Cuarenta camiones con el material para este hospital y 17 trabajadores médicos y técnicos jordanos entraron desde Egipto, por el paso de Rafah, el único que no está controlado por Israel, precisaron los responsables.Según el gobierno de Hamás, que gobierna el enclave palestino, hay unos 30.000 heridos en Gaza, y unos 13.000 muertos, entre ellos muchos niños y mujeres."Este hospital será instalado en Jan Yunes", en el sur de la Franja de Gaza, "pues la situación es catastrófica en los hospitales del sur, que reciben a cientos de heridos cada día por los bombardeos aéreos y de la artillería que continúan", explicó a la AFP Mohammed Zaqut, director general del hospital de la Franja de Gaza.Los responsables médicos de Gaza aseguran que podrían llegar otros dos hospitales de campaña, enviados por Emiratos Árabes Unidos y Catar.En Israel, 1.200 personas, en su mayoría civiles, murieron, según las autoridades, en el ataque que el 7 de octubre llevaron a cabo comandos de Hamás infiltrados desde la Franja de Gaza.Como represalia, Israel juró "destrozar" a Hamás y bombardea sin descanso el territorio palestino, donde su ejército realiza una ofensiva terrestre desde el 27 de octubre. Desde el 7 de octubre, han muerto 13.000 personas en los bombardeos israelíes, entre ellos más de 5.000 niños, según el ministerio de Salud de Hamás.Varios hospitales fueron directamente atacados por los bombardeos, lo que provocó la desaprobación de una parte de la comunidad internacional. Israel afirma que el movimiento islamista palestino utiliza estos establecimientos para almacenar armas y preparar la guerra, lo que Hamás desmiente.La Organización Mundial de la Salud (OMS) describió al hospital Al Shifa, el más grande de la Franja de Gaza, como una "zona de muerte"Le puede interesar también: ¿Por qué se retrasaron y cancelaron vuelos en El Dorado el fin de semana?
Unos 1.700 turistas fueron evacuados hoy del yacimiento arqueológico de Petra, en el suroeste de Jordania, debido a las inundaciones de la zona producidas por las intensas lluvias de los últimos días, según fuentes oficiales."El Gobierno jordano ha evacuado a unos 1.700 turistas en Petra por las fuertes lluvias", dijo a EFE el presidente de la Junta de Comisionados de la Autoridad de la Región de Petra, Suliman al Faryat, quien aseguró que "la situación es estable y no hay ningún peligro para los turistas, si bien se ha parado el proceso de recepción (de visitantes) desde el mediodía".De acuerdo con Al Faryat, "todo lo que está pasando ahora son simples inundaciones por las continuas lluvias en la zona, las autoridades saben manejar la situación" porque estas circunstancias "se repiten desde hace 30 años".Tras décadas padeciendo este fenómeno, las autoridades "tienen más cuidado con este tipo de emergencias" con un protocolo claro: "evacuar a los turistas de las zonas turísticas en coche para llevarlos a zonas fuera de peligro", así como "detener la recepción de nuevos visitantes hasta nuevo aviso".Además, entre el dispositivo diseñado para hacer frente a estos episodios incluye "devolver las entradas vendidas para visitas que finalmente no se han podido realizar".Al Faryat afirmó que Jordania aprendió la lección después de que en el año 2018 murieran un total de 12 personas víctimas de las lluvias torrenciales en varias zonas del país y que obligaron a evacuar a miles de ciudadanos y turistas de la ciudad monumental de Petra.Imágenes grabadas por la televisión jordana Al Mamlaka TV y compartidas en su cuenta oficial de Twitter muestran un fuerte torrente de agua cayendo hacia la entrada del templo de Petra, donde decenas de turistas esperaban a ser evacuados en la puerta mientras se protegían de la lluvia con chubasqueros.Desde la Junta de Comisionados de la Autoridad de la Región de Petra esperan que "con la mejora del tiempo en los próximos días, puedan empezar a recibir gente", aunque ya adelantan que si las lluvias y las inundaciones se mantienen, "no recibirán a nadie para garantizar la seguridad de los turistas".Además, las fuertes lluvias que afectan al país han dejado a tres personas heridas durante las inundaciones en la provincia de Maan, al suroeste de Jordania, después de que el microbús en el que viajaban fuera arrastrado por el torrente del agua, según la Unidad de Urgencias de la región, citada por la agencia oficial de noticias jordana, Petra.La ciudad de Petra es un yacimiento arqueológico excavado por completo en roca, que se remonta a la época de los nabateos, alrededor del Siglo V antes de Cristo, y está considerada como uno de los tesoros más importantes del mundo.Según los últimos datos facilitados por este organismo, en los últimos 11 meses llegaron a Petra un total de 1.419.048 visitantes de varias nacionalidades, cifra que representa un 38 % más en comparación al mismo periodo del año pasado, en el que llegaron 757.038 visitantes de la misma zona.Le puede interesar:
Una joven estudiante jordana de 17 años ha sido detenida tras disparar y matar a tres miembros de su familia luego de una "disputa familiar", según anunciaron este jueves fuentes policiales, en un nuevo suceso de una serie de asesinatos que han indignado a Jordania en los últimos meses.Los hechos tuvieron lugar en la gobernación de Irbid, en el extremo norte del reino árabe, tras una discusión entre los padres, de 42 años, y la joven, quien usó un arma de fuego y disparó de forma indiscriminada contra todos los miembros de la familia."El incidente dejó como resultado tres muertos y dos heridos en la misma familia (...). La chica ha sido arrestada y está siendo interrogada", dijo el portavoz de la Seguridad Pública, e indicó que se iniciaron investigaciones para determinar las causas y circunstancias del crimen, según la agencia de noticias oficial jordana, Petra.El portavoz no reveló el nombre de la detenida, o detalles sobre lo ocurrido, si bien una vecina del barrio donde vive la familia dijo que las víctimas son dos hermanos, de 8 y 14 años, y el padre.La madre y otro hermano, de 10 años, resultaron heridos graves y han sido trasladados a un hospital de Irbid, donde reciben tratamiento, añadió la vecina, y explicó que el arma que usó la chica es un arma de caza que pertenece al padre.Se desconoce, no obstante, la naturaleza de la "disputa familiar", término que la policía jordana ha utilizado últimamente para referirse a otros crímenes en el seno de una misma familia sin revelar su contenido.A finales de julio, un hombre fue arrestado después de haber matado de un tiro a su hermana por "una disputa familiar" al noroeste de la capital, Amán.Ese feminicidio se produjo solo días después de que una joven de 22 años, embarazada de ocho meses, fuera asesinada por su vecino al este de la capital jordana "usando un martillo y golpeándola 20 veces" tras una disputa.Esos asesinatos han provocado una ola de indignación en la población jordana, sobre todo entre las mujeres, después de que en junio una joven estudiante fuera tiroteada en el interior de una universidad en Amán por un joven después de que ella rechazara hablar con él.El joven acabó suicidándose cuando iba a ser capturado por la Policía.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
España, Tailandia, Indonesia, Austria, Jordania, Chipre, Rumanía, Finlandia, Andorra, Hong Kong, Catar, Arabia Saudí, Canadá y Gibraltar. Ese es el bagaje del futbolista español José Pedrosa Galán, un trotamundos del deporte que, a sus 36 años, ha jugado en catorce países de tres continentes y 23 equipos distintos.“Aunque le cueste a la gente creerme, no sigo por el afán de batir ningún récord. De lo que sí tengo el afán es de seguir jugando porque mi objetivo es seguir disfrutando de la profesión más bonita del mundo, que es la de ser futbolista”, asegura en una entrevista con EFE Pedrosa Galán (León, 1986), ahora embarcado en su nueva aventura en Gibraltar.Otros jugadores récord como el portero alemán Lutz Pfannenstiel, que jugó en 11 países distintos y 27 equipos, o el uruguayo Sebastián Abreu, que ostenta el récord Guinness como el futbolista con mayor número de fichajes con 31 clubes de 11 países diferentes, siguen la estela del español, que les supera en número de destinos.“Soy muy perseverante, he creído mucho en mi sueño de ser futbolista y he ido a por ello”, añade el jugador, que arrancó hace 17 años como futbolista de la cantera del Atlético de Madrid.En ese momento era un prometedor centrocampista que, en su etapa de progresión como capitán del filial del Almería, tuvo una grave lesión de rodilla que le truncó su evolución justo cuando apuntaba a un debut en Primera División.“Debutar en Primera División lo podía haber cambiado todo. Llevaba cuatro años en el club, siendo capitán. Y nadie entendió la decisión del presidente de dejarme en la calle con el ligamento cruzado roto”, añade.Pero ese duro revés le llevó a abrir su mente y empezar su periplo en el extranjero. Así, a partir de 2012 se convirtió en el primer español en jugar en Tailandia, Indonesia y Jordania. “La experiencia, los sitios, la gente, los países, los lugares que he encontrado…Eso no se paga con dinero, y encima haciendo lo que más me gusta que es jugar al fútbol”, explica.Tras su primera etapa asiática, Galán regresó a Europa con el St. Polten austriaco donde llegó a jugar la final de Copa contra el Red Bull Salzburgo. De ahí probó en Jordania, y en las ligas de Chipre y Rumanía.En 2016 regresó a Indonesia y poco después disputó la Liga Europa con el ROPS de Rovaniemi finlandés, antes de volver a España con el Hospitalet en la 2ª B española y con el Santa Coloma de Andorra, con el que jugó fase previa de la Liga de Campeones.A continuación, de nuevo rumbo a Asia con la camiseta del Dreams de Hong Kong para pasar después a las ligas de Catar y Arabia Saudí.“Nunca he tomado una decisión por comodidad. Siempre me he lanzado a la piscina, arriesgando. Nunca me he conformado con algo cuando no estaba 100% seguro y no me han dado miedo los cambios”, destaca.Más tarde, en 2020 en Canadá, vivió la experiencia más dura de su carrera debido a la pandemia del coronavirus al tener que aislarse durante casi 2 meses en un hotel del que solo salían para entrenar y jugar, algo que le privó de ver a su mujer y su hija recién nacida. Una práctica que en 2021 se repitió durante otros 45 días.“Estábamos en una burbuja en un hotel. Solo podíamos salir para entrenar y para jugar. Tenía una hija recién nacida de 3 meses, mi mujer sola. Se hizo muy duro. Es la parte más dura de mi carrera”, revela a EFE.Este mismo año, con el nacimiento de su segunda hija recibió una oferta del Magpies de Gibraltar y decidió hacer las maletas de nuevo para estar más cerca de casa.A sus 36 años, Galán se ha dado cuenta de que “cada vez cuesta más estar lejos” de sus padres y amigos y la parte personal empieza a pesar por encima de lo profesional.Un trotamundos del deporte que ha vivido todo tipo de experiencias gracias al balón:“Es donde te puedes expresar de verdad y conectar con compañeros con los que quizás no tienes nada en común o por la barrera del idioma no puedes expresarlo. Pero en el campo sí notas esa conexión, es donde de verdad te sientes libre y hace que todo merezca la pena”, concluye.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Arqueólogos franceses y jordanos descubrieron en el desierto de Jordania un complejo ritual de 9.000 años que podría ser una de las estructuras humanas más antiguas .El yacimiento fue desenterrado en 2021 en el desierto de Jibal Al Jashabiyeh, en el sureste de Jordania, según un comunicado conjunto del Departamento de Antigüedades de Jordania y el Ministerio de Antigüedades jordano publicado el martes.Fue descubierto por un equipo de arqueólogos franceses y jordanos que trabajan juntos en el Proyecto Arqueológico del Sureste de Badia (SEBAP).El complejo, utilizado para los rituales de caza de gacelas, incluye un altar y un modelo en miniatura de una trampa de cacería apodada "cometa del desierto" por su forma.En el Neolítico, las gacelas eran conducidas por los cazadores hasta grandes muros de piedra y luego hacia un cercado o agujero, donde las mataban.En Arabia Saudita, Siria, Turquía y Kazajistán también existen estructuras similares, con paredes a veces de varios kilómetros de longitud.Pero la descubierta en Jordania es "espectacular y sin precedentes", dijeron las autoridades jordanas en su comunicado, subrayando que era "la estructura más antigua del mundo construida a gran escala conocida hasta la fecha".El yacimiento también incluye dos estelas con figuras humanas, una de ellas de 1,12 metros de altura, así como sílex, estatuillas que representan animales y 150 fósiles marinos colocados de una forma especial.El SEBAP espera profundizar en el conocimiento de "las primeras sociedades pastoriles y nómadas, así como en la evolución de las estrategias de caza", según el comunicado.Escuche el podcast de Ser campeón viene con manual aquí:
El Tribunal de Seguridad del Estado de Jordania condenó este miércoles a la pena capital a seis personas tras ser declaradas culpables de secuestrar a un joven de 16 años el pasado octubre, amputarle las manos y arrancarle los ojos, un caso que conmocionó al país.La agencia de noticias oficial jordana Petra informó de que, además de los seis condenados a muerte, cuatro personas fueron sentenciadas a penas de entre 1 y 15 años de cárcel, mientras que otros siete acusados fueron absueltos por falta de pruebas.El tribunal citó siete cargos contra los 17 acusados, incluidos los de terrorismo, secuestro criminal y posesión de armas sin licencia, entre otros, según Petra.Las sentencias pueden ser apeladas ante el Tribunal de Casación del país durante los próximos 30 días, añadió la fuente.El crimen, que tuvo lugar el 13 de octubre, dejó al país en estado de conmoción cuando una banda criminal secuestró y mutiló salvajemente a un joven de 16 años en la ciudad jordana de Zarqa, al noreste de Amán, unas imágenes que circularon en las redes sociales.Este crimen indignó a la sociedad jordana y conmovió incluso al rey Abdalá II y a la reina Rania, que condenaron públicamente el ataque.Según informaciones de la prensa local, el padre del adolescente había sido arrestado meses antes acusado de la muerte del tío del líder de la banda supuestamente autora del ataque.Este crimen llevó a las autoridades de seguridad jordanas a lanzar una feroz campaña, principalmente en Zarqa, contra "peligrosos forajidos", lo que resultó en la detención de más de 1.000 personas con un gran número de antecedentes penales en el país.
El Tribunal Superior de Bogotá emitió un auto con fecha del 30 de noviembre en el cual se revocó las medidas cautelares previamente decretadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en contra de LATAM, que habían sido impuestas después de la Avianca pidiera a la SIC investigar a LATAM por competencia desleal y le diera la razón.La decisión del Tribunal se basa en que al decretar las medidas cautelares contra LATAM, la SIC no cumplió con el análisis de todos los requisitos exigidos por la ley. Específicamente, según el Tribunal, la entidad no evaluó la efectividad y proporcionalidad de las medidas impuestas.Avianca había formulado acusaciones contra LATAM, alegando que la aerolínea estaba publicitando y comercializando vuelos desde y hacia Bogotá sin contar con la autorización necesaria de la Aerocivil respecto a los slots (espacios de despegue y aterrizaje).La solicitud de Avianca a la SIC para decretar medidas cautelares fue respaldada por un documento de la entidad fechado el 16 de agosto, donde se señalaba que, preliminarmente, "la aerolínea ha infringido las normas que regulan la planeación y asignación de slots, situación que le permite tener mayor presencia en el mercado de transporte aéreo de manera irregular".En respuesta, la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante un documento del pasado 1 de septiembre, decretó a favor de Avianca las siguientes medidas cautelares contra LATAM:Cesar la promoción y oferta de vuelos desde y hacia Bogotá para los cuales no cuenten con slots asignados.Dejar de vender vuelos en horarios para los cuales no tiene slots en el aeropuerto Internacional El Dorado.Contactar telefónicamente a los usuarios a los que se les vendió boletos en horarios para los cuales no cuentan con slots para informarles que no tienen la aprobación horaria y, según el caso, informar la cancelación del vuelo o el horario en el que tiene autorización para operarlo.Publicar en la página web y en todos los medios utilizados para vender boletos, los vuelos comercializados en los que no tiene aprobados slots, informando a los usuarios el horario en el que el vuelo se realizará siempre que cuente con el respectivo permiso o, en su lugar, informar de la cancelación del vuelo.Dejar de operar vuelos sin slots aprobados por la Aerocivil.Le puede interesar:
A través de una carta dirigida a diferentes ministerios y entidades regionales y nacionales, el alcalde de Briceño, Wilmar Moreno Monsalve pidió ayuda ante la grave situación de violencia que se vive en 2 corregimientos y 9 veredas de ese municipio del norte de Antioquia. En el documento, el mandatario local advierte que en medio de la disputa territorial que mantiene el Clan del Golfo con las Disidencias de las Farc, en las últimas horas se registró una incursión armada del Clan del Golfo, obligando al desplazamiento hacia el casco urbano municipal de unas 100 personas aproximadamente.Los territorios afectados, según el alcalde son: los corregimientos Las Auras y Travesías, las veredas El Gurrí, Turco, Cristalina, Palestina, Rodríguez, El Roblal, Guriman el Hoyo, Palmichal y Cucurucho.Según la Corporación Sumapaz, unos 150 hombres armados llegaron hasta zona rural del municipio para controlar el territorio.Por esta razón, tanto los organismos defensores de derechos humanos como la alcaldía piden apoyo para atender a la población desplazada con el envío de kits para albergues, alimentación, implementos básicos de aseo, entre otros.Del mismo modo piden atención de las autoridades militares para contener tanto las incursiones armadas como los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales para evitar desplazamientos mayores a futuro.Le puede interesar:
El pasado 12 de mayo de 2021 se registraron manifestaciones en medio del paro nacional en Popayán, Cauca, en el parque de Caldas hacía presencia el Esmad y algunos miembros del escuadrón tenían un dispositivo Venom, pero al parecer se presentaron presuntas irregularidades con el uso de esta munición no letal."El Ministerio Público investiga los hechos del día 12 de mayo de 2021 en el marco del paro nacional, cuando al parecer Valverde Caicedo presuntamente operó el dispositivo Venom sin que, aparentemente tuviese permiso para ello por parte de sus superiores ni hiciera parte de su función; además, presuntamente lo habría hecho con imprudencia al introducir su bota debajo de la base del aparato, con lo cual habría alterado el ángulo de disparo" señaló la Procuraduría.El patrullero Óscar Eduardo Robayo era el único habilitado para operar el dispositivo y al parece habría permitido que su compañero, no autorizado, hiciera uso del mismo. Para el Ministerio Público estas personas incurrieron en una falta grave."El ente de control esclarece si el teniente permitió y avaló que personal no capacitado utilizara el lanzador múltiple eléctrico en el paro; como también, es objeto de investigación las acciones del mayor en Popayán por su presunta negligencia en su servicio, cuando según lo establecido el equipo no tenía reglamentación específica de la operación en el departamento. Provisionalmente la entidad calificó las faltas de los investigados como grave, con culpa gravísima" señaló la Procuraduría.Le puede interesar:
Los operativos de las autoridades para capturar a Pablo Escobar, el criminal más buscado en la historia del país, duraron 500 días, desde el 22 de julio de 1992 al 2 de diciembre de 1993, el día en el que ‘el capo’ murió por una bala.Luego de 30 años de este suceso, en Caracol se transmitirá el domingo 3 de diciembre, luego de los informantes, el documental '500 días de Escobar, la vertiginosa caída del capo', en el cual muestra con imágenes todo el proceso de la captura del narcotraficante.En Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, uno de los periodistas fuente para el documental y editor del periódico El Espectador Jorge Cardona dio detalles de este hecho histórico para el país y del material utilizado en el documental.“Es un ejercicio de memoria que hace el canal Caracol para recordar esos 500 días (...) El momento en que empieza la crisis en la Casa de Nariño, en el gobierno de Gaviria ante la necesidad de trasladar a Pablo Escobar a una cárcel en Bogotá”, afirmó.En el producto audiovisual se apela a la memoria e historia de los colombianos, puesto que relata cómo los medios de comunicación presentaron los hechos en ese momento, o también otras imágenes que se han compilado durante los años.“Lo que se trata de plantear es es una versión diferente, un poco a la versión oficial que se ha manejado durante los últimos treinta años”, contó.Recalcó que en los 30 años de historia han surgido varias versiones del fallecimiento de Pablo Escobar por una bala, donde “muchas confluencias distintas terminan con la vida del ‘capo’ en un tejado de una casa del barrio de Los Olivos, en la capital antioqueña”.En estas versiones resaltan tres: el disparo de Hugo Aguilar, que fue gobernador de Santander, después condenado por vínculos con el paramilitarismo; la familia de Escobar sostiene que se suicidó momentos antes de la captura; y el paramilitar ‘Don Berna’ en su libro argumenta que su hermano, alias ‘Semilla’, fue quien acabó con la vida del narco.Por último, recordó todas las acciones violentas que el ‘capo’ tomó contra el periódico El Espectador, como los asesinatos del director del periódico Guillermo Cano con un carrobomba, del abogado del periódico Héctor Giraldo Gálvez, de los gerentes en Medellín Marta Luz López, Miguel Soler y Hernando Tavera.“Todos esos sentimientos reunidos inducen a crear una edición lo más cercana a describir, sin mucho apasionamiento, lo que es la caída de uno de los grandes enemigos de la libertad de expresión en Colombia”, cerró la entrevista.Escuche la entrevista completa aquí:
Más de 50 años después de la última misión Apolo, Estados Unidos volverá a intentar el 25 de enero el aterrizaje de una nave espacial en la Luna, según John Thornton, director general de la empresa estadounidense Astrobotic, que podría convertirse en la primera compañía privada en lograr esta hazaña.El módulo de aterrizaje lunar, llamado Peregrine, no llevará a nadie a bordo, pero transportará cinco instrumentos científicos de la NASA, que quiere estudiar el entorno lunar como preparación para sus misiones tripuladas Artemis.Hace varios años, la agencia espacial estadounidense decidió contratar a empresas estadounidenses para enviar experimentos científicos y tecnologías a la Luna, un programa llamado CLPS.Estos contratos a precio fijo deberían contribuir a desarrollar la economía lunar y proporcionar este servicio de transporte a costo menor."Uno de los mayores retos de lo que estamos probando acá es intentar un lanzamiento y aterrizaje en la superficie de la Luna por una fracción de lo que costaría de otra manera", declaró en rueda de prensa el jefe de la empresa, con sede en Pittsburgh, en el este de Estados Unidos."Sólo la mitad de las misiones que han ido a la superficie de la Luna han sido exitosas", aseguró. "Es ciertamente un reto abrumador. Voy a estar aterrado y emocionado al mismo tiempo en cada etapa".El despegue está previsto para el 24 de diciembre desde Florida a bordo del vuelo inaugural del nuevo cohete del grupo industrial ULA, bautizado Vulcan Centaur.La sonda tardará entonces "unos días" en alcanzar la órbita lunar, pero tendrá que esperar hasta el 25 de enero antes de intentar aterrizar, para que las condiciones de luz en el lugar de destino sean las adecuadas, explicó Thornton.El descenso será autónomo, sin intervención humana, pero estará supervisado desde el centro de control de la empresa.En primavera, la start-up japonesa ispace ya había intentado convertirse en la primera empresa privada en alunizar, pero la misión acabó en un accidente. Israel también fracasó en 2019.Solo cuatro países han aterrizado con éxito en la Luna: Estados Unidos, Rusia, China y, más recientemente, India.Además de Astrobotic, la NASA ha firmado contratos con otras empresas, como Firefly Aerospace, Draper e Intuitive Machines. Esta última despegará en un cohete de SpaceX en enero.Con su programa Artemis, la NASA espera establecer una base en la superficie de la Luna.Le puede interesar: