Canadá goleó este domingo 4-0 a Jamaica y es la primera selección de la Concacaf en clasificar a Catar 2022, su primera participación en un Mundial en 36 años.A la escuadra norteamericana le bastaba con un empate ante la ya eliminada Jamaica en la penúltima jornada de las eliminatorias de la Concacaf para asegurar su presencia en el segundo Mundial de su historia, tras el de México-1986.Canadá, que suma 28 puntos en 13 jornadas, se asegura así una de las tres plazas de acceso directo al Mundial que ofrece el octogonal de Concacaf, en el que ha sido desde el principio la gran revelación.El equipo norteamericano tomó rápidamente el mando del grupo de la mano de su joven figura, el explosivo Alphonso Davies, y no se ha bajado del liderato pese a la ausencia en los últimos partidos del jugador del Bayern de Múnich por miocarditis.Las dos grandes potencias regionales, México y Estados Unidos, han ido a remolque de Canadá durante gran parte de las eliminatorias y todavía tienen que certificar su clasificación.Canadá desperdició una primera opción de clasificar el jueves ante Costa Rica, donde encajó su primera derrota en las eliminatorias (1-0), pero este domingo salió decidida a sellar el pase ante sus aficionados y no esperar a la última jornada del miércoles en Panamá.Laryn, con su sexto gol en 13 partidos, dio la primera alegría con solo 13 minutos de juego en el BMO Field, donde se vivió una espectacular atmósfera pese al intenso frío (-4º de temperatura).El delantero del Besiktas remachó dentro del área una fabulosa asistencia de Stephen Eustáquio entre los centrales jamaicanos.Festejo en TorontoA la caza de una ventaja mayor, los pupilos del inglés John Herdman siguieron presionando con fuerza en el campo jamaicano pero sin demasiada puntería.El gol de la tranquilidad para Canadá llegó a un minuto del descanso cuando Buchanan controló un centro de Jonathan David en el área pequeña y fusiló al arquero Andre Blake.El veloz extremo del Brujas celebró con una voltereta la diana que encarrilaba la clasificación.En la segunda mitad, Canadá retrasó sus posiciones para proteger el resultado, permitiendo algunas aproximaciones de Jamaica sin verdadero peligro.La falta de intensidad jamaicana permitió que Junior Hoilett recibiera un servicio de Buchanan en el área y cruzara la pelota a la red para anotar el 3-0 en el minuto 82.Los aficionados canadienses todavía celebraron un cuarto gol a favor cuando el defensa Adrian Mariappa anotó en propia puerta al tratar de despejar un balón en el área.Jamaica, que recibirá a la colista Honduras el miércoles, encajó su séptima derrota en estas eliminatorias y se mantiene en el penúltimo lugar del grupo con 8 puntos.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La mexicana Zamora, en el occidental estado de Michoacán, lidera con 196,63 homicidios por cada 100.000 habitantes el "Ranking 2021 de las 50 ciudades más violentas del mundo", que presentó este viernes el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal."Por quinto año consecutivo una ciudad mexicana es la más violenta del mundo. En 2021 esa ciudad mexicana más violenta del mundo fue Zamora, en el estado de Michoacán", señaló el organismo en un boletín.La tasa 196,63 homicidios por cada 100.00 habitantes de esta ciudad es la segunda más alta registrada desde que esta clasificación se realiza, solo superada por la tasa de Ciudad Juárez de 229,06 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010, agregó.En 2021 las ocho ciudades más violentas del mundo fueron todas mexicanas: Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Juárez, Ensenada y Uruapan."México es el país con el mayor número de ciudades violentas de la lista: 18 de 50", indicó el texto.En el top 10 de las ciudades más violenta se añade también a St. Louis, en Estados Unidos, y Kingston, en Jamaica."México ya lleva tres años como epicentro mundial de la violencia homicida urbana. No es una casualidad, sino el resultado de la política de 'abrazos, no balazos', practicada por el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, política que consiste en dejar a los grupos criminales en casi absoluta libertad de asesinar, desaparecer personas, extorsionar y roba", denunció el organismo.México registró 33.308 homicidios en 2021 después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato de López Obrador, con 34.690 víctimas de asesinato en 2019 y 34.554 en 2020.Tras el asesinato de un alcalde en Michoacán, el presidente de México aseguró este viernes que su estrategia para acabar con la violencia en el país está dando resultados, y dijo que en "cinco o seis" estados se concentran la mitad de los homicidios dolosos.Incluidas en la clasificación de 2020, salieron de la lista en 2021 las siguientes diez ciudades: Rio Branco y Maceió (Brasil); Minatitlán y Victoria (México); Barquisimeto, Caracas, Cumaná, Guayana, Maturín y Valencia (Venezuela).Mientras que en el más reciente informe ingresaron las ciudades de: Macapá y Manaus (Brasil, en ambos casos se trató de reingreso); Buenaventura y Palmira (Colombia, la primera por primera vez y la segunda reingreso); Milwaukee y Filadelfia (Estados Unidos, ambas por primera vez); Puerto Príncipe (Haití, reingreso); Guadalajara y Zamora (México, la primera reingreso y la segunda por primera vez).De las 50 ciudades de la lista 2021, se ubican en México 18, en Brasil, 11, en Estados Unidos, 7, en Sudáfrica, 4, en Colombia, 4, en Honduras, 2, y hay una de Puerto Rico, una de Haití, una de Ecuador y una de Jamaica.El informe, que ha sido criticado por las autoridades mexicanas en el pasado, analiza la violencia en las ciudades con más de 300.000 habitantes y sin un "conflicto bélico abierto", y lleva más de diez ediciones."El que persigamos un objetivo político con este estudio periódico, no significa que prescindamos del mayor rigor académico que sea posible", apuntó la organización.En la lista de 2021 no se incluyó ninguna ciudad de Venezuela porque el organismo considera que no "hay forma" de medir la violencia en el país.
El militar retirado colombiano detenido en Jamaica es Antonio Palacios, considerado en Haití como una pieza clave para esclarecer el asesinato del presidente Jovenel Moise. Por una comunicación que envió a su abogado pocos días después de los hechos, pareciera ser cierto, allí dijo que estaba dispuesto a contar lo que sabía."Necesito ir a mi país con garantías a hablar todo lo que yo sé, toda la verdad, toda se la estoy contando a usted, pero de pronto se me pasan cosas, entonces uno ya con garantías y tranquilo uno ya puede hablar mejor", señaló Palacios.Pero además dejó claro que no estaba dispuesto a entregarse en Haití, “necesito ayuda, yo no me voy a entregar acá, no me voy a entregar, primero muerto que entregarme a la policía de Haití, vea como tienen a los compañeros, como los cogieron y los volvieron nada".Luego de conocerse su detención, el abogado del militar retirado, Nelson Romero Velásquez, dijo a BLU Radio que buscará que Palacios sea enviado a Estados Unidos como testigo protegido, “este soldado debe ser llevado como testigo a Estados Unidos porque allí, en los Estados Unidos, fue donde se gestó la comisión del delito por parte de la empresa de seguridad".La defensa también añadió que, en Haití, su protegido no tiene garantías y peligra su vida pues recordó las precarias condiciones en que se encuentran detenidos los otros exmilitares involucrados en el magnicidio.La Policía de Jamaica informó que la detención de Palacios se dio por infracciones migratorias y que posteriormente fueron notificados de una circular roja de Interpol y anuncian que actuarán de acuerdo con sus tratados y a los protocolos establecidos para casos como éste. Aún no se sabe si será extraditado a Haití o deportado a Colombia.Le puede interesar. Escuche las Noticias del Día en Spotify:
Alias “DSK”, como se hacía llamar por sus colaboradores, se convirtió en una de las personas más buscadas en Europa, siendo catalogado por las autoridades francesas como objetivo de alto valor por ser el cabecilla de una estructura criminal organizada de la ciudad de Marsella.Este hombre contaba con aproximadamente 50 hombres bajo su mando, entre distribuidores de estupefacientes y sicarios, encargados de asesinar a líderes de otras organizaciones narcotraficantes.El extranjero viajó a Colombia a donde ingresó de manera ilegal identificándose como Lyese Frakafi, en la búsqueda de alianzas con carteles colombianos, para expandir su accionar criminal y enviar estupefacientes hacia Europa.Alias “DSK”, era coleccionista de fusiles de asalto, conocidos al interior de su organización criminal como ‘Guitarras’, fusiles utilizados para ejecutar los homicidios y sus predilectos a la hora de realizar atentados contra sus contrincantes en ajustes de cuentas por narcotráfico.Después de un trabajo de infiltración de agentes encubiertos se conoció que el narcotraficante sostendría una reunión con otro ciudadano francés en la Isla de San Andrés, con el fin de tratar de abrir nuevas rutas del narcotráfico, debido a que la isla comparte frontera marítima con Costa Rica, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.Le puede interesar. Escuche las Noticias del Día en Spotify:
Mario Antonio Palacios circulaba en el cartel de los más buscados en Haití, por el crimen de Jovenel Moise. Hasta el momento, se espera la decisión de Jamaica que definirá si será deportado hasta Haití o a Colombia.En Jamaica permanece detenido el exsoldado colombiano Mario Antonio Palacios, señalado por las autoridades de participar en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise.Palacios, de 42 años, habría sido el único militar del grupo de mercenarios relacionados al crimen que logró fugarse el mismo día del magnicidio.La policía colombiana aún no tiene claro si el militar en retiro se entregó a las autoridades de Jamaica o si fue capturado por ese país.El rostro del exsoldado circulaba en el cartel de los más buscados en Haití, pero, al parecer, habría ingresado hasta Jamaica de manera ilegal y se estaría albergando en una vivienda en arriendo.Los familiares de Mario Antonio Palacios solicitarán formalmente a la Cancillería de Colombia que el Gobierno pida en captura al militar retirado para que sea deportado a su país de origen y no hasta Haití, donde circula una orden para que responda por el hecho junto a otros connacionales.Le puede interesar: escuche y siga Noticias de Colombia, en Spotify
En la mañana de este jueves arribó desde Jamaica la draga 'Taccola', de la compañía Jean de Nul, para comenzar con los trabajos de remoción de sedimentos en el río Magdalana, zona de Bocas de Ceniza, lo que permitirá habilitar el canal de acceso al puerto de Barranquilla, el cual se encuentra con un calado de 6.7 metros.Se trata de un calado no apto para el ingreso de buques de mediana dimensión por problemas de profundidad, que ya ha dejado pérdidas que ascienden a los seis millones de dólares.“Una vez esas labores de dragado permitan el restablecimiento de la operación portuaria, volveremos a tener esas cifras de crecimiento económico que este primer semestre refleja”, dijo Pedro Pablo Jurado, director ejecutivo de Cormagdalena.La draga es solamente una solución provisional ya que en cualquier momento la alta sedimentación que arrastra el río puede hacer que vuelvan las malas condiciones para la navegabilidad.Sobre una salida a largo plazo, el alcade Jaime Pumarejo insistió este miércoles en el puerto de aguas profundas, un viejo anhelo de la ciudad, con la novedad de que presentó un estudio al gremio portuario para llevarlo a cabo.Con el dragado, en menos de 15 días debe estar restablecido el canal de acceso, pero lo más importante es tener la continuidad del mantenimiento, para lo cual se invertirán 30 mil millones de pesos este año a la espera de que por fin esté lista la asociación público privada para recuperar la navegabilidad por el río.
Debido a la crisis por la alta sedimentación en Bocas de Ceniza y el canal de acceso al puerto de Barranquilla, por lo menos el 80% de las operaciones de ingreso y salida de buques se encuentran restringida en la ciudad.Once buques han tenido que ser desviados a otros puertos de la región desde el 25 de junio y, en la actualidad, nueve embarcaciones esperan que mejoren las condiciones para poder entrar al puerto.Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, reveló que el sector portuario ha perdido más de 4 millones de dólares por el bajo movimiento de carga. Unas 100.000 toneladas han dejado de movilizarse por el puerto.Según la Dimar, el calado permitido para los buques, que estaba en 7.5 metros la semana pasada, descendió este lunes a 6.7 metros."Hay buques que ya habían aligerado la carga y que ahora tampoco pueden entrar. O sea, está prácticamente cerrado el puerto", dijo Ariza.La baja profundidad en algunos sectores del río Magdalena tiene al puerto sumido en una de las peores crisis de su historia, por lo que la Alcaldía declaró la calamidad pública la noche del lunes.Con la declaratoria de calamidad pública, la Alcaldía busca obtener recursos rápidamente con el Gobierno Nacional con el fin de superar la crisis y también agilizar el proceso de contratación de un dragado permanente para el puerto de Barranquilla. Este año se han hecho tres licitaciones y han sido declaradas desiertas.La solución a corto plazo es la llegada de una draga de la compañía Jean de Nul que saldrá de Jamaica rumbo a Barranquilla. Sin embargo, la nave, que era esperada este martes, solo llegaría a la ciudad el miércoles en la noche o el jueves en la madrugada.Así lo confirmó el presidente de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, René Puche, debido a unos ajustes que se le hicieron al contrato por parte de Findeter.“La situación que vive el puerto por el bajo calado es la más crítica de los últimos ocho años”, afirmó Puche.Entre tanto, congresistas costeños, como el senador del Centro Democrático Carlos Meisel, han criticado el papel de Cormagdalena en el manejo del río, asegurando que se necesitan obras urgentes en los 22 kilómetros del canal de acceso y no los constantes dragados.
Este martes se conoció la muerte de leyenda del reggae jamaicano Bunny Wailer, cofundador con Bob Marley de los Wailers. El deceso del artista, a los 73 años, se produjo en el Andrew's Memorial Hospital en Kingston, informó la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, en un comunicado.La ministra no especificó la causa del fallecimiento del percusionista y cantante, que junto a Bob Marley y Peter Tosh fundó The Wailers, banda que hizo del reggae un fenómeno global.Desde agosto del año pasado, el artista sufría problemas de salud y presentó varias hospitalizaciones relacionadas con un accidente cerebrovascular en octubre de 2018. El nombre real de Wailer era Neville Livingston, el último superviviente de este trío, después de que Marley muriera de cáncer en 1981 y Tosh fuera asesinado en 1987.Wailer, amigo de la infancia de Marley, ganó tres Premios Grammy y en 2017 le concedieron la orden del mérito de Jamaica, la cuarta distinción más importante del país."Seguimos agradecidos por el papel que desempeñó Bunny Wailer en el desarrollo y la popularidad de la música reggae en todo el mundo", dijo Grange en un comunicado."Recordamos con gran orgullo cómo Bunny, Bob Marley y Peter Tosh llevaron la música reggae a todos los rincones del mundo", añadió.
El cantante colombiano Maluma lanzó este martes una subasta en línea de obras de arte hechas por su compatriota Federico Uribe, inspiradas en su más reciente disco "#7DJ" y cuya recaudación se destinará a la protección del medioambiente.La subasta se mantendrá hasta el 28 de febrero en la plataforma Bidsquare y las piezas forman parte de una muestra que actualmente se exhibe en una galería del barrio de Wynwood, en Miami (Florida, EE.UU.), y que incluye la portada del disco "7DJ (7 Días en Jamaica)", hecha a base de basura y material reciclado.Maluma fichó a Federico Uribe para que fabricara la parte visual del reciente trabajo discográfico, un EP que contiene siete canciones y entre las que figuran colaboraciones con los cantantes de reggae Ziggy Marley y Charly Black. El disco, que fusiona la música urbana latina con el reggae y el dancehall, además viene acompañado de un cortometraje."Maluma seleccionó siete piezas hechas con materiales reciclados que retratan nuestra tierra, a través del océano, los bosques, la vida en las granjas y mucho más para acompañar cada tema de su álbum", señala una nota de prensa."Uribe es reconocido por ser un artista experto en utilizar materiales reciclados para crear esculturas y piezas de arte únicas", agrega la nota, que destaca que en este proyecto el artista plástico transmite "una visión diferente que fusiona un mundo inmerso de música, arte y vida".Lo que se recaude de la subasta de las esculturas y piezas de arte se destinará a organizaciones sin fines de lucro en pro del medioambiente, con sede en Colombia, y que trabajan con la fundación del cantante, 'El Arte De Los Sueños'.Así, el 100 % de lo que se recaude de la venta de la portada del disco irá destinado a las organizaciones 'Fundación Amigos del Mar', 'Jardín Botánico de Cartagena' y 'Stand Up Providencia', señala la nota.Las piezas de arte que no se vendan en la subasta benéfica estarán disponibles en Artsy después del 28 de febrero.Maluma, cuyo verdadero nombre es Juan Luis Londoño Arias, es uno de los cantantes latinos más populares y en 2018 se hizo con el Grammy Latino a mejor Álbum Pop Vocal Contemporáneo por su disco "F.A.M.E.".Tiene además pendiente de estreno la película "Marry Me", en la que comparte cartel con Jennifer López y que, según se dio a conocer esta semana, no se estrenará hasta el 11 de febrero de 2022, para coincidir con la fiesta de San Valentín aunque un año más tarde de lo inicialmente previsto.
La ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grance, habló en Mañanas BLU de la declaratoria del género musical como patrimonio inmaterial de la humanidad. “La marihuana es usada como un sacramento por la religión rastafari, no es un abuso”, indicó la ministra de Jamaica, Olivia Grance, en entrevista con Mañanas BLU en la que se refirió a la declaratoria del reggae como patrimonio inmaterial de la humanidad. Vea también: El reggae entra en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad “Tenemos que continuar educando a las personas sobre la religión rastafari: paz, amor y respeto por la humanidad”, agregó la funcionaria antillana. Grance aseguró que el momento en que se supo que la Unesco declararía el reggae como patrimonio de la humanidad fue muy emocionante. Según ella, se registraron dificultades con un comité técnico pues su país no estaba inscrito por lo que el apoyo de Cuba, Palestina y Senegal fue crucial para empezar a sumar apoyos. Escuche esta entrevista:
Boca Juniors se llevó una agónica derrota por 5-6 en la tanda de penaltis este martes tras finalizar en tablas, nuevamente, con Corinthians en Buenos Aires, en la vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores.Fueron necesarias dos rondas de penales para romper la equivalencia de fuerzas entre ambos equipos, en esta serie donde brillaron sus respectivos porteros.El juego brusco del equipo brasileño le valió un penalti en contra durante el comienzo del partido, que el colegiado concedió junto a una cartulina amarilla para el defensor, Raúl Gustavo, tras un breve chequeo en el VAR.El delantero de Boca, Darío Benedetto falló un tanto seguro luego de fusilar el poste izquierdo de la portería rival en el minuto 30, al igual que en otras dos oportunidades más, donde el balón terminó por fuera de las bandas.La mayor parte del primer tiempo el esférico se mantuvo entre pases largos y centros directos al área sin posibilidades de éxito para el Xeneize, ya que los dirigidos por el portugués Vítor Pereira mantuvieron un fuerte posicionamiento defensivo.La presión de los hombres de Sebastián Battaglia frenaron en varias oportunidades el encuentro debido a las constantes infracciones en ataque, que el Corinthians no supo capitalizar.El segundo tiempo estuvo marcado por la presión ofensiva de Boca, que, a pesar de las llegadas rápidas, no consiguieron convertir debido al bloqueo desde las bandas del Timão, en donde el extremo izquierdo, el colombiano, Sebastián Villa, se vio sin espacio para maniobrar.Por su parte, el conjunto visitante solo pudo construir un par de contragolpes que fueron de las pocas ocasiones de gol, pero sin llevar demasiado peligro al área de Agustín Rossi.El tiempo complementario y los disparos de larga distancia no alcanzaron para eliminar la igualdad, por lo que debió resolverse por tanda de penaltis.Finalmente, se impuso el Corinthians que pasó a cuartos de final y deberá enfrentarse al vencedor de la llave entre el Deportivo Tolima y Flamengo.Le puede interesar: ¿Sabía que el himno de la Champions tiene tres idiomas?
Un intento de robo que quedó registrado en video se convirtió en viral. En las imágenes se puede observar como la pareja a la que iban a atracar logró desarmar al ladrón y lo terminan golpeando con su propio casco.Dos personas, al parecer del sector de la salud (por los uniformes que usan), se encontraban caminando en un sector de Cartagena cuando fueron abordados por un hombre que iba en una motocicleta.Al cruzar unas cuantas palabras, tanto el hombre como la mujer se abalanzaron sobre el ladrón para desarmarlo. Posteriormente, la mujer aprovecha que al delincuente se le cae el casco y comienza a golpearlo en la cabeza con el elemento.Los usuarios en redes sociales hicieron varios comentarios respaldando el actuar de la pareja. Se desconoce qué pasó con el ladrón y si las autoridades hicieron presencia en el lugar.Le puede interesar. Escuche el podcast Fragmentos:
El traqueteo de la bicicleta sobre los adoquines, apiñados en estrechas vías agrícolas jalonadas de diminutas cunetas de tierra, son el mejor antídoto contra lo previsible en el ciclismo.Por vez primera desde 2018 el Tour de Francia se ha apuntado a esta receta para tratar de dar emoción a la carrera en la primera semana y romper los guiones escritos con antelación y que colocan a Tadej Pogacar como el favorito indiscutible para la victoria final.En ese ejercicio, los adoquines aparecen como un ejercicio perfecto para buscar lo desconocido. Tras dos décadas ausentes del Tour, desde hace once años aparecen de forma cíclica en el recorrido y provocan siempre la misma admiración y críticas.Como aseguraba el patrón del Tour, Christian Prduhomme, antes del inicio en Copenhague, la primera semana de competición ofrece material para que los candidatos a destronar a Pogacar hagan temblar la jerarquía antes de que llegue la alta montaña, donde su superioridad parece menos cuestionable.Es el caso del Jumbo, el principal opositor a Pogacar, que cuenta con dos bazas, el también esloveno Primoz Roglic y el danés Jonas Vingegaard, segundos en las dos últimas ediciones.Junto a Wout van Aert, cuya potencia permite casi sobrevolar los "pavés", el conjunto holandés se ha traído al Tour al francés Christophe Laporte y al belga Nathan van Hooydonk para tratar de dar un golpe de efecto en esa etapa.Los organizadores han tomado cuatro tramos de la Roubaix, otros dos conocidos de otras clásicas pero que no se utilizaban desde 1983 y cinco inéditos, con el fin de llevar la carrera al terreno más desconocido posible.TRAMOS MÁS LARGOS Y TÉCNICOSEl tour ha buscado tramos más largos y técnicos que en el pasado, con el objetivo de que las diferencias en la meta sean superiores y que la etapa sea más decisiva.El pueblo de Emerchicourt, de apenas 900 habitantes, puede ver su nombre marcado en letras doradas al término de la etapa. A él, una aldea acostumbrada a recibir los cuatro días de Dunkerque pero no el Tour, llega el octavo sector y de él parte el 7.Aunque el mayor peligro llegará un poco más adelante en la jornada, cuando los ciclistas afronten tres sectores de más de dos kilómetros prestados por la Roubaix, donde recuperar tiempo parece "una tarea imposible", según el alemán John Degenkolb, el último en ganar en el Tour una etapa con "pavés".¿Será suficiente para hacer vacilar al favorito? No parece sencillo, porque el esloveno ha demostrado ya en el pasado que se desenvuelve bien en todos los terrenos. Su prestación en la Strade Bianche o en el pasado Tour de Flandes, aunque con adoquines diferentes, demuestran que Pogacar no es un neófito en ese terreno.Además, el ganador de las dos últimas ediciones acudió a reconocer el terreno hace unos meses, prueba de que tampoco ahí quiere dejar escapar un Tour que todo el mundo le promete.Pogacar aparece menos respaldado, pero eso no implica que vaya a perder tiempo en un terreno donde las diferencias pueden ser más grandes que en una etapa de montaña, según Degenkolb.El ciclista del equipo DSM, que también sabe lo que es ganar la Roubaix, en 2015, reconoce que no es lo mismo afrontar esos tramos en la ronda gala que en el "infierno del norte", porque en esta segunda la mayor parte de los participantes son especialistas en la materia, mientras que en el Tour todos tienen que someterse a esa tortura."Se puede mascar el miedo, la aprehensión de algunos a afrontar este tipo de ejercicios, lo que confiere a la jornada un nerviosismo especial", agrega.Los ciclistas deberán atravesar once sectores adoquinados que totalizan algo menos de 20 kilómetros concentrados en los 78 finales de una etapa de 157 entre Lille y Arenberg.Aunque la dosis de adoquines es similar a la de hace cinco años, los especialistas consideran que las diferencias pueden ser superiores, ya que se trata de tramos más largos y técnicos, lo que favorece las pérdidas de tiempo de aquellos que no sepan digerirlos.La jornada parece propicia para lanzar las hostilidades de cara a la general. En los últimos años, algunos de los favoritos ya se dejaron buena parte de sus opciones en esas etapas, donde se combina la lucha por el podio con la de ganar una prestigiosa etapa.El miedo que genera este tipo de jornadas llega incluso a la organización, que modificó el primero de los tramos al considerar que, tal y como se afrontaba, podía llevar al pelotón a demasiada velocidad y provocar accidentes indeseables.En 2010 el luxemburgués Frank Schleck tuvo que abandonar en una etapa sobre adoquines, al igual que le sucedió cuatro años más tarde al británico Chris Froome también se marchó de la carrera cuando perseguía su segundo Tour, tras haber ganado el año anterior, lo que despejó el camino para que el italiano Vincenzo Nibale consiguiera su único triunfo en la carrera.Etapa 5: Lille - Wallers-Arenberg, 157 kmHora de salida: 14.00 horas (12.00 GMT)Hora prevista de llegada: 17.25 (15.25 GMT)Sectores adoquinados:Fressain a Villers-au-Tertr (km 77,3): 1,4 kmEswars a Paillencourt (km 102,2): 1,6 kmWasnes-au-Bac a Marcq-en-Ostrevent (km 107,9): 1,4 kmÉmerchicourt a Monchecourt (km 112,5): 1,6 kmAuberchicourt a Émerchicourt (km 115,4): 1,3 kmAbscon (km 121,1): 1,5 kmErre a Wandignies-Hamage (km 129,6): 2,8 kmWarlaing a Brillon (km 135,8): 2,4 kmTilloy-lez-Marchiennes a Sars- et-Rosières (km 139,2): 2,4 kmBousignies a Millonfosse (km 144,8): 1,4 kmHasnon a Wallers (151,9): 1,6 km.Le puede interesar. Escuche el podcast Fragmentos:
‘Tarzán’, capitán de Alpha, volvió a su casa en el Desafío después de su golpe con el integrante del equipo Beta Criollo, que dejó a este primero con una grave molestia para respirar, hecho por el que fue retirado en ambulancia de la Ciudad de las cajas en el Desafío.Tras lo ocurrido en el Box Rojo, sus compañeros de equipo habían quedado preocupados y a la expectativa por el estado de salud del Super Humano, pues los desgarradores gritos de este cuando estaba siendo atendido por los paramédicos los hizo pensar que no volvería a la competencia.Por lo que, ‘Tarzán’ sorprendió a los demás integrantes cuando regresó este martes en compañía de un paramédico, les entregó un parte de tranquilidad a sus compañeros sobre su salud y prometió luchar hasta el final contra Beta.“Sentí que me estaba muriendo. Me estaba ahogando, pero gracias a Dios no hubo fractura. A darla toda en el resto de las pruebas, no podemos dejársela fácil a Beta. ¿De qué sirve ganar de manera sucia? Prefiero vivir sin nada”, enfatizó 'Tarzán'.Su equipo lo apoyó y recriminaron el accionar de sus contrincantes pues a los integrantes de Alpha les pareció que las condolencias de ellos fueron “pañitos de agua tibia, después de haberlo sacado del Desafío”.“Somos cuatro contra seis, le vamos a dar la pelea del siglo; conmigo no la van a tener fácil. No voy a tener compasión de ninguno de ellos”, sentenció el Super Humano.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este martes, 5 de julio, Santiago Matamoros, líder de producto en ‘Treinta’, se conectó con La Nube para hablar sobre esta plataforma fintech que facilita la administración de las MiPymes.“Es pensada para el micronegocio (...) llevar las cuentas en muy importante, es hasta más importante en las empresas pequeñas”, comentó.Además, se encontró un malware que ataca a los teléfonos Android a través de un link que promete suscripciones a servicios premium.Por último, se conversó sobre la web que crea cuadros a partir de la canción favorita de Spotify de los usuarios.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí: