La filial farmacéutica de Johnson & Johnson, Janssen, prepara ensayos de su vacuna contra el COVID-19 en menores, incluidos bebés recién nacidos, embarazadas y personas inmunodeprimidas, un ambicioso intento de conocer la respuesta a su suero de segmentos no representados en anteriores pruebas.Según informó este lunes el diario The New York Times, Janssen está planeando expandir primero sus ensayos clínicos a jóvenes entre 12 y 18 años, para posteriormente comenzar a estudiar los efectos de su vacuna monodosis contra el COVID-19 en recién nacidos y niños hasta los 12 años.Posteriormente, incluirá a embarazadas y finalmente completará sus pruebas con voluntarios con sistemas inmunodeprimidos, completando así uno de los estudios más extensos sobre los efectos de la vacuna contra el coronavirus.La técnica utilizada por la vacuna de Johnson & Johnson, que recibió este fin de semana autorización de emergencia para ser utilizada en Estados Unidos, está mucho más generalizada y contrastada en investigaciones científicas que la de las vacunas de Pfizer y Moderna, que utilizan el novedoso ARN mensajero.Johnson & Johnson optó por codificar la información que suministra a las células para combatir el virus en una cadena de ADN dentro de un adenovirus.La farmacéutica estadounidense explicó someramente sus planes para ampliar los estudios de su vacuna a finales de la semana pasada, cuando un comité de expertos de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) examinó sus datos de seguridad y eficiencia contra el coronavirus.Johnson & Johnson mencionó en esa reunión la seguridad que han mostrado durante años en niños las vacunas basadas en adenovirus.La vacuna, la tercera aprobada por Estados Unidos, solo requiere de una dosis y no dos como las otras alternativas, y puede ser almacenada durante varios meses a temperaturas por encima del punto de congelación.Pese a no haber mostrado una eficiencia superior al 90 % a la hora de prevenir el COVID-19, como en el caso de Pfizer y Moderna, la vacuna de Johnson & Johnson permite evitar los casos graves de la enfermedad, y por lo tanto las hospitalizaciones y las muertes.
En la actualidad, ninguna de las tres vacunas autorizadas en Estados Unidos (Pfizer/BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson) está disponible para menores de 16 años.Pero Fauci dijo a la cadena NBC que algunas empresas ya han puesto en marcha estudios para reducir "gradualmente" esta edad."No se quiere pasar de 12 años a seis meses de una sola vez, se empieza por pasar de 12 años a 9 años, luego de 9 años a seis, de seis años a dos años", explicó.Ante el avance de estos estudios, el inmunólogo -ampliamente respetado en Estados Unidos- estima que los menores de 12 años serían vacunados, como muy pronto, a finales de año.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobó este sábado la autorización de emergencia de la vacuna contra el COVID-19 de Johnson & Johnson (J&J), que requiere de una sola inyección, y será la tercera que estará disponible en ese país.La vacuna de J&J se sumará así a las de Pfizer/BioNTech y Moderna, que están siendo administradas desde finales de diciembre y que han servido para inmunizar a personal sanitario, de emergencias y personas mayores, y ayudará a acelerar la distribución para el resto de la población, cuyas primeras dosis podrán ser inoculadas en los próximos días."La autorización de esta vacuna expande la disponibilidad de vacunas, el mejor método de prevención médico del COVID-19, para ayudarnos a luchar contra esta pandemia, que se ha llevado la vida de medio millón de vidas en EE.UU.", señaló la directora interina de la FDA, Janet Woodcok, en el comunicado de anuncio de la aprobación.Aunque en las últimas jornadas la media diaria de nuevos casos en EE.UU. ha descendido notablemente, hasta situarse por debajo de los 70.000 diarios, frente a los cerca de 300.000 de comienzos de año, las autoridades siguen advirtiendo del peligro existente, especialmente debido a la aparición de nuevas cepas."Ahora no es el momento de relajar las restricciones. Aunque hemos visto grandes reducciones en los casos y las admisiones hospitalarias en las pasadas seis semanas, estos declives se producen después del mayor pico que hayamos registrado en la pandemia", aseguró Rochelle Walensky, directora de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) en rueda de prensa el viernes.Las pruebas con la vacuna de J&J han mostrado una efectividad contra el coronavirus del 66 %, por debajo del 94-95 % de las vacunas ya existentes, pero con una capacidad del 86 % para esquivar los casos graves de la enfermedad, hospitalizaciones y muertes.Estados Unidos, el país más golpeado del mundo por la pandemia, registra ya más de 28,5 millones de casos y más de 510.000 fallecidos, según el último recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
Un panel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. confirmó este miércoles los datos de efectividad y seguridad de la vacuna contra el COVID-19 de Johnson & Johnson (J&J), que requiere de una sola inyección, con lo que su autorización de emergencia para incorporarla a la campaña de vacunación podría ser inminente.El comité consultor de vacunas de la FDA será ahora el que, con base en este informe y en los datos suministrados por Johnson & Johnson, decidirá este viernes si la vacuna se incorpora a las otras dos ya autorizadas: la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna.A comienzos de este mes, Johnson & Johnson aseguró que los datos de ensayos clínicos indican que su vacuna contra el COVID-19 tiene una efectividad general a la hora de inmunizar contra la enfermedad del 66 %; un 72 % en las pruebas realizadas en Estados Unidos; un 66 % en Latinoamérica y un 64 % en Sudáfrica, donde se ha extendido una variante más resistente.Los ensayos han demostrado que la vacuna previene el 86 % de los casos graves en Estados Unidos y el 82 % en Latinoamérica, lo que en la práctica significaría que es altamente efectiva en prevenir hospitalizaciones y muertes por el coronavirus SARS-CoV-2.El hecho de que esta vacuna esté pensada para administrarse en una sola inyección, al contrario de las de Pfizer y Moderna, que requieren dos citas, la convierte en una de las más esperadas, ya que aceleraría la campaña de vacunación.La FDA considera probado que la nueva vacuna es altamente efectiva en prevenir casos graves y muertes por la covid-19 y debería permitir contener la extensión de la enfermedad, que se ha cobrado más de medio millón de vidas en Estados Unidos en poco más de un año.La vacuna de Johnson & Johnson podría obtener aprobación de emergencia este viernes, anunciándose la decisión el sábado, y comenzar a distribuirse inmediatamente por todo el país en los centenares de centros de vacunación que ya han comenzado a inocular a la población de mayor edad y otros grupos de riesgo.La nueva vacuna se puede almacenar en neveras comunes durante al menos tres meses, lo que la convierte en un suero logísticamente más sencillo de manejar que los de Pfizer y Moderna, que requieren de temperaturas bajo cero más extremas, pero que tienen un porcentaje de eficacia mayor, de hasta el 95 %.
La compañía farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) solicitó este jueves en EE.UU. una autorización de urgencia de la vacuna que ha desarrollado contra el COVID-19, que a diferencia de las otras dos que ya se utilizan en el país, la de Moderna y la de Pfizer, es de una sola dosis.Tras esta solicitud, la Agencia Federal de Medicamentos (FDA) deberá convocar una reunión de su panel de expertos en vacunas para revisar los datos presentados por J&J y emitir una recomendación.De ser aprobada, la vacuna de J&J supondría un importante impulso en los esfuerzos de vacunación de EE.UU., y aunque su efectividad no es tan elevada como la de las desarrolladas por Moderna o Pfizer, los expertos han destacado que sigue siendo buena, y que el hecho de que se trate de una sola dosis es una ventaja importante.En un comunicado, la empresa señala que espera que el producto esté listo para su distribución "inmediatamente después de la autorización", aunque no concretó el número de dosis.Afirmó, sin embargo, que espera cumplir con su compromiso de entregar 100 millones de dosis para mediados de 2021."Estamos trabajando con gran urgencia para que nuestra vacuna en investigación esté disponible al público lo antes posible", explicó en el texto Paul Stoffels, vicepresidente del comité ejecutivo y científico jefe de J&J.Además de constar de una sola dosis, esta vacuna es más fácil de almacenar, puesto que permanece estable durante dos años a -20 grados centígrados, y durante al menos tres meses en la mayoría de las neveras estándar, a temperaturas entre 2,2 y 7,7 grados centígrados.Por el contrario, la vacuna de Pfizer debe ser almacenada en congeladores que la mantengan a entre -80 y -60 grados centígrados y la de Moderna debe estar entre -25 y -15 grados centígrados.Los datos de la tercera fase del ensayo clínico de J&J muestran una eficacia del 66 por ciento en la prevención del desarrollo de síntomas moderados y severos de el COVID-19, lo que ha sido aplaudido por varios expertos en EE.UU., entre ellos el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci.
La vacuna de Johnson & Johnson contra el covid-19 tiene una eficacia general del 66%, aunque menor en Sudáfrica, país donde se está propagando una variante del coronavirus más contagiosa, anunció la farmacéutica estadounidense el viernes en un comunicado.La vacuna, que solo precisa de una inyección, resulta eficaz en un 85% para prevenir las formas graves de la enfermedad, de acuerdo con un extenso ensayo clínico.Se espera que Johnson & Johnson solicite la autorización de distribución de urgencia en Estados Unidos a partir de la próxima semana.Dos vacunas contra el covid-19 se encuentran actualmente en circulación en el país que suma más muertos por la pandemia: la de Moderna y la de Pfizer-BioNTech.La suma potencial de una tercera llega en un momento en el que Estados Unidos trata de acelerar su ritmo de inmunización para alcanzar la meta del del nuevo presidente, Joe Biden, de 1,5 millones de dosis inyectadas por días.El grupo se comprometió a enviar 100 millones de dosis a Estados Unidos antes del fin de junio, unas 200 millones de dosis a la Unión Europea antes del fin de año, con los primeros envíos en abril, y otros 200 millones a los países en vías de desarrollo, a partir de junio.Al igual que las vacunas de Pfizer y Moderna, el inmunizante de "J&J" manda instrucciones genéticas a las células del cuerpo humano para crear una proteína específica del coronavirus, que permita a su vez entrenar al sistema inmunitario para que dé una respuesta apropiada al verdadero virus.La vacuna de Johnson & Johnson puede, sin embargo, almacenarse en temperaturas de refrigerador normal, y no en congeladores, lo que facilita su distribución.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó en un foro virtual el Plan Nacional de Vacunación. Entre otras cosas, dijo que no es un plan estático, sino que constantemente se estará evaluando la afectación y los avances de la vacuna en toda la población.“Este no es un plan estático, sino que va a tener que acomodarse a la medida que surja nueva información; por ejemplo, en los efectos que produzca en la población menor de 16 años o gestantes, sobre su eficacia o también sobre los números de dosis de las mismas, entre otros”, explicó el ministro.Aclaró, además, que las 9 millones de dosis que se pactaron con la farmacéutica de Johnson y Johnson se distribuirán específicamente en las zonas más apartadas de Colombia debido a que esta vacuna requiere de una sola dosis y una temperatura de refrigeración estándar que facilita su distribución.“Esta facilitará la inmunización en las poblaciones ubicadas en los puntos geográficos más extremos del país, ya que permite su distribución, aplicación, trazabilidad y las inmunizaciones de estos colombianos”, dijo.Se refirió a la fecha exacta de llegada de las vacunas, específicamente de las de la farmacéutica Pfizer. "Hasta que las casas farmacéuticas no tengan estructurado su cadena de producción, no hay mucho que podamos hacer” debido a la alta demanda que tienen las vacunas a nivel mundial.
Este miércoles, el presidente de Iván Duque anunció en la noche que el Gobierno cerró una negociación con la farmacéutica Janssen por medio de la cual se aseguró nueve millones de dosis de vacunas contra el COVID-19."Hoy (miércoles) se ha cerrado el acuerdo con la farmacéutica Janssen, farmacéutica que es filial de Johnson & Johnson. Se ha firmado el acuerdo para la adquisición de nueve millones de vacunas para nueve millones de ciudadanos, porque a diferencia de otras vacunas, la vacuna de Janssen tiene una sola dosis", anunció Duque en su programa Prevención y Acción.¿En qué etapa de desarrollo va la vacuna de Janssen?La vacuna de Johnson & Johnson se encuentra en estos momentos en la etapa final de los ensayos clínicos, con unos 60.000 participantes en Estados Unidos y otros países, entre ellos Colombia. Los resultados se esperan a finales de enero.Esta vacuna tiene la particularidad de requerir de una sola aplicación, a diferencia de la mayoría de sus competidoras, que requieren dos.En octubre, la empresa estadounidense tuvo que parar los ensayos por un voluntario que enfermó, pero los reanudó días después al no establecerse una relación entre la enfermedad y la vacuna.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo que la vacuna de Janssen se probó en Colombia en 4.218 personas mayores de 18 años durante el desarrollo de la fase 3, que ya se cerró (en octubre pasado).El funcionario aseguró que entre enero y febrero próximos la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos aprobará dicha vacuna, luego de lo cual Colombia firmará el contrato final para que las nueve millones de dosis le sean provistas.¿Qué otros países la han adquirido?El pasado 1 de diciembre, el gobierno de España aprobó la compra de 20,9 millones de dosis de Janssen, que serán suministradas mediante los acuerdos firmados por la Unión Europea con este laboratorio.España autorizó en noviembre el inicio de la última fase del ensayo clínico de esta vacuna.Ecuador negocia, en este momento un acuerdo con Janssen para adquirirla.El acuerdo con Janssen se suma a la adquisición de un total de 40 millones de dosis de vacunas que Colombia anunció el pasado 18 de diciembre que ha logrado con las farmacéuticas Pfizer (diez millones), AstraZeneca (diez millones), y a través del mecanismo Covax (20 millones), para inmunizar a 20 millones de ciudadanos (ya que se requieren dos dosis por persona), a quienes se les aplicará de manera gratuita a partir de febrero de 2021Aunque Colombia cuenta con una población de 50 millones de habitantes, el Ministerio de Salud sostiene que al vacunar a unas 36 millones de personas se puede alcanzar una inmunidad de rebaño.
Las candidatas a vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna avanzan hacia su aprobación y distribución masiva a nivel internacional tras presentar resultados preliminares muy positivos, pero persisten las dudas sobre su costo, su accesibilidad y su aceptación.Ambas farmacéuticas están probando la respuesta inmunológica con dos dosis de la vacuna separadas en el tiempo y miden la reducción de los niveles de anticuerpos con el paso del tiempo.Estos datos podrían ser decisivos a la hora de determinar si la nueva vacuna del COVID-19 deberá administrarse cada año, como la de la gripe, así como su costo.Tanto Pfizer como Moderna cotizan en bolsa y los inversores están muy pendientes de conocer datos de costo e ingresos para determinar el beneficio que traerá a los resultados de sendas empresas y su impacto en los precios de la acción.Johnson & JohnsonEn el transcurso del próximo año la compañía farmacéutica Janssen, que pertenece a la multinacional Johnson & Johnson, tendría lista su candidata a vacuna para prevenir el COVID-19 y su precio no superaría los 10 dólares. Así lo anunció el jueves el vicepresidente del Comité Ejecutivo de Johnson & Johnson, Joaquín Duato.El vicepresidente aseguró que Johnson & Johnson busca garantizar el acceso a la vacuna en todos los territorios, de manera que el precio que será fijado al inmunizador no tendrá fines de lucro y no superará USD 10 por dosis.Duato afirmó que, tras la aprobación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos el pasado miércoles para iniciar el ensayo clínico de esta vacuna en fase 3, con certeza en algún momento del 2021 se podrá efectuar su distribución. "Durante los próximos seis meses habrá buenas noticias, podremos ver cómo estas vacunas eficaces estarán disponibles para el público y se garantizará el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad", dijo.SputnikEl precio de una dosis de la vacuna rusa contra la COVID-19 Sputnik V será inferior a los 10 dólares en el mercado internacional, comunicó este martes el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF)."El precio de una dosis de la vacuna Sputnik V para los mercados internacionales será inferior a los 10 dólares, la vacuna consta de dos dosis", dice el comunicado publicado en la cuenta de Twitter donde se divulga la información sobre el fármaco.Añade que, de este modo, "el precio de la vacuna Sputnik V será dos o más veces más barato que las vacunas basadas en ARNm con similar eficacia".Se especifica que el precio de la vacuna será válido a partir de febrero de 2021.Desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, Sputnik V se convirtió el 11 de agosto en la primera vacuna registrada en el mundo contra el COVID-19.El fármaco, que se basa en el adenovirus humano tipo 26 y en el adenovirus humano recombinante del tipo 5, concluyó dos fases de pruebas, y los ensayos posregistro se están llevando a cabo en la actualidad.
La Fundación Cardiovascular de Colombia confirmó este jueves que fue reanudada la prueba de vacuna contra el COVID – 19 que es desarrollada por la multinacional farmacéutica de Johnson & Johnson en Colombia.En Santander fueron 27 personas que alcanzaron a recibir la prueba de vacuna de Johnson & Johnson antes de la suspensión el 13 de octubre.¡En desarrollo!
Hace un año los teatros en Medellín cerraron sus puertas y bajaron el telón por la llegada del COVID-19 al país. Hoy, los artistas regresan a las tablas y el público a las butacas.El Teatro Pablo Tobón Uribe será el epicentro de esta reapertura y allí se realizará un concierto en honor al personal médico de primera línea a cargo de la Filarmónica de Medellín y otros artistas antioqueños.“Estaremos ofreciendo un concierto para médicos y enfermeras con la Orquesta Filarmónica de Medellín, la agrupación Alcolirykoz, Miranda y Pala”, comentó el director del teatro, Juan Carlos Sánchez.Además del Pablo Tobón Uribe, hoy retoman sus programaciones los teatros Laureles, Casa Teatro El Poblado, La Hora 25, Pequeño Teatro y Ateneo Porfirio Barba Jacob. Otros, como el Metropolitano, se irán sumando a lo largo del mes de marzo.La Alcaldía de Medellín certificó los protocolos de bioseguridad en 40 salas de teatro que tendrán un aforo de entre el 30% y el 40%.“El sector cultural ha decrecido enormemente y es hora de que la ciudadanía, la empresa privada y el sector público nos juntemos para darle vida al teatro y al arte otra vez en la ciudad”, comentó el secretario de cultura de Medellín, Álvaro Narváez.
Este jueves, en Mañanas BLU, hablamos con Gustavo Morales, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), sobre la responsabilidad de las EPS en el plan de vacunación nacional contra el COVID-19, que ha sido objeto de críticas por su aparente lentitud.Escuche también al general Juan Carlos Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, quien dio detalles sobre la captura de uno de los responsables de la muerte de la pequeña Celeste en un parque de la ciudad.“El presunto asesino fue identificado con el alias de ‘Gaitán’, tiene 21 años y no tiene antecedentes judiciales”, afirmó.Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, se conectó con nosotros para abordad la propuesta de realizar una megareforma que busca generar empleo y tapar el hueco fiscal.Frente a la dolorosa situación de desplazamiento que viven los indígenas en el Alto Baudó, a manos del ELN, se refirió Sebastián Valencia, alcalde encargado de Murindó.“Los grupos entran porque no hay presencia del Estado", manifestó.Rosana Richtmann, especialista en enfermedades infecciosas del Instituto Emilio Ribas en Sao Paulo, ahondó en la nueva variante brasileña del COVID-19.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU:
Accediendo a la petición de exjefe paramilitar Salvatore Mancuso en una conversación telefónica que se conoció el pasado sábado, Rodrigo Londoño, jefe del partido Comunes, que integran los excombatientes de las Farc, envió una carta al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, en la que pide una sesión para contar lo que saben sobre el conflicto.En la llamada telefónica, dada a conocer por Londoño, Mancuso le insistió en que hablara con esta comisión para lograr un escenario en el que ambos, antiguos enemigos, pudieran contar sus versiones sobre el conflicto armado, puntualmente dijo Mancuso sobre las colaboraciones del Estado con los paramilitares.En esta carta, Londoño pide al padre De Roux que fije una fecha de convocatoria del pleno de la Comisión de la Verdad para que públicamente, con presencia de medios de comunicación nacionales, extranjeros y con presencia de organizaciones defensoras de derechos humanos, puedan contar los hechos que conocen sobre los aterradores años del conflicto armado en Colombia.“Nuestra común intención es la de emplear tal escenario para dar a conocer la mayor cantidad posible de verdades sobre el conflicto, verdades contrastables, algunas ya conocidas y otras no tanto. Aspiramos a hacerlo sin tapujo alguno. Colombia merece saber de los autores y alcances de numerosas atrocidades cometidas en su geografía. El silencio es complicidad y mueve a la ignorancia que impide trazar caminos de mejor futuro”, dice Londoño.Londoño agrega que a esta sesión de la Comisión de la Verdad asistirían: “Salvatore Mancuso, Julián Gallo Cubillos o Carlos Antonio Lozada, como se lo conoció en filas, y Joverman Sánchez Arroyave, quién en su vida guerrillera en Urabá fue conocido como Rubén Cano”.Finaliza la carta asegurando que espera una pronta respuesta del padre De Roux y le pide su colaboración para contribuir a la seguridad de Mancuso y su familia, señalando que ha sido objeto de numerosas amenazas.“Cabe resaltar que Salvatore Mancuso ha sido objeto de amenazas contra su vida, hasta el punto de haberse publicado una falsa noticia sobre su muerte. Quizás usted, con su prestigio, pueda contribuir de algún modo a su seguridad y la de su familia”.
El papa Francisco aseguró este jueves en un video mensaje a los iraquíes que viaja a ese país "como un peregrino de la paz" tras "años de guerra y terrorismo"."Voy como peregrino (...) a implorar al Señor perdón y reconciliación tras años de guerra y terrorismo (...) y voy entre ustedes como un peregrino de la paz", dijo el pontífice la víspera de su viaje de cuatro días (del 5 al 8 de marzo) a Irak.Francisco emprende el viernes una visita histórica, bajo enormes medidas de seguridad, a un país confinado por la pandemia y azotado por años de violencia."Anhelo conocerlos, ver sus caras, visitar su tierra, antigua y extraordinaria, cuna de la civilización", reconoció el pontífice argentino, quien quiso cumplir el sueño del papa Juan Pablo II, que jamás llegó a realizar."Voy como un peregrino de la paz en busca de la fraternidad, animado por el deseo de rezar juntos y caminar juntos también con hermanos y hermanas de otras religiones", recalcó al referirse a un país eminentemente musulmán donde los pocos cristianos que han logrado permanecer han sufrido amenazas y agresiones."Conservan en sus ojos las imágenes de casas destruidas e iglesias profanadas, y en el corazón las heridas causadas por los lazos rotos y los hogares abandonados", aseguró al mencionar a las minorías cristianas, que han tenido que conocer "a tantos mártires"."Que los muchos, demasiados mártires que han conocido nos ayuden a perseverar en la humilde fuerza del amor", clamó. La iglesia "los anima a seguir adelante". "No permitamos que prevalezca el terrible sufrimiento que han experimentado y que tanto me entristece", agregó.El papa emprende el viernes el viaje número 33 de su pontificado, considerado por la prensa el más arriesgado, durante el cual visitará Bagdad y Erbil, dos ciudades donde recientemente se dispararon cohetes contra intereses estadounidenses.El pontífice tiene programado también una etapa en Mosul, antiguo bastión de los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI).La visita del pontífice argentino a Irak estará marcada por la ausencia de multitudes y lo obligará a utilizar casi siempre un automóvil blindado. El sábado, el papa visitará la antigua Ur, una etapa con fuertes vínculos espirituales, ya que fue cuna del cristianismo, la tierra del profeta Abraham, padre de las tres religiones monoteístas.
El exfiscal Eduardo Montealegre habló sobre el caso Uribe, a propósito de las recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana.“El hacker Sepúlveda tuvo un proceso transparente, la condena no la profirió la Fiscalía general de la Nación, sino un juez que tuvo todas las garantías”, sostuvo el exjefe del ente acusador.“La declaración del ‘hacker’ es absolutamente falsa. Es mentirosa. Curiosamente la defensa de Álvaro Uribe trae este testimonio dos o tres días antes de que presenten la solicitud de preclusión que, como lo he dicho, es un prevaricato anunciado”, agregó.De acuerdo con Montealegre, en el proceso contra Uribe se probaron acciones ilegales los abogados del expresidente incurrieron en acciones punibles.“El modus operandi, como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”Vea al exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: