Los residentes de una parte de la localidad de Okuma pudieron a partir de hoy volver permanentemente a sus casas, convirtiéndose en la segunda "zona de difícil retorno" en la que Japón levanta la orden de evacuación tras el accidente nuclear en la planta de Fukushima.Okuma, uno de los dos municipios que acogen la accidentada planta de Fukushima, junto a Futaba, fue cerrada por la crisis nuclear de marzo de 2011, y aunque ya se habían levantado las restricciones para algunas de las zonas más alejadas de la central, parte del terreno fue designado "de difícil retorno" por la alta de radiación.Es la segunda vez que las autoridades permiten el regreso de la población a una de estas zonas, después de que a mediados de junio se permitiera también el regreso a los residentes de una zona de la aldea de Katsurao, situada a unos 35 kilómetros de la accidentada Fukushima Daiichi, y considerada también de difícil retorno.La decisión afecta a 8,6 kilómetros cuadrados de Okuma situados en el centro del municipio, en la que sus residentes ya podían pernoctar desde diciembre en preparación para un regreso permanente a gran escala."Tardará mucho tiempo todavía para que se recupere el nivel de antes, pero hoy es un día clave para Okuma", dijo este jueves el alcalde de la localidad, Jun Yoshida, en declaraciones recogidas por el diario japonés Yomiuri.Por el momento, alrededor de 330 kilómetros cuadrados de terreno en seis localidades de la prefectura de Fukushima, incluidas Katsurao, Okuma y Futaba, siguen sujetos a la clasificación de "zona de difícil retorno".El terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011 desencadenaron fusiones parciales en tres de los cuatro núcleos de los reactores de la planta Fukushima Daiichi, lo que terminó esparciendo contaminación radiactiva en una amplia área en torno a la planta y obligó a evacuar a más de 100.000 personas.Más de 38.000 personas continuaban en febrero de este año sin poder regresar a sus hogares, más de 26.000 de las cuales eran residentes en la prefectura de Fukushima. Del total, más de 15.500 seguían residiendo en alojamientos temporales.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Luego de una larga espera, la saga de Dragon Ball reveló el tráiler oficial de su nueva entrega, la película Super Hero que, para sorpresa de muchos fanáticos, trae de vuelta a un viejo enemigo que hizo parte de un gran pedazo de la trama de esta historia, en especial, de los famosos androides.En esta nueva versión, la Patrulla Roja vuelve con una nueva misión, donde nuevamente Gokú y sus amigos tendrán que enfrentarse para salvar el mundo. Además de esta sorpresa para muchos de los fanáticos, en el tráiler traen al recuerdo varias de las escenas míticas del cómo empezó la trama.Algunas de las imágenes muestran a Gokú cuando era pequeño, la famosa nube voladora y esos enemigos que tuvo que enfrentar con la ayuda del Maestro Roshi, esto, al mismo tiempo que aparecían nuevos rivales.EstrenoDragon Ball Super: Super Hero llegará a la gran pantalla en Latinoamérica el próximo 18 de agosto de 2022, tan solo dos meses después de su lanzamiento oficial en Japón.Le puede interesar. Escuche el podcast Cómo como:
Un tribunal de Japón dijo que la postura del Gobierno de no reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo no es inconstitucional, en lo que supone un nuevo revés al reconocimiento de estas uniones tras una sentencia pionera opuesta hace un año.La sentencia emitida hoy por el Tribunal del Distrito de Osaka, en el oeste del país, dice que "no permitir el matrimonio de personas del mismo sexo no viola la Constitución" y desestimó la solicitud de compensación económica de 1 millón de yenes (unos 7.000 euros) por persona a tres parejas de la región de Kansai.La reclamación de estas parejas se basaba en el artículo 14 de la Constitución japonesa, que estipula la igualdad ante la ley y la no discriminación en las relaciones políticas, económicos o sociales por razones de raza, credo, sexo, condición social u origen.Sin embargo, el tribunal señaló que la