el Vaticano aconseja a los sacerdotes, diáconos y lectores "evitar toda improvisación" a la hora de leer los textos y recuerda la importancia de los silencios para "favorecer la meditación" de la asamblea de fieles.
El Servicio de Registro Cívico de Bolivia (Sereci) reconoció por primera vez la "unión libre" entre dos personas del mismo sexo en el país, tras una larga batalla legal emprendida por la pareja, según una resolución hecha pública este viernes.El Sereci decidió "disponer el registro de la unión libre entre David Víctor Aruquipa Pérez y Guido Alvaro Montaño Durán", de acuerdo a este documento que anula otra resolución adoptada por la misma institución en 2018.En aquel momento, el Servicio se había negado al pedido de la pareja para inscribir su unión de hecho, que suma ahora más de 11 años, según contaron ellos recientemente a la AFP.Aruquipa, administrador de empresas de 48 años, y Montaño, un abogado de 45, emprendieron entonces una batalla legal para lograr el reconocimiento.En su objeción, el Sereci había argumentado que las leyes bolivianas no contemplaban la unión entre personas del mismo sexo.El Servicio invocó, para ello, el artículo 63 de la Constitución de Bolivia, que señala que el matrimonio es entre una mujer y un hombre y que "las uniones libres o de hecho (...) sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, y producirán los mismos efectos que el matrimonio civil".La pareja acudió entonces al Tribunal Constitucional, que recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló en 2017 que "es obligación de estados reconocer los vínculos familiares de las personas del mismo sexo y protegerlos".- "Es un hecho histórico" -"Esto es un hecho histórico", señaló Aruquipa en una conferencia de prensa. La resolución del Sereci "nos beneficia a los dos, habilita nuestro registro a los dos", pero aún se debe luchar para que esta decisión se convierta en práctica en el país.Aseguró que la determinación de la entidad estatal fortalece sus reclamos, porque "nuestros derechos históricamente han sido excluidos, yo tengo 48 años, 48 años que he tenido que trabajar, transformar a mi familia primero".Dijo que el reclamo al Sereci y a la justicia boliviana era justo. En una entrevista con la AFP en agosto pasado, el hombre dijo que "el amor es amor, entonces obviamente cuando este amor es resistido, cuando este amor está violentado, obviamente hasta cualquier pareja, hasta heterosexual, tiene que pelear por ello".Organizaciones de la comunidad LGTBI destacaron también que el fallo constitucional y la nueva resolución "ponen a Bolivia en un escenario de mayor respeto a los derechos de las diversidades, de freno a la discriminación y de igualdad entre todos los habitantes de nuestro país".Tras el cambio de parecer, la defensora del Pueblo (ombudsman), Nadia Cruz, celebró este viernes que el Sereci "haya determinado registrar la unión libre de los ciudadanos David Aruquipa y Guido Montaño"."Este precedente fortalece el principio de igualdad ante la ley y permitirá a ésta y otras parejas del mismo sexo ejercer sus derechos sin discriminación", añadió Cruz en un comunicado.- Análisis constitucional -Parlamentarios del oficialismo y la oposición también se pronunciaron por el inédito caso.El influyente senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza dijo que van "a evaluar" la determinación del Sereci, pero advirtió que "si cualquier norma es contraria a la Constitución, es inconstitucional y si alguna norma no está de acuerdo a la Constitución, no va", sin entrar en más detalles.La diputada del partido de derecha Creemos Samantha Nogales también dijo que es un tema que se evaluará, pero que "es fundamental entender que los derechos humanos avanzan y no retroceden y que en este caso podemos evidenciar que los bolivianos somos todos iguales ante la ley".La influyente Iglesia católica, siempre opuesta a estas decisiones, no se había pronunciado aún.
La Alcaldía de Bucaramanga autorizó la realización de misas de aguinaldo en las iglesias de la ciudad con los respectivos protocolos de bioseguridad.El arzobispo de Bucaramanga, Ismael Rueda, invitó a los feligreses a que hagan parte de las novenas navideñas teniendo en cuenta el toque de queda y las medidas de bioseguridad decretadas por las autoridades.“La novena de aguinaldos, de tanto arraigo religioso y cultural continuará con todos los protocolos para cuidarnos del COVID-19, entre el 15 y el 24 de diciembre”, afirmó monseñor Rueda SierraEn el caso de la iglesia del barrio Provenza de Bucaramanga se tendrá dos misas de aguinaldo en el día. La primera a las 6:00 a.m. y la segunda a las 5:00 p.m."Los que si estamos pidiendo es que la gente, es que llegue un poco antes para que puedan hacer el debido protocolo de bioseguridad y podamos participar como corresponde”, explicó monseñor Juan Carlos Castellanos. encargado de la parroquia de Provenza.Documento de la Arquidiócesis de Bucaramanga:
Luis Ómar Restrepo, licenciado en teología de la Universidad San Buenaventura y presentador del canal Cristovisión, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el origen de la celebración de las velitas.“Un 7 de diciembre, un día como hoy, en 1854, todo el pueblo católico estaba a la expectativa para que se definiera el dogma de la Inmaculada Concepción. Un dogma es una verdad de fe que promulga el papa, pero luego de que la Iglesia ha recogido toda las versiones. Se afirma como un decreto”, relató.Restrepo refirió que era tanta la expectativa, que miles de creyentes se agolparon en el Vaticano y prendieron velas debido a que hacía mucho frío.“Así nació. No sé hasta qué punto los alumbrados en todo el mundo. Fue una gran velatón en el Vaticano. La gente rezaba el rosario y daba gloria a Dios porque se reconociera la virginidad de María”, narró Restrepo.El teólogo diferenció la celebración de la anunciación, que es cuando la tradición asegura que el arcángel Gabriel le dio la buena nueva a María de que estaba esperando al Mesías.“Eso se celebra el 25 de marzo, es la anunciación”, acotó el teólogo.Escuche a Luis Ómar Restrepo en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Monseñor Juan Vicente Córdoba, vocero de la Conferencia Episcopal, dijo en el foro sobre el aborto que esta es una práctica que representa una falsa exaltación de la libertad y puede llevar a legalizar muertes de inocentes en el país.El jerarca de la iglesia católica dijo que, incluso, el embrión humano debe ser respetado y protegido en toda su plenitud humana y con mayor razón “por ser el más pequeño e indefenso de los seres humanos”.Monseñor Córdoba aseguró que los hijos son “un regalo de Dios”, los seres humanos procrean y participan en la aparición de una nueva vida.El procurador delegado para la Infancia y la Familia de Bogotá, Virgilio Alonso Castellanos, dijo durante el foro que el proyecto de ley del aborto se debe tramitar en el Congreso de la República, leyes sobre la responsabilidad frente al aborto.
El periodista chileno Juan Carlos Cruz, uno de los denunciantes del exsacerdote Fernando Karadima, expulsado del sacerdocio por el papa Francisco tras conocer denuncias de abuso sexual en su contra, estuvo presente en el Festival de Cine de Roma, donde se estrenó el documental ‘Francisco’."Ha habido cambios enormes en el tratamiento de casos de abuso sexual. El papa Francisco ha hecho muchas cosas, aunque todavía queda mucho por hacer", dijo el periodista.El papa Francisco mostró su apoyo a la unión civil entre personas del mismo sexo, así lo afirmó en el documental llamado ‘Francisco’, estrenado en el Festival de Cine de Roma.El chileno Juan Carlos Cruz, uno de los principales denunciantes de Fernando Karadima y víctima de abuso, también habló sobre el profundo dolor y la destrucción que puede causar el abuso en una persona."El dolor que se vive es espantoso, no se puede dimensionar la destrucción de las personas que viven abuso de esa forma. El abuso es horrible, pero el encubrimiento es espantoso”, afirmó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes fue aprobado en primer debate el proyecto de ley presentado por el congresista Juan Fernando Reyes Kuri, que busca reglamentar las disposiciones para ejecutar la eutanasia.Sin embargo, en audiencia pública se escucharon voces a favor y en contra de esta iniciativa que genera polémica en el país.Lucas Correa director de investigaciones del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (DescLAB), explicó que en Colombia ya se han autorizado de manera legal 94 procedimientos de eutanasia.Por su parte, la iglesia católica rechazó el proyecto de Ley a través del monseñor Juan Vicente Córdoba, representante de la conferencia Episcopal.Desde el año 2015 se reguló a eutanasia desde que se emitió la sentencia C-239 de 1997, por lo que existe la reglamentación para acceder a este procedimiento.Requisitos para tramitarla:*Tener una enfermedad en estado terminal*Considerar que la vida ha dejado de ser digna producto de la enfermedad*Manifestar el consentimiento de manera clara, informada, completa y precisa.*Un profesional de la medicina de be acompañar esta práctica, con la autorización del comité científico-interdisciplinario.
Desde el 15 de enero, a las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana del lunes 18 del mismo mes, Bogotá vivirá una cuarentena estricta, según informó la alcaldesa Claudia López. Durante esta medida solo podrán estar abiertos al público establecimientos esenciales y podrán movilizarse aquellas personas que cumplan con las excepciones.En diálogo con BLU Radio, José David Riveros, subsecretario de Gobierno de Bogotá, explicó que este sábado 16 de enero, el comportamiento de las personas ha dado un balance positivo.El funcionario señaló que entre la Secretaría de Gobierno y las alcaldías locales han realizado 853 operativos hasta el mediodía del 16 de enero. Además, las autoridades han recorrido la ciudad asegurándose de que los ciudadanos cumplan las medidas.“Nosotros tenemos más de 5.100 policías en toda la ciudad, tenemos de personal de la Alcaldía y de las alcaldías locales más de 2.900 y, tenemos cerca de 400 personal del Ejército haciendo operativos día y noche, patrullajes diarios y móviles en los barrios”, agregó.Dentro de estos operativos las autoridades encontraron una fiesta clandestina en Chapinero y un billar abierto en el barrio Lisboa en Suba.“En esa fiesta hicimos 35 comparendos, impusimos la suspensión de la actividad comercial de este establecimiento, lo mismo hicimos en el billar en el barrio Lisboa en donde encontramos a cerca de 40 personas ahí en un establecimiento que tiene que estar cerrado”, explicó el subsecretario.Sobre la ocupación de camas UCI para el COVID-19 en Bogotá, que hoy amaneció con el 93.8%, Riveros dijo que el sistema hospitalario “todavía tiene la capacidad de atender a todos los que lo requieran, pero en un momento difícil”.A partir del lunes continúan en cuarentena estricta las localidades de Kennedy y Fontibón hasta el 21 de enero. Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Tunjuelito, y Puente Aranda siguen en cuarentena estricta hasta el 28 de enero.
Desde el encuentro que desarrolla el presidente Iván Duque en el Chocó, informó que en una operación conjunta de la Policía Nacional y todas las fuerzas públicas se hizo efectiva la captura de alias ‘Milton’ en Cúcuta.“Este sujeto que fue capturado en la ciudad de Cúcuta, portaba un fusil de asalto, tenía armamento que representa una amenaza y que, además, constituye el delito de porte ilegal de armas”, dijo Duque.Además, confirmó que el capturado ha estado involucrado en el asesinato de líderes sociales, personas en proceso de reintegración y en amenazas contra la comunidad del Catatumbo.“Este representa uno de los golpes más contundentes a la estructura de ‘Los Pelusos”, agregó.Por último, señaló que en estos días se han hecho efectivas las capturas de presuntos delincuentes como alias ‘Chepe’ y alias ‘El Mono’, quien, según el presidente, fue uno de los autores materiales de Llano Verde.
El Instituto Nacional de Salud confirmó este sábado, 16 de enero, un total de 1158 nuevos contagios de COVID-19 en Atlántico.De estos nuevos casos, 537 fueron en Barranquilla y 621 en los demás municipios.En Barranquilla ya se han confirmado 62.573 casos de COVID-19 a lo largo de la pandemia, mientras que en el resto del departamento ya son 41.602 los infectados.Es así como el total de casos confirmados en el Atlántico, incluida Barranquilla, asciende a 104.175.El más reciente boletín del Instituto Nacional de Salud registró 13 muertes a causa del coronavirus en el Atlántico.De estas nuevas víctimas mortales que deja la pandemia, siete vivían en Barranquilla, cuatro en Soledad, uno Malambo y otro en Galapa.
El Atlético de Madrid femenino se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.Corría el minuto seis cuando Leicy probaba a Paraluta. Poco más tarde reaccionaría el Levante cuando Toletti buscaba sorprender a Lindahl en una internada, topándose con la reacción de la sueca.No se llegaba todavía a los primeros veinte minutos cuando Deyna adelantaba a las madrileñas, tras un centro desde la derecha que la futbolista rojiblanca remataba para romper el candado levantinista.Apenas un par de minutos después, Tounkara, con la cabeza, perforaba la meta granota, pero su tanto era anulado por falta en el salto. Pero era en el minuto 21 cuando Ajara, uno de los refuerzos invernales, sí ponía el segundo. La camerunesa recibía desde el costado diestro un pase de Ludmila y no perdonaba.Tan sencillo le estaba resultando al conjunto madrileño que a la media hora la debutante Ajara firmaba el tercero, segundo de su cuenta particular, de nuevo a pase de Ludmila. La final estaba ya prácticamente sentenciada.A partir de ahí y hasta el final del encuentro, el Levante buscaba recortar distancias, pero se encontraba una y otra vez con la férrea defensa rojiblanca.
El Instituto Nacional de Salud reportó un total de 1.333 nuevos casos de COVID-19 para este sábado, 16 de enero, en el Valle del Cauca.Así las cosas, el departamento ya alcanzó la cifra de 154.000 personas que se han contagiado con este virus desde que inició la pandemia.A su vez, el INS precisó que también hubo 35 nuevas muertes por culpa de esta enfermedad en el Valle.El reporte indicó además que 21 de las muertes se dieron en Cali, Palmira 5, Florida 3, Tuluá 2, Dagua 2, Pradera 1, El Cerrito 1.