La farmacéutica Johnson & Johnson anunció este jueves que en 2023 suspenderá la venta de sus polvos de talco para bebé en todo el mundo, dos años después de hacerlo en EE.UU. y Canadá tras miles de denuncias sobre la seguridad del producto.En una breve nota, la empresa dijo que ha tomado la "decisión comercial" de sustituir el talco por almidón de maíz en este producto infantil después de recibir unas 38.000 demandas que vinculan su uso a largo plazo con el desarrollo de cáncer, aunque siguió negando que esa sea la causa.A finales de 2018 aparecieron informaciones que apuntaban a que J&J sabía desde hacía décadas que sus polvos de talco contenían asbesto, un mineral de composición y caracteres semejantes a los del amianto y con efectos nocivos para la salud.Desde entonces, J&J se ha enfrentado a miles de demandas en las que se acusa al fabricante de haber contribuido al desarrollo de cáncer de ovario de las consumidoras, un extremo que la empresa rechaza y que cada año le ha llevado a gastar millones de dólares en litigios."Nuestra posición sobre la seguridad de nuestro talco cosmético sigue sin cambiar. Defendemos firmemente las décadas de análisis científicos de expertos médicos de todo el mundo que confirman que el polvo de talco para bebé Johnson's es seguro, no contiene asbesto y no provoca cáncer", declaró la firma.La empresa afronta otros problemas judiciales en EE.UU. y aceptó a principios de este año pagar millones de dólares a varios estados, en conjunto con otros grandes distribuidores de medicamentos, por su responsabilidad en la crisis de los opioides.Le puede interesar:Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) limitó este jueves el uso de la vacuna monodosis contra el COVID-19 de Johnson & Johnson en Estados Unidos tras revisar el riesgo de coágulos sanguíneos raros pero graves.En un comunicado, la agencia federal señaló que la autorización de emergencia del suero de J&J se restringirá ahora a los mayores de 18 años para quienes no hay otras vacunas disponibles o no sean apropiadas médicamente, o quienes no quieran recibir otra vacuna.El cambio se debe al riesgo de desarrollo de un tipo de coágulos raros y peligrosos, denominados trombosis con síndrome de trombocitopenia (TTS, por sus siglas en inglés), tras la administración de la vacuna."Hemos estado siguiendo de cerca la vacuna y la aparición de TTS tras su inoculación y utilizado la información actualizada de nuestros servicios de seguridad para revisar la autorización de emergencia", afirmó el doctor Peter Marks, director del centro Evaluación e Investigación Biológica de la FDA.Según los datos oficiales, cerca de 18 millones de dosis de la vacuna J&J han sido administradas en EE.UU., lo que supone cerca del 7,7 % de los ciudadanos que se consideran completamente vacunados en el país.La FDA ha remarcado, no obstante, la rareza de esta peligrosa condición, con 3,23 casos de por cada millón de dosis de la vacuna administradas y nueve fallecimientos confirmados.En diciembre del pasado año, las autoridades sanitarias de EE.UU. ya habían recomendado como preferente del uso de las vacunas de Pfizer/BioNRech y Moderna frente a la de Johnson & Johnson.EE.UU., el país más golpeado por la pandemia de COVID-19 con cerca de millón de fallecidos, cuenta con el 66 % de la población vacunada con la pauta completa.
Estados Unidos extendió el viernes la autorización de los refuerzos de la vacuna contra el COVID-19 a todas las personas mayores de 18 años, seis meses después de completar su serie de vacunación primaria, anunciaron autoridades sanitarias.La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, federal) dijo que la autorización de uso de emergencia concedida a los laboratorios Pfizer y Moderna ayudó a "proporcionar una protección continua contra el COVID-19, incluso contra las consecuencias graves que pueden ocurrir, como la hospitalización o la muerte".Las dos empresas farmacéuticas habían anunciado poco antes que había obtenido la aprobación de la FDA."Esta autorización de uso de emergencia llega en un momento crítico a medida que entramos en los meses de invierno y enfrentamos un número creciente de casos de covid-19 y hospitalizaciones en todo el país", sostuvo el director ejecutivo de Moderna, Stephane Bancel.Las personas mayores de 18 años que recibieron la vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson en Estados Unidos ya tenían derecho a una segunda dosis, dos meses después de su primera inyección.En el caso de los vacunados con Pfizer y Moderna, la tercera dosis estaba reservada hasta ahora solo para determinadas categorías de personas: los mayores de 65 años, los adultos con riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad o los que tienen una alta exposición al virus, por ejemplo a través de su trabajo.Este anuncio se produce en un momento en el que los casos vuelven a aumentar en Estados Unidos, con una media de 85.000 nuevos casos de covid-19 cada día (frente a los cerca de 70.000 de finales de octubre), y unas 1.000 muertes diarias.Algunos estados de Estados Unidos, entre ellos California (oeste), ya habían empezado a permitir las dosis de refuerzo para todos los adultos, incluso antes de las recomendaciones de las agencias sanitarias, con la esperanza de contener la propagación de la epidemia antes de la temporada de vacaciones.Escuche las noticias del día en el podcast de BLU Radio:
Estados Unidos anunció este lunes, las directrices que marcarán su apertura de fronteras aéreas a los viajeros vacunados contra el COVID-19 a partir del próximo 8 de noviembre, y confirmó que hará excepciones para los niños y para algunos ciudadanos de unos 50 países con acceso insuficiente a vacunas.El Gobierno aclaró, además, que los viajeros extranjeros que estén vacunados con la pauta completa y quieran volar a Estados Unidos tendrán que haberse sometido a un test de coronavirus en los tres días anteriores al viaje y mostrar el resultado al embarcar, junto a su prueba de vacunación.Los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes que no estén vacunados deberán presentar un resultado negativo de un test de COVID que tendrá que haberse administrado un día antes del viaje, es decir, que tendrán menos flexibilidad que los vacunados para hacerse esa prueba."Si estás completamente vacunado, tendrás la posibilidad de hacerte el test tres días antes; mientras que para los no vacunados ese test negativo tiene que haberse hecho inmediatamente antes del vuelo", explicó un funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, en una rueda de prensa telefónica.Los extranjeros que no sean residentes permanentes en Estados Unidos y no estén vacunados no podrán entrar al país, con algunas "excepciones muy limitadas", recuerdan las directrices publicadas por la Casa Blanca y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).Las excepcionesEsas excepciones incluyen a los menores de 18 años, que en muchos casos todavía no han recibido la autorización para vacunarse contra la COVID.Los que tengan entre 2 y 17 años tendrán que someterse a test tres días antes del viaje, si los acompaña un adulto vacunado un día antes y si vuelan solos o con adultos no vacunados, recalcó la Casa Blanca en un comunicado.También estarán exentos del requisito de vacunación "algunos participantes en ensayos clínicos de las vacunas de la COVID y aquellos que necesitan viajar por razones de emergencia o humanitarias", siempre que lleven consigo "una carta emitida por el Gobierno de Estados Unidos" que acredite esa necesidad.Además, se exime a las personas que viajen con visados que no sean de turista desde países "con una disponibilidad de vacunas muy baja", agrega.En concreto, son "unos 50 países" donde "la tasa total de vacunación es menor al 10 %", precisó el citado funcionario estadounidense.La Casa Blanca no proporcionó inmediatamente esa lista, pero, según datos oficiales de distintos Gobiernos recopilados por el portal Our World in Data, la mayoría de esos países son africanos, aunque también están Nicaragua, Haití, Afganistán, Siria y Irak.Quienes lleguen de esos países y pretendan quedarse en Estados Unidos más de 60 días, deberán comprometerse a vacunarse en el país norteamericano con "excepciones muy limitadas", recalcó la Casa Blanca.Los CDC todavía no han aclarado las directrices para la entrada de viajeros no esenciales a Estados Unidos, por vía terrestre desde las fronteras con México y Canadá, que también se reanudará el 8 de noviembre, pero se espera que las excepciones sean "similares" a las establecidas para el tránsito aéreo, afirmó el mencionado funcionario.Las vacunas que se aceptarán para la entrada aérea a EE.UU. serán las que han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hasta el momento son las de Pfizer/BioNTech, Moderna y Janssen (de Johnson & Johnson), dos versiones del suero de AstraZeneca, y los de Sinopharm y Sinovac.Se permitirá la entrada de viajeros inmunizados con una combinación de esas vacunas, indicaron este mes los CDC.
En su decisión de este miércoles, la FDA señala que la segunda dosis de la vacuna de J&J puede aplicarse dos meses después de la primera a los individuos mayores de 18 años, mientras que recomienda la de refuerzo de Moderna seis meses después de haber recibido la pauta completa para determinados grupos.En el caso de Moderna, el organismo autoriza la dosis adicional para todos los mayores de 65 años, así como para los mayores de 18 que estén en riesgo de sufrir una covid grave o con puestos de trabajo que impliquen estar expuesto a la enfermedad.En paralelo, la FDA permite que la vacuna de refuerzo pueda ser diferente a la recibida originalmente.Para ilustrarlo, el regulador puso como ejemplo el caso de una persona que haya recibido la vacuna monodosis de J&J, que a partir de ahora podría optar a una de refuerzo de Moderna -en este caso indica que tendría que ser media dosis- o de Pfizer.Por su parte, los individuos a los que se les hayan administrado dos dosis de las vacunas de Pfizer o de Moderna podrían elegir entre una tercera de cualquiera de esos dos sueros (si se tiene la pauta entera de Pfizer, debería ser media dosis de Moderna), o de J&J.A este respecto, el director del Centro para Evaluación Biológica e Investigación, Peter Marks, dijo en un comunicado que van a recopilar datos adicionales sobre los beneficios y riesgos del uso de dosis de refuerzo en más grupos de población.Por su parte, la comisionada de la FDA, Janet Woodcock, recordó en la misma nota que la "ciencia ha demostrado que la vacunación sigue siendo la forma más segura y efectiva de prevenir la covid-19, incluidas las consecuencias más graves de la enfermedad".Estas dosis de refuerzo podrían estar disponibles tan pronto como el próximo fin de semana si reciben luz verde de los Centros de Control y Prevención de Enfemedades (CDC, en inglés).El mes pasado, EE.UU. aprobó la dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer para los mismos grupos autorizados hoy para Moderna.Según los datos de los CDC, más de 11,2 millones de personas en EE.UU. han recibido una vacuna de refuerzo. Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá este lunes en la tarde su tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19, anunció el lunes la Casa Blanca.Biden, de 78 años, recibirá "una vacuna de refuerzo contra el COVID-19" de acuerdo con las pautas sanitarias estadounidenses.El mandatario también tiene previsto hablar sobre el combate a la pandemia en un evento a las 17:00, según el Ejecutivo.Biden recibió su primera dosis de la vacuna anticovid de la farmacéutica Pfizer el 21 de diciembre pasado y una segunda el 11 de enero, cuando todavía era presidente electo. En ambos casos, lo hizo frente a las cámaras de televisión para animar a la gente a vacunarse.Las autoridades de salud de Estados Unidos recomendaron la tercera dosis de la vacuna anticovid de Pfizer para tres categorías de personas: mayores de 65 años, personas de 18 a 64 años con una afección médica subyacente, como diabetes u obesidad, y aquellas especialmente expuestas al virus debido a su trabajo o al lugar donde viven.Esta última categoría, que es muy amplia, incluye a profesores y maestros, empleados de supermercados, personas que trabajan en el sector de la salud, presos y residentes en albergues para personas sin hogar.Aproximadamente 60 millones de personas en Estados Unidos son elegibles para una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer, dijo Biden la semana pasada.Señaló además que las personas que se dieron las vacunas de las farmacéuticas Moderna o Johnson & Johnson podrían recibir inyecciones de refuerzo una vez que se completaran los estudios, y dijo que esperaba que todos los estadounidenses fueran elegibles "en el corto plazo".Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la principal agencia federal de salud pública, dijeron el viernes que los datos sobre las vacunas de refuerzo de Moderna y J&J serían evaluados "en las próximas semanas".Lea el comunicado completo aquí:Escuche el podcast de las noticias destacadas en BLU Radio:
La compañía estadounidense Johnson & Johnson afirmó que una segunda dosis de su vacuna contra el coronavirus eleva la cantidad de anticuerpos."Tras la administración de una dosis de refuerzo dos meses después de la primera, el número de anticuerpos aumentó de cuatro a seis veces", aseguró la empresa.Según la firma estadounidense, si la segunda dosis es inoculada seis meses después de la primera, la cantidad de anticuerpos crece nueve veces en la primera semana y doce veces en las cuatro semanas posteriores.Johnson & Johnson indicó también que la efectividad de su vacuna, presentada como monodosis, es de 79 por ciento para prevenir el contagio y de 81 por ciento cuando se trata de evitar casos graves.La empresa había comunicado en enero que su suero monodosis mostró en Estados Unidos una eficacia del 72 por ciento, en América Latina, del 66 por ciento, y en Sudáfrica, del 57 por ciento. Subrayó además que en el 85 de los casos la vacuna garantizaba una completa protección ante la hospitalización y muerte por covid-19. (Sputnik).Le puede interesar: siga y escuche en Spotify las Noticias del Día
Las farmacéuticas estadounidenses Pfizer y Moderna subieron en más de un cuarto y una décima, respectivamente, el precio de sus vacunas anticovid en los últimos contratos de suministro a la Unión Europea, afirma este domingo el periódico "Financial Times".Los términos de los contratos, firmados este año hasta 2023 para un total de 2.100 millones de dosis, se renegociaron después de que unos estudios clínicos indicaran que las vacunas tipo mRNA de estas dos empresas tenían mejores índices de eficacia que las más baratas de Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson, dice el periódico.El precio de una dosis del preparado de Pfizer pasó de los 15,50 euros actuales a 19,50 euros, según partes del contrato a las que ha tenido acceso el FT.El precio de una dosis de Moderna subió a 25,50 dólares, de unos 19 euros o 22,60 dólares fijados en el primer acuerdo de suministro.No obstante, esa cantidad es inferior a unos 28,5 dólares que se habían pactado con anterioridad, pues se aumentó el pedido, explica el rotativo.El periódico señala que las farmacéuticas ganarán mucho dinero a medida que los países aumentan sus encargos con el fin de administrar terceras dosis de la vacuna el próximo invierno.De acuerdo con datos de consultoras del sector, en 2022 se prevé que Pfizer, que comparte beneficios con la alemana BioNTech, ingrese 56.000 millones de dólares por la venta de su vacuna, mientras que Moderna ganaría unos 30.000 millones.AstraZeneca, que ofrece su preparado a precio de coste indefinidamente a los países en vías de desarrollo, ingresaría unos 15.000 millones de dólares, afirma el FT.Según el periódico, la UE negoció los nuevos contratos más caros con Pfizer y Moderna en un momento en que estaba bajo presión para aumentar el suministro, mientras los reguladores investigaban la posible conexión de los preparados de J&J y AstraZeneca con unos inusuales trombos.
La farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) retiró del mercado en las últimas horas cinco cremas solares de las marcas Neutrogena y Aveeno después de haber detectado en algunas muestras un elemento cancerígeno llamado benceno. En un comunicado, la empresa anunció que retiraba voluntariamente todos esos productos después de que se detectaran “niveles bajos” de benceno en algunas muestras. Explicó, además, que investiga cómo el benceno llegó a algunos de sus productos, ya que no es un ingrediente que se usa para las cremas solares. Las cinco cremas que han sido retiradas del mercado, cuatro de Neutrogena y una de Aveeno, se aplicaban a través de aerosoles. El benceno es un líquido incoloro y muy inflamable que puede causar cáncer dependiendo del nivel de exposición. Johnson & Johnson aseguró que, según sus investigaciones, la exposición a benceno en sus cremas no tendrá consecuencias adversas para la salud. Y aseguró que la retirada del mercado de las cremas se hacía por “precaución”
Johnson & Johnson anunció el jueves que su vacuna anticovid, de una sola dosis, es efectiva contra la variante delta, altamente contagiosa, con una respuesta inmune que dura al menos ocho meses.Los anticuerpos y las células del sistema inmunológico de ocho personas inoculadas con la vacuna de J&J neutralizaron eficazmente la cepa delta, identificada por primera vez en India, según los investigadores.Un segundo estudio con 20 pacientes vacunados en el Centro Médico Beth Israel de Boston tuvo resultados similares.Los datos se enviaron a bioRxiv, un sitio web para informes científicos no publicados donde los autores "pueden poner sus hallazgos a disposición de la comunidad científica y recibir comentarios sobre los borradores antes de enviarlos a las revistas", de acuerdo con el portal."Creemos que nuestra vacuna ofrece una protección duradera contra el COVID-19 y provoca una actividad neutralizante contra la variante delta", dijo Paul Stoffels, director científico de J&J, en un comunicado de la compañía.Mathai Mammen, director del Centro de Investigación y Desarrollo Janssen de Johnson & Johnson, señaló que los datos "de los ocho meses estudiados hasta ahora" muestran que la vacuna de J&J "genera una fuerte respuesta de anticuerpos neutralizantes que no disminuye, sino que observamos una mejora con el tiempo".La variante delta se abrió paso en India en abril y mayo y desde entonces se ha extendido por todo el mundo.Un informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) estimó que esta cepa más contagiosa podría llegar a representar el 90% de los casos nuevos en la Unión Europea para fines de agosto.
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.
Luego de que la audiencia haya sido aplazada en dos ocasiones, la Fiscalía le imputó cargos a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo; a la exdirectora técnica de Buen Comienzo, Lina María Gil, y a Henry Paulison Gómez, representante legal de la Corporación Colombia Avanza, como coautores de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, tentativa de peculado en favor de terceros y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, por presuntas irregularidades en la celebración de dos contratos, entre los que se encuentra uno por un valor de 23.000 millones para la entrega de paquetes alimentarios a los niños y las madres gestantes de Buen Comienzo, en 2020.Según la fiscal 49, Ana Delia Amaya, Agudelo que es la ordenadora del gasto y Lina María Gil, directora técnica del programa, habrían omitido varios requisitos legales de la función pública para favorecer a la Corporación Colombia Avanza, además habrían establecido como requisito que el proponente tenía que acreditar que hace parte del banco de oferentes del Icbf, y solo se lo informaron a ellos, con el agravante de que obtuvieron la peor calificación."Destaca la Fiscalía General de la Nación que solo el 30 de diciembre del 2019, es decir dos meses antes de esta contratación directa, Colombia Avanza habría obtenido dicha acreditación con el Icbf, y de acuerdo con la evaluación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la entidad obtuvo el menor rango de calificación en cuanto a la capacidad operativa y financiera. Esto es el rango 1 que limitaba su capacidad para celebrar contratos con el Icbf en cuantía superior a 800 salarios mínimos legales vigentes", afirmó la fiscal.La fiscal también agregó que al ser un contrato que consiste en el suministro de alimentos, este no debió haber sido contratado de forma directa ni su objeto centrarse en una prestación de servicios. De igual forma afirmó que tienen pruebas que sustentan los sobrecosto por 1.300 millones de pesos."En la construcción del presupuesto se tuvo en cuenta valores detal de los productos, no valores al por mayor, atendiendo la cuantía del contrato" agregó la fiscal Ana Delia Maya.Luego de escuchar la imputación por parte de la Fiscalía por más de una hora, los implicados no aceptaron los cargos. Ahora lo que se viene es la solicitud de medida de aseguramiento por parte de la Fiscalía, en la audiencia que quedó programada para el lunes 13 de febrero, a las 2:30 de la tarde.