Carta Magna nipona no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo con base en el artículo 24, que define el matrimonio "basado únicamente en el consentimiento mutuo de ambos sexos", entendiendo que sólo puede ser entre un varón y una mujer.Esta última es la provisión esgrimida por el Gobierno nipón para resistirse a la legalización del matrimonio homosexual.La decisión de hoy supone un revés para los derechos de estas parejas, después de que el Tribunal del Distrito de Sapporo (norte) declarara en marzo de 2021 como inconstitucional la postura del Ejecutivo, la cual definió como "un trato discriminatorio sin base racional".En ese momento, tres parejas de la región decidieron presentar la demanda tras intentar registrarse como matrimonios y ser rechazados bajo el argumento de que los matrimonios entre personas del mismo sexo no tienen estatus legal en el país.Pese a reconocer la inconstitucionalidad de esa interpretación, el tribunal de Sapporo también rechazó la petición de indemnización que los demandantes pedían al Estado por el daño psicológico causado por su reticencia a enmendar la ley para legalizar sus matrimonios.Además de las demandas colectivas presentadas en Sapporo y Osaka, se presentaron otras tres denuncias similares en Tokio (este), Nagoya (centro) y Fukuoka (sudoeste), que todavía están pendientes de resolución. Lea también Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
El helado suele ser uno de los postres más pedidos en el mundo por ser cremoso, ligero, dulce y delicioso. Además, se puede consumir a toda hora del día y es una de las mejores opciones en los días calurosos. Ahora bien, ¿pueden ser los helados dulces y picantes al mismo tiempo? Aunque cueste creerlo, esto puede ser posible y en un pueblo de Hirata, en Fukushima, Japón, nos lo demuestran. Allá regalan cucuruchos a sus clientes si logran conseguir comérselo entero, y es que en esta aldea suelen vender helados de chile habanero. Lo curioso es que existen diferentes grados de intensidad y está el más extremo que cuesta 500 yenes, pero puede salir gratis si se lo comen todo. Aunque antes de iniciar el reto los clientes deben firmar un documento que exime al vendedor de cualquier responsabilidad.Hirata es conocida por la plantación del chile y fue en el 2015 cuando se pensó en añadirlo a los helados como polvo picante. Ahora este postre que es dulce y picante, es uno de los elementos más reconocidos del pueblo.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Un hombre de 72 años ha sido detenido en Japón por haber clavado supuestamente varios muñecos de paja tipo vudú con la cara del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en árboles sagrados de santuarios sintoístas, donde pedía su muerte.El japonés, identificado como Mitsunobu Hino, fue detenido este miércoles en Chiba (este de Tokio) acusado de haber causado daños a la propiedad y allanamiento, así como de hacer agujeros en árboles "shinboku", considerados sagrados en el sintoísmo, según dijo la policía de la ciudad de Matsudo, recogieron hoy medios locales.Las autoridades han confirmado la existencia de muñecos de paja similares en más de diez santuarios de esta ciudad, que sospechan podrían pertenecer al mismo autor, ya que compartían similitudes en cuanto al tamaño y la escritura de la nota que los acompañaba.En una de ellas, encontrada junto al muñeco en el Santuario Mikazuki a finales de mayo, podía leerse "Vladimir Putin, nacido el 7 de octubre de 1952. 70 años. Rezo por su muerte"."Entiendo los sentimientos de esta persona por Ucrania, pero todavía podemos ver los agujeros que quedaron en el shinboku", dijo un policía en declaraciones al diario nipón Yomiuri.Estos muñecos de paja se conocen como "wara ningyo" y son la versión japonesa de los muñecos vudú, creados como representación de alguien a quien se le desea hacer daño, con la diferencia de que no se daña al muñeco directamente sino que este debe ser clavado en un árbol situado en un templo sintoísta."Rezo todos los días por la paz en Ucrania, pero este no es el camino a seguir y es incómodo ver este tipo de muñecos aquí", dijo al citado diario un voluntario encargado de limpiar el centro.Los muñecos de paja fueron vistos por primera vez a finales de mayo y algunos medios locales habían estado siguiendo con interés la investigación desde entonces. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
El célebre boxeador Floyd Mayweather se enfrentará en septiembre en una exhibición en Japón a la estrella local de artes marciales mixtas Mikuru Asakura, aseguraron el martes los organizadores.La fecha, el lugar y las normas del combate se anunciarán más adelante en este mes, añadieron los organizadores.Será la cuarta exhibición del campeón del mundo estadounidense, que ingresó el domingo en el Salón de la Fama internacional tras retirarse sin ninguna derrota en sus 50 combates.En otra exhibición que hizo en Japón en diciembre de 2018, Mayweather derrotó al kickboxer Tenshin Nasukawa en apenas 2 minutos.En esta ocasión, el estadounidense dijo que va a "tratar bien" a Asakura, peso pluma de 29 años. "Le dejaremos hacer tres rondas, le dejaremos que intente dar algún golpe", dijo Mayweather.El púgil de 45 años, que se retiró del boxeo profesional en 2017 tras derrotar al popular luchador irlandés Conor McGregor, dijo que "su legado había quedado inscrito en piedra" tras entrar en el Salón de la Fama.Por su parte, Asakura dijo que quiere "usar esta oportunidad para elevar su nombre y su valor internacionalmente".
Desde este lunes, 6 de junio, Reino Unido empezó a implementar una prueba piloto de una semana laboral de cuatro días con el mismo salario, la mayor en el mundo según sus organizadores, después de que la pandemia provocase una readaptación de la manera de trabajar.Y es que durante los próximos seis meses, cerca de 3.000 trabajadores de 70 empresas trabajarán solamente cuatro días con el fin de medir si una semana laboral corta puede ser beneficiosa para los empleados en materia de salud, energía o satisfacción laboral, sin afectar la productividad de las empresas. Sin embargo, Reino Unido no es el único país que está apostando con esta prueba piloto, pues actualmente existen otros cuatro países. ¿Cuáles son los países que aplican la jornada laboral de cuatro días? Nueva ZelandaEste fue uno de los primeros países que empezó a implementar la jornada laboral de cuatro horas desde el 2018, con el fin de mejorar la productividad de los empleados. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Auckland, al principio los trabajadores sufrieron de estrés, pero pudieron dedicar más tiempo a su vida cotidiana.IslandiaEste país empezó con sus ensayos de la jornada laboral de cuatro días en el 2015 y lo extendió hasta el 2019. Además, contó con 2.500 trabajadores en 100 lugares de trabajo. Su resultado fue que los empleados empezaron a trabajar de 40 horas a 35 o 32. EspañaEn este país, la empresa Software Delson fue la primera en bajar las horas laborales para los trabajadores. Sin embargo, más empresas quieren implementar este plan piloto, pues para el 2050 esperan tener una jornada semanal de 35 y no de 40 horas. JapónEn este país, las empresas de Panasonic y Microsoft fueron las primeras en implementar las jornadas laborales de cuatro días, aumentando en un 40% su productividad. A mediados de 2021, el Gobierno japonés propuso aplicar esta medida a las empresas para reducir el estrés de sus empleados. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Un tanto de Neymar de penalti dio la victoria a Brasil ante Japón en un partido amistoso celebrado este lunes en Tokio, en el que los sudamericanos se encontraron con un combativos "samuráis azules" capaces de ponerlos en apuros en varias fases del partido.La "canarinha" se impuso en este igualado encuentro preparatorio para el Mundial de Catar, celebrado bajo una intensa lluvia en el Estadio de Tokio, el mismo escenario donde la selección olímpica brasileña conquistó el oro en los Juegos de la capital nipona el año pasado.Japón llegaba al choque de golear a Paraguay por 4-1 en otro amistoso disputado la semana pasada, mientras que Brasil había endosado a Corea del Sur un 5-1 en Seúl en la primera cita de su gira asiática.Apenas se habían cumplido dos minutos de juego cuando una jugada entre Vinícius, Neymar y Paquetá terminó en el palo de Gonda. Era un aviso de que al mínimo resquicio en la defensa nipona, podían hacer mucho daño con su enorme calidad.Una vez el once nipón se ordenó mejor sobre el rápido césped del Estadio Olímpico de Tokio, los locales también comenzaron a generar cierto peligro con su movilidad en ataque, especialmente con las internadas de Minamino e Ito.Neymar tuvo otra ocasión clara en el minuto 18 que despejó el meta nipón, y los japoneses dispusieron de una doble oportunidad en un saque de córner poco después.La velocidad de los japoneses para atacar y replegarse incomodaba pero no desesperaba a los latinoamericanos, que tocaban y tocaban al borde del área rival o recurrían a tiros lejanos de Neymar y a regates de Vinícius.En los últimos minutos del primer tiempo, un lanzamiento de falta de Raphinha se marchó cerca del poste izquierdo y Neymar volvió a probar a Gonda con un derechazo dentro del área.Brasil salió en la segunda mitad con las líneas más adelantadas para dificultar la salida de balón nipona, con un omnipresente Neymar en cada uno de los ataques que no terminaban de fructificar.Japón, con los jugadores de refresco arriba Kamada y Maeda, encontraba espacios al contraataque ante el combinado dirigido por Tite, quien a su vez sacó a Gabriel Martinelli y Gabriel Jesús por Vinícius y Raphinha, ambos con escasa participación en la segunda mitad.Tite quiso meter aún más pólvora a falta de 20 minutos de partido e introdujo a Thiago Silva y Richarlison. Este último fue objeto de penalti por un defensa nipón cuando intentaba cazar un rechace a tiro de Neymar.La estrella del PSG fue el encargado de convertir la pena máxima en el minuto 77 para adelantar a los suyos, y de paso recortar distancias ante la marca histórica de goles con la selección de Pelé, que le queda a sólo tres tantos.Los japoneses apretaron con el aliento de su público en el tramo final, reclamaron otro penalti a falta de cinco minutos y dispusieron de varias llegadas con mucha intención que no lograron materializar.Brasil logró así su victoria número once ante Japón en partidos oficiales, en los que los nipones únicamente han logrado arrancar dos empates.El bloque entrenado por Hajime Moriyasu, no obstante, volvió a mostrar su crecimiento competitivo con la vista puesta en Catar, donde se medirá en fase de grupos a España.Tite dice que Brasil ganó a Japón gracias a su "hambre" e "insistencia"El seleccionador brasileño, Adenor Leonardo Bacchi "Tite", afirmó hoy que su equipo logró imponerse a Japón por 0-1 en un partido amistoso gracias a su "hambre" y a su "insistencia".El técnico de la "canarinha" destacó el "alto nivel técnico" de Japón, que logró mantener a cero su portería pese a la acumulación de ocasiones de los brasileños hasta el gol logrado por Neymar de penalti en el tramo final, y que también dispuso de sus opciones para llevarse el encuentro."Ha sido un partido con un nivel muy alto, a nivel de Mundial", dijo Tite, quien añadió que Brasil pudo salir victorioso "gracias a su hambre de ganar, a su constancia y a su insistencia".El seleccionador brasileño también destacó que el fútbol en Asia "tiene cada vez mayor calidad y competitividad", lo que en su opinión justifica la decisión de haber elegido a rivales asiáticos para esta gira de amistosos preparatorios.Antes de medirse este lunes a Japón, el combinado brasileño goleó por 1-5 a Corea del Sur en otro partido disputado la semana pasada en Seúl.El técnico de Japón, Hajime Moriyasu, destacó por su parte la "valentía" de su equipo ante un rival de la talla de la pentacampeona mundial."Fuimos muy pacientes, pero nos faltó el gol para ganar. Lo que vimos hoy nos da la confianza de que podemos jugar a nivel mundial", dijo Moriyasu de cara al torneo que se jugará a finales de año en Catar, donde Japón se medirá a España en fase de grupos.
La población infantil de Japón ha disminuido hasta un nuevo mínimo, según datos publicados hoy por el Gobierno, una tendencia que atestigua el envejecimiento demográfico nipón y plantea un panorama sombrío para el sistema público de pensiones.El número de niños menores de 15 años residentes en Japón a 1 de abril, cuando empezó su nuevo año fiscal, era de 14,65 millones, 250.000 menos que un año antes y la menor cifra desde que estos datos empezaron a registrarse en 1950, según un informe del Ministerio del Interior publicado en la víspera del Día del Niño.El número de niños varones era en dicha fecha de 7,51 millones, mientras que el de niñas se situaba en 7,15 millones.La proporción de niños con respecto a la población total también cayó a un mínimo histórico del 11,7 %, una décima por debajo que un año antes y su cuadragésimo primer año consecutivo de descenso.Japón tiene la proporción más baja de estos menores entre los 35 países del mundo con más de 40 millones de habitantes, por detrás del 12,9 % de Italia y del 11,9 % de Corea del Sur, según estadísticas de Naciones Unidas (ONU).Por grupos de edad, la cifra de niños de entre 12 y 14 años era de 3,23 millones, comparado con los 2,51 millones de menores hasta 2 años, una reflejo de la tendencia de disminución de nacimientos.Lea tambiénA 1 de octubre de 2021, todas las 47 prefecturas de Japón habían experimentado una disminución de la población infantil con respecto al año previo, por primera vez de 1999.La provincia de Okinawa, en el sudoeste del archipiélago, tiene la mayor proporción de estos menores, con un 16,5 %; mientras que la de Akita, en el norte, tienen la menor, del 9,5 %.La población infantil de Japón alcanzó un pico de 29,89 millones en 1954. El número experimentó un breve repunte a principio de los años 70, pero viene cayendo sucesivamente desde 1982. Escuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
Este sábado, 30 de abril, pasó por Travesía BLU Eduardo Caicedo, experto en artes marciales y director de Dojo Nintai Internacional, para hablar de las artes marciales.Con más de 40 años en las artes marciales, Caicedo cuenta que existe un estigma en estas prácticas: “dicen que es algo violento por falta de conocimiento. La violencia es algo innato en el ser humano, está ese instinto entre nosotros, pero lo que hacen las artes marciales es reconocer esa parte y canalizarla a través de ejercicios”.Japón, uno de los principales exponentes de las artes marciales, tiene muy ligado a su cultura estas prácticas, que son más vistas como tradiciones.“Japón es un espectáculo en todo sentido y está muy relacionado con las artes marciales porque es una cultura que estuvo casi 900 años bajo el régimen samurái y a través de las artes marciales se puede hacer un viaje más profundo sobre la esencia del país” comentó Eduardo.En las artes marciales el principal objetivo es la disciplina, pues como cometa Caicedo, lo que se hace es “buscar ese yo interno, disciplinarlo y colocarlo al servicio de la sociedad”.Además, muchas personas que no conocen estas artes, no saben que rescatan muchos valores que se han perdido a lo largo de los años.“Hay un valor muy importante que las personas no tienen en cuenta y es la autodefensa. No es simplemente una técnica contra otro, es saber elegir nuestras amistades, saber cómo nos alimentamos, estudiar, es un campo muy amplio que las personas han olvidado”, expuso Eduardo.
Luego de una solicitud hecha por la ministra de transporte, Ángela María Orozco, el presidente Iván Duque declaró insubsistente al director de la Aeronáutica Civil, Jair Fajardo, y en su lugar nombra temporalmente a Francisco Ospina.La medida del Gobierno se dio a conocer mediante el decreto 1149 del 2022 de la Presidencia de la Republica y es firmado por el presidente junto con la ministra de Transporte.La decisión fue tomada por un requerimiento de la jefe de esta cartera, ya que existen unos presuntos hechos de corrupción y contratos que están en proceso de investigación.Jair Fajardo Acuña llegó el año pasado a la Aeronáutica Civil como director. La salida de este funcionario se da faltando 31 días para que termine el mandato el presidente Iván Duque.Escuche el podcast El Camerino:Le pude interesar:
La capital del Valle del Cauca se ubicó dentro de las cinco ciudades con mayor incremento en el costo de vida en el país durante el 2022, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). A nivel nacional, la inflación presentó una variación mensual en junio del 0.51%, lo que ubica el ponderado anual en 9,67%; la cifra más alta en más de 20 años, ya que la última vez la inflación anual en el mes de junio había presentado esta variación alta fue en el año 2000, cuando se ubicó en 9.68%. En Cali, la cifra para este mes se ubicó en el 0.55%; quedando como la cuarta ciudad con mayor inflación del país; solo por detrás de: Cúcuta (1.21%); Valledupar (0.57%) y Bogotá (0.56%).Uno de los ítems que mayor variación e impacto ha generado en Cali han sido los alimentos. Vendedores de comida ambulante en la galería de La Alameda, comentan que uno de los productos que más aumenta de costo es el pollo."La semana pasada compraba el kilo de pollo a 7.000 pesos y desde este martes me lo están vendiendo a 7.800. La verdad no sé qué hacer, tendré que reducir las porciones para que me pueda rendir el surtido", aseguró Andrea Orozco, dueña de un puesto de tamales en la concurrida galería en el centro de la ciudad. La ubicación del dólar frente al peso colombiano, que ha devaluado la moneda en los últimos días, hace parte de la lista de motivos que justificarían esta alza, de acuerdo al vocero de los comerciantes de la galería de Santa Elena, Edgar López. "El aumento del precio del dólar que ya superó los 4.300 pesos y el reciente incremento en el precio del galón de combustible en el país por primera vez en 6 meses durante esta semana ha generado mayores costos de acarreo e importación de los insumos que son utilizados en el agro colombiano para poder entregar las cosechas a tiempo. Por el momento alimentos como el pollo, la carne, fríjol y la cebolla, continuarán al alza en la región", puntualizó. La Central de Abastecimientos del Valle del Cauca, Cavasa, reportó que durante la última semana se ha presentado el aumento en precios de productos como: arveja ( +30%); cebolla cabezona (+24%); lechuga (+14%) y fríjol seco (10%).
El exministro de Hacienda Rudolf Hommes, en entrevista con Mañanas Blu, dijo que, hoy, una persona que en Colombia gane 4 millones de pesos y no pague impuestos puede considerarse privilegiada y es algo escandaloso.“Lo que a mí me escandaliza es que hay gente que tiene un ingreso de 4 millones de pesos no declare ingresos y no pague renta. Esa sí es una clase media privilegiada. A Esa gente también le dan la canasta libre de IVA . Están recibiendo todo y no ponen un peso”, opinó.Hommes, quien llamó a vencer el miedo por la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia y el movimiento del dólar en los últimos días, dijo que todo el que trabaje y tenga un ingreso debe declarar.“¿Qué a partir de un momento la persona que está trabajando pague impuestos? Sí, habrá que hacerlo. En un país de 50 millones y resulta que los que pagan impuestos solo son 3 millones, eso no tiene sentido”, agregó.Agregó que, a él, tal como estaría diseñada la reforma tributaria del próximo gobierno, lo afectará, pero manifestó que está dispuesto sacrificarse.“A mi me afecta la reforma tributaria negativamente y he pensado que vamos a hacer ese sacrificio porque hace rato que nos lo están pidiendo y no lo hemos hecho. Está bien que graven a la gente que tiene algún patrimonio, pero que o lo hagan absurdamente”, puntualizó.Al respecto, dijo que si uno paga el impuesto predial de un apartamento no debería pagar un impuesto adicional, como el del patrimonio.Hommes, de otro lado, llamó a vencer el miedo por los movimientos del dólar, que este miércoles llegó a su máximo histórico, en parte, dijo, por la incertidumbre que ha generado la llegada de Petro a la Presidencia de la República.“Creo que hay incertidumbre y la gente está feliz con la devaluación. Como celebrando, lo que me parece descarado y poco patriótico. No hay nada peor que temerle al miedo”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
Varios nombres, sin un claro favorito, circulan para suceder al primer ministro británico Boris Johnson como líder del Partido Conservador, tras su renuncia este jueves a ese cargo.Ben WallaceEl ministro de Defensa, de 52 años, es más popular que nunca tras la ayuda a Ucrania a raíz de la invasión rusa.Aunque siempre ha negado su interés por hacerse con el liderazgo del Partido Conservador, los conservadores lo consideran una persona franca y capaz.Según una encuesta de YouGov entre miembros del partido conservador publicada el jueves, Wallace, en el ministerio de Defensa desde 2019, ganaría frente al resto de sus rivales en elecciones para elegir un nuevo líder de la formación, que automáticamente se convertiría en primer ministro."Algunos de nosotros tenemos la obligación de mantener la seguridad de este país, sea quien sea el primer ministro. El partido tiene un mecanismo de cambio de dirigentes y aconsejo a mis colegas que lo utilicen. Mientras tanto, los ciudadanos no nos perdonarían que dejáramos sus ministerios vacantes", dijo el jueves, confirmando que seguiría en el gobierno pese a la cascada de dimisiones.Penny MourdauntExministra de Defensa y actualmente secretaria de Estado de Comercio Exterior, Penny Mordaunt, de 49 años, fue una de las figuras de la campaña a favor del Brexit en 2016 y desde entonces ha trabajado para negociar acuerdos comerciales para el Reino Unido.Considerada como una buena oradora, se estima que podría ser una candidata de unidad, capaz de obtener apoyos de diferentes alas del Partido Conservador.Según la encuesta de YouGov, sería la segunda candidata mejor situada para liderar el Partido Conservador, sólo por detrás de Wallace.Rishi SunakEl ya exministro de Finanzas, Rishi Sunak, primer hindú en ocupar el cargo, fue uno de los dos destacados ministros que dimitió el martes desencadenado esta crisis política.Había sido en su día el gran favorito para suceder a Johnson, pero perdió legitimidad a raíz de una serie de escándalos.Giraban en torno al ventajoso estatuto fiscal de su multimillonaria esposa india, que le permitía evitar pagar millones en impuestos en el Reino Unido, y al permiso de residencia en Estados Unidos que Sunak tuvo hasta el año pasado.Exanalista del banco Goldman Sachs y empleado de un fondo especulativo, casado con la hija de un magnate indio, Sunak, cuyos abuelos emigraron del norte de India al Reino Unido en la década de 1960, acumuló una importante fortuna personal antes de convertirse en diputado en 2015.Defensor del Brexit, de 42 años, fue nombrado ministro de Finanzas en 2020, un puesto clave en plena pandemia, pero ha sido criticado por hacer muy poco para contrarrestar la asfixiante crisis por el disparado coste de la vida.Jeremy HuntEl ex ministro de Relaciones Exteriores y de Salud, Jeremy Hunt, de 55 años, perdió frente a Boris Johnson en las elecciones al liderazgo conservador de 2019, en las que se presentó como la alternativa "seria".Desde entonces se considera que ha estado esperando el momento y preparándose para volver a presentarse, construyendo sus apoyos y manteniéndose fuera del gobierno de Johnson.Compañero de este y del ex primer ministro conservador David Cameron en la Universidad de Oxford, Hunt, que enseñó inglés en Japón y domina el japonés, es presidente de la comisión parlamentaria de Salud.Tiene una imagen de "tipo simpático", aunque algunos consideran que le falta carisma.Liz TrussSin pelos en la lengua y muy crítica con los movimientos reivindicativos bautizados "woke", la ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, se ha hecho muy popular en las bases del Partido Conservador.Esta mujer de 46 años, que durante una década trabajó en los sectores de la energía y las telecomunicaciones, fue nombrada jefa de la diplomacia como recompensa por su trabajo como ministra de Comercio Internacional durante la salida británica de la Unión Europea.En ese puesto, esta gran defensora del libre comercio que votó por permanecer en el UE antes de cambiar de bando consiguió cerrar una serie de importantes acuerdos comerciales posbrexit.Sajid JavidEl ministro de Salud, Sajid Javid, fue el otro peso pesado del gobierno y el Partido Conservador que renunció el martes en protesta contra el primer ministro.Hijo de un conductor de autobús inmigrante paquistaní, era un banquero de renombre antes de convertirse en ministro de Finanzas de Johnson. Dimitió en 2020 y volvió al gobierno hace un año.Javid, de 52 años, votó en 2016 a favor de la permanencia en la UE por los beneficios económicos que aportaba, pero luego se sumó a la causa del Brexit.Priti PatelLa ministra del Interior, Priti Patel, de 50 años, es la más conservadora de los ministros de Johnson. Firme partidaria del Brexit, también votó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.Nació en Londres en el seno de una familia ugandesa-india y ha adoptado una línea muy dura en materia de inmigración. A pesar de sus promesas, el número de inmigrantes que llegan ilegalmente a través del Canal de la Mancha alcanza actualmente niveles récord.Gran admiradora de la ex primera ministra Margaret Thatcher, y acusada de acoso laboral a sus colaboradores, Patel trabajó en relaciones públicas antes de entrar en política.Escuche el podcast de Cómo como:
Larry, el renombrado gato de Downing Street, también ha intervenido en la crisis política en el Reino Unido. Si bien los propios miembros del gabinete del primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, le dan la espalda y entidades notables han renunciado, el "ratonero jefe" de la Oficina del Gabinete también recurrió a Twitter y anunció: "Ya no puedo, en buena conciencia, vivir con este Primer Ministro. O va él, o voy yo".Iba acompañado de una imagen del felino parado frente a Downing Street detrás de un podio retocado con Photoshop.Boris Johnson anunció su renuncia como primer ministro británico precisamente a las afueras del número 10 de Downing Street, la residencia oficial y oficina de del primer ministro del Reino Unido, en la que el gato Larry ya ha visto renunciar a tres mandatarios.En su declaración, Johnson aseguró que "luchó muy duro en los últimos días para continuar" porque sintió que era su trabajo, su deber y su obligación continuar.Fuentes del Gobierno revelaron que Johnson ha aceptado dimitir después de que más de 50 miembros de su Ejecutivo renunciasen como rechazo a su gestión y los numerosos escándalos que han salpicado su mandato en los últimos meses.El anuncio de la próxima dimisión de Johnson llega después de una cascada de dimisiones desatada el pasado martes tras la renuncia de los titulares de Economía, Rishi Sunak, y Sanidad, Sajid Javid, que se prolongó a lo largo del día de ayer y de esta mañana.Solo minutos después de que se conociera la noticia, la nueva ministra de Educación, Michelle Donelan, había dimitido tras solo 36 horas en el cargo, y el nuevo ministro de Economía, Nadhim Zahawi, le había pedido que "se fuera ya".Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar: