Blu Radio conoció que desde hace meses se han realizado encuentros entre varios exjefes paramilitares, sus abogados y delegados de la oficina del alto comisionado para la Paz para explorar las vías que permitan instalar una mesa, con el fin de revisar el proceso de paz con las AUC. Hasta el momento lo que se sabe, es que todas las reuniones han contado con testigos y se han logrado avances tan importantes como que dicha mesa técnica podría instalarse en las próximas semanas.La antesala de estas reuniones fue un encuentro entre varios exjefes paramilitares y el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, en Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá. Desde esa zona del país, Rueda dijo en su momento que el Gobierno retomaría el proceso de paz con las AUC.Blu Radio tiene en su poder una carta de siete páginas que los exjefes paramilitares radicaron ante la oficina del alto comisionado para la Paz en la que explican cómo funcionaría la mesa técnica, quiénes serían los delegados de las AUC en los diálogos e incluyen algunas peticiones para poder iniciar el proceso.Justamente, los exjefes paramilitares plantean que la mesa esté integrada por excomandantes de los diferentes bloques regionales de las autodefensas, y en este sentido, entregan una lista de 17 nombres de personas que consideran podrían ser los delegados entre los que aparecen Salvatore Mancuso, ‘Jorge 40’ y ‘El Alemán’.1.- RAMÓN MARÍA ISAZA ARANGO – alias ‘El viejo’2.- ARNUBIO TRIANA MAHECHA3.- HECTOR JOSE BUITRAGO RODRIGUEZ4.- RAMIRO VANOY MURILLO5.- HERNÁN GIRALDO SERNA6.- LUIS EDUARDO CIFUENTES GALINDO7.- MANUEL DE JESÚS PIRABAN8.- JUAN FRANCISCO PRADA9.- JOSÉ BALDOMERO LINARES10.- SALVATORE MANCUSO GÓMEZ11.- CARLOS MARIO JIMÉNEZ NARANJO12.- DIEGO FERNANDO MURILLO BEJARANO13.- HEBERT VELOZA GARCÍA14.- RODRIGO TOVAR PUPO15.- RODRIGO PÉREZ ALZATE16.- FREDY RENDÓN HERRERA17.- EDWAR COBOS TÉLLEZAdemás, señalan que están a la espera de que el Gobierno nombre a sus delegados. Eso sí, aclaran que es importante que las mesas temáticas estén integradas por excomandantes y excombatientes.De acuerdo con el documento, una vez se instale la mesa técnica, se construiría un "informe balance" sobre los resultados, logros, incumplimientos y errores del proceso que se realizó durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez."A partir del informe, actualizar los acuerdos y compromisos adquiridos por las partes en el marco de dicho proceso de negociación, definir una ruta de cumplimiento y suscribir un acuerdo final que cierre satisfactoriamente el Proceso Político de Paz inconcluso entre las autodefensas y el Estado colombiano. El segundo propósito de este documento consiste en formular técnicamente este diálogo, a fin de identificar mecanismos, tiempos y resultados concretos entre el inicio de la elaboración del balance y la firma del acuerdo final", señala la carta.Por otra parte, los exjefes paramilitares le plantean al Gobierno cómo funcionarían la mesa técnica y las mesas temáticas:En cuanto a la mesa técnica, esta tendría una secretaría y cinco mesas temáticas.La mesa jurídica se encargaría de la ley de justicia y paz, los paramilitares que se encuentran en las cárceles y la justicia ordinaria.La mesa temática de políticas de reincorporación se encargaría de "la integración política, económica, social y las garantías de seguridad de los excombatientes", en este punto es importante recordar que los exjefes de las AUC han denunciado que al menos 4.000 personas que hicieron parte de este proceso han sido asesinadas.Otra mesa sería la de "reparación a víctimas y búsqueda de personas dadas por desaparecidas" y se encargaría del cumplimiento del régimen de condicionalidad, la extinción de bienes y los aportes a la verdad.La mesa temática de políticas del desarrollo regional buscaría implementar algunos proyectos productivos en las zonas donde las AUC tuvieron presencia.En la última mesa, llamada agenda de paz, plantean que se traten temas relacionados con los diálogos con las comunidades y un acuerdo nacional, el acompañamiento, proponen en la carta, lo haría la ONU y la MAP OEA."Con respecto a la participación de los exintegrantes de las Autodefensas Campesinas de Colombia, también conocidas como AUC, es preciso advertir que esta mesa técnica tiene una vocación participativa, queremos que los exintegrantes de las autodefensas tengan la oportunidad de aportar sus insumos a las mesas y se sientan parte del proceso. Para este fin es preciso contar con las garantías de participación tanto de las personas en libertad, en el exilio, presos políticos y asesores", señala el documento.Ya refiriéndose al proceso, piden que sea participativo y público, incluso transmitido por los medios, además de implementar una pedagogía sobre el proceso de paz en todo el país, especialmente en las regiones.Finalmente, la carta tiene un apartado en el que hacen unas "solicitudes y requerimientos" y mencionan al menos seis puntos que consideran son importantes para empezar el proceso."Facilitación para que los excomandantes en libertad y los que se encuentren en condición de presos políticos que hagan parte de la mesa técnica, puedan tener reuniones internas como prioridad fundamental para el inicio de las discusiones del trabajo temático a desarrollar", se lee en el documento.En el mismo sentido solicitan la concentración de los exparamilitares que van a participar en el proceso y se encuentran en diferentes cárceles, la idea es que estén en sitios especiales donde puedan reunirse y realizar las labores de la mesa. Otra de las solicitudes es que se destinen los recursos necesarios para el funcionamiento de la mesa y garantizar que los asesores del proceso puedan reunirse con los exAUC en las cárceles.En el documento, se lee la siguiente petición: "Solicitar vía cooperación judicial y conforme a los acuerdos bilaterales vigentes, la conexión de los excomandantes que como presos políticos se encuentran en prisiones de EEUU".En la lista, nuevamente aparecen exjefes paramilitares como alias ‘Cuco Vanoy’, ‘Don Berna’, Salvatore Mancuso y ‘Jorge 40’.1.- RAMIRO VANOY MURILLO - Prisión EEUU2.- DIEGO FERNANDO MURILLO BEJARANO - Prisión EEUU3.- SALVATORE MANCUSO GÓMEZ - Prisión EEUU4.- HÉCTOR JOSÉ BUITRAGO RODRÍGUEZ - Cárcel Picota5.- HERNÁN GIRALDO SERNA - Cárcel de Itagüí6.- CARLOS MARIO JIMÉNEZ NARANJO - Cárcel de Itagüí7.- HEBERT VELOZA GARCÍA - Cárcel de Itagüí8.- RODRIGO TOVAR PUPO - Cárcel Picaleña" dice el documento.La carta está firmada por varios exAUC, entre los que se encuentran algunos de los jefes de bloque como Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Hebert Veloza, alias ‘HH’, Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, Diego Fernando Murillo Bejarano, conocido bajo los alias de ‘Don Berna’, entre algunos otros.Escuche el audio completo aquí:
El exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40', reconoció su responsabilidad en el asesinato del profesor universitario Roque Morelli Zárate en Santa Marta, cometido el 5 de septiembre de 2002.En diligencia de indagatoria ante la Fiscalía, Tovar Pupo dijo que, aunque el responsable directo del homicidio de Morelli fue el excabecilla alias 'Hernán Giraldo', él asume la responsabilidad como autor mediato, pues, en el momento del crimen, él se desempeñaba como segundo comandante del Bloque Norte de las Autodefensas, con mando sobre los responsables del acto violento.“Yo le solicito a la señora fiscal acogerme a la figura de sentencia anticipada y a los beneficios a que haya lugar, por el hecho en donde resultó dado de baja para nosotros, Roque Morelli Zárate”, dijo Tovar Pupo ante la Fiscalía.En esa misma diligencia, sin mayor arrepentimiento, alias 'Jorge 40' explicó que el modus operandi de los paramilitares era asesinar a quienes, según sus informaciones de inteligencia, eran guerrilleros, sin importar que se desempeñaran en diferentes profesiones.El caso del asesinato de Roque Morelli y de otros dos docentes de la Universidad del Magdalena ha sido muy sonado en Santa Marta, porque durante varios años estuvo abierta una investigación en contra del actual gobernador del departamento, Carlos Caicedo, que apenas fue archivada en febrero de este año, porque, de acuerdo con varios testimonios de exjefes paramilitares, supuestamente, Caicedo, siendo rector de Unimagdalena, habría suministrado a los paramilitares el listado de los docentes que eran supuestos infiltrados de la guerrilla, por lo que fueron asesinados.Sin embargo, en los últimos años, varios exparamilitares se retractaron de esa versión y dijeron que, supuestamente, los contradictores políticos de Caicedo, en particular integrantes del Clan Cotes, les habrían pedido que involucraran al actual gobernador en esos hechos.
Este martes, 23 de mayo, la Corte Suprema se inhibió de abrir investigación formal contra el representante a la Cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz, Jorge Rodrigo Tovar, hijo de 'Jorge 40', a quien se le atribuía delitos de financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas y violación de topes en gastos en las campañas."La sala examina la posibilidad de inhibirse de abrir investigación penal en contra del actual representante de la Cámara de Circunscripción Transitoria Especial para la Paz, Citrep, Jorge Rodrigo Tovar a quien se le atribuye la comisión de los delitos de financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas (art. 396A del C. Penal) y violación de los topes o límites de gastos en las campañas electorales (art. 396B del C. Penal), con ocasión de los comicios del año 2022", indicó la Corte Suprema. Cabe recordar que a finales del mes de marzo, el Consejo de Estado mantuvo en firme la elección de Jorge Rodrigo Tovar Vélez, hijo del excomandante paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40', como representante a la Cámara por la Circunscripción Especial de Paz, para el periodo 2022-2026.Tovar Vélez actualmente ocupa la curul número 12 de las circunscripciones especiales, que representa a los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.El hijo de 'Jorge 40', es decir el hoy representante a la Cámara, fue desplazado y reconocido como víctima por la Unidad de Víctimas y esto le permitió aspirar a las circunscripciones especiales de paz en las últimas elecciones legislativas, celebradas el pasado 13 de marzo del 2022.¿Quién es Jorge Rodrigo Tovar Vélez?Jorge Rodrigo Tovar Vélez es el hijo del exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40' y, según un fallo del Consejo de Estado, se mantiene su elección como representante a la Cámara por la circunscripción Especial de Paz para el período 2022-2026.Le puede interesar:
Durante las cuatro jornadas de la 'audiencia única de aporte de verdad' ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso respondió por su presunta participación de diversos hechos en el país y de las AUC con miembros de la fuerza pública, el origen de las órdenes, los motivos y maneras de caracterizar enemigos por parte de las AUC, entre otros.La Procuraduría General de la Nación intervino durante estas cuatro jornadas y, allí, le pidió a Salvatore Mancuso más información de diversos temas, uno de ellos, por supuesto, el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado en especial por su cercanía con Carlos Castaño en este hecho. Petición que también llegó de parte del Ministerio Público. Salvatore Mancuso deberá dar detalles de las víctimas del conflictoLa Procuraduría General de la Nación pidió que entregara información sobre fosas comunes donde pueden haber cuerpos de víctimas del conflicto; asimismo, el uso del Canal del Dique por parte de la AUC como "depósito de cadáveres".La entidad le pidió información a Mancuso sobre la operación 'Rastrillo', que involucraría las masacres de Macayepo y El Salado; la desmovilización de la guerrilla del EPL y el paso de combatientes a las AUC, y la posible conformación de un frente internacional de las AUC en la frontera o en Venezuela.Mancuso, a su vez, deberá dar detalles de diversos asesinatos que se dieron de periodistas independiente en los departamentos en que tenía acción y movimiento este grupo armado ilegal.Nexos con ganaderos y empresarios que aún tienen que ser esclarecidosEl representante de la Procuraduría le pidió a Mancuso profundizar en los vínculos de empresarios y ganaderos con la ‘Casa Castaño’ y el paramilitarismo; si conoció o no a David Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y si hubo algún tipo de fusión temporal o coyuntural con miembros de las FARC dentro de su actuar como autodefensas.Sobre el modelo de “franquicias” o bloques paramilitares utilizados por las autodefensas, así como sobre la financiación con cultivos ilícitos y dineros de empresas privadas del país, con aportes voluntarios y forzados.La Procuraduría a Mancuso y de hecho insistió ante la JEP, en la necesidad de que esté aporte una verdad completa, genuina, desprovista de justificaciones o episodios que puedan resultar re victimizantes, pidiéndole a Mancuso visibilizar a quienes, “como servidores públicos, especialmente del DAS, hicieron parte de esa gran empresa del crimen, aquellos que contribuyeron con ustedes”. Así mismo que, de ser admitido por la JEP, entregue una propuesta que contemple la inclusión de la verdad y reparación a las víctimas de Justicia y Paz.Le puede interesar
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sigue dando su versión de los hechos del conflicto armado que se dieron cuando él pertenecía a las AUC. En sus declaraciones ha dado a conocer muchos nexos que existían con este grupo armado, al igual que la orden de asesinato a algunos personajes en Colombia o la financiación de campañas políticas.Le pidieron a Carlos Castaño que asesinara a Jaime Garzón, revela MancusoAnte la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso se refirió a homicidios que habrían cometido las AUC contra defensores de derechos humanos y periodistas, entre esos el del humorista Jaime Garzón, asesinado en la ciudad de Bogotá en el año 1999 por sicarios de la banda 'La Terraza', que le dispararon en cinco ocasiones mientras el periodista esperaba un cambio de semáforo.“Carlos Castaño la ejecuta sólo en el caso de Jaime Garzón porque él en algún momento hizo una referencia a Carlos Castaño en una burla, eso para Carlos fue una ofensa tremenda”, dijo Salvatore MancusoMancuso reveló que los periodistas y defensores de derechos humanos habrían recibido amenazas de celulares de coroneles del Ejército, como del extinto DAS: "El asesinato de Jaime Garzón fue una petición directa a Carlos Castaño de altos mandos militares que podré contarle a usted después en una audiencia privada por lo delicado y por la presunción de inocencia", señaló Mancuso ante la JEP.Otras víctimas del seguimiento de las AUCPor otro lado, se refirió a a Jesús María Valle, un abogado y defensor de derechos humanos, asesinado en su oficina en Medellín en 1998. Mancuso reiteró que la orden del homicidio la habría dado Carlos Castaño y habría sido ejecutada por hombres de la banda 'La Terraza'.Tras estos asesinatos, según dijo Mancuso, Carlos Castaño se habría dado cuenta de las repercusiones de los hechos y por eso no habría ordenado el asesinato de Gustavo Gallón, actual embajador de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra."Dada la connotación del señor Gustavo Gallón para este caso específico se reversó la orden que había dado de asesinarlo en la medida en que estos hechos fueron un golpe que las AUC se autoinfringió, cuando ejecutó estas acciones por pedido de altos mandos militares que consideraban a estas personas, en el caso de Jaime Garzón, como un intermediario permanente, constante en las negociaciones que venía adelantando las guerrillas de Farc y ELN con el pago de secuestros y estas situaciones", explicó Mancuso.Por último, el exjefe paramilitar señaló que, en muchos casos, esta información la habría entregado, presuntamente, el exsubdirector del DAS José Miguel Narváez."Del señor Gustavo Gallón existía una carpeta con información de su desplazamiento, las horas de su desplazamiento, dónde vivía y trabajaba. La orden era asesinarlo", señaló Mancuso.Le puede interesar: 'Lo más relevante esta semana en el FPC'
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sigue en una diligencia virtual ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) en donde ha hablado sobre la presunta relación entre los paramilitares y miembros de la fuerza pública en el conflicto armado interno.Ante la JEP, Salvatore Mancuso entregó más detalles sobre el conflicto armado en Colombia. Dio a conocer, además, información sobre las Convivir y todos los aliados que habían dentro de las AUC.Las AUC son culpables de la muerte de Eudaldo Tito DíazMancuso este lunes, 15 de mayo, revivió el caso del exalcalde Eudaldo Tito Díaz, quien fue asesinado en 2003. El caso conmocionó a la Costa Caribe por la fuerte participación que, presuntamente, habían tenido grupos paramilitares de la región.“Señor presidente, a mí me van a matar”, enfatizó el alcalde a Álvaro Uribe Vélez en el Consejo Comunal antes de su muerte. Díaz hizo la alerta argumentando que, por no haber permitido la participación de las AUC en su administración, estaba siendo objetivo militar de estos grupos.En este caso, Salvador Arana, exgobernador de Sucre, aceptó su responsabilidad en este homicidio, pues dijo que dio la orden para que los paramilitares lo asesinaran. La familia de Tito Díaz le envió al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso una carta en la cual le piden aportar verdad sobre este caso, en el marco de su audiencia única de verdad ante la JEP.Los magistrados de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas le preguntaron por el caso a Mancuso y él reiteró que es responsabilidad de las autodefensas, recordando el momento en el que Díaz denunció públicamente que lo iban a asesinar.¿Quién dio la orden?"Eso fue por solicitud directa creo que fue del gobernador. No recuerdo con exactitud en este momento, sé que en un consejo comunitario él denunció ante el entonces presidente Uribe que lo iban a matar y Uribe lo que hizo fue quitarle el esquema de seguridad y nosotros lo matamos", señaló Salvatore MancusoEn esta nueva sesión de su audiencia única de verdad, Mancuso ha dicho que desde el DAS les filtraban información de periodistas y defensores de derechos humanos con el objetivo de que las AUC los amenazaran y asesinaran, también aseguró que los paramilitares, supuestamente, financiaron al menos tres campañas presidenciales en el año 2002.Le puede interesar: Lo más relevante de esta semana en el FPC
El exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, tuvo una audiencia única de verdad ante la JEP los pasados 26 y 27 de enero, allí, el excomandante del bloque norte de las autodefensas debía entregar información novedosa y detallada sobre delitos cometidos por el paramilitarismo, presuntamente, en alianzas con la fuerza pública; de su aporte a la verdad dependía que esta jurisdicción aceptara su sometimiento.‘Jorge 40’ debía probar, además, que tuvo un rol de "bisagra" o punto de conexión entre los paramilitares y la fuerza pública, con el objetivo de cometer distintos delitos. La audiencia se realizó durante dos días en Ibagué, pues el exjefe paramilitar se encuentra detenido en la cárcel La Picaleña de esa ciudad. Sin embargo, tras sus declaraciones, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas consideró que la información entregada no es suficiente para que pueda acceder a los beneficios de la justicia transicional, de esta manera, le cerraron la puerta en la JEP."La decisión fue tomada por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas luego de escuchar a Tovar en audiencia única de verdad los pasados 26 y 27 de enero. La sala, determinó además que el exjefe paramilitar incumplió varios requerimientos hechos por la JEP. Tanto Rodrigo Tovar como sus apoderados fueron advertidos de que los incumplimientos de quienes comparecen voluntariamente ante la JEP son inadmisibles y se le brindaron las garantías necesarias para que expusiera su aporte a la verdad", señaló la JEP en su decisión.De esta manera, todos los procesos que cursan en contra de ‘Jorge 40’ continuarán su trámite en la justicia ordinaria. "La JEP niega la solicitud de sometimiento de Rodrigo Tovar Pupo, conocido como 'Jorge 40', por no aportar verdad plena que demostrara que actuó como punto de conexión o de bisagra entre la fuerza pública y los paramilitares", explicó la jurisdicción.Siga en vivo las noticias de Colombia y el mundo en Blu Radio:
El exvicepresidente colombiano Francisco Santos tachó este miércoles de "infundio" las declaraciones de Salvatore Mancuso, exjefe de las AUC, quien en una audiencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) lo acusó de promover la creación de un bloque paramilitar."Durante más de 18 años ese infundio ha sido investigado una y otra vez por infinidad de instancias judiciales sin que haya una sola prueba de su veracidad y no puede haberla porque nunca sucedió", dijo Santos, quien fue vicepresidente de Colombia entre 2002 y 2010 durante el Gobierno de Álvaro Uribe.Mancuso compareció ante la JEP, en una audiencia virtual porque está recluido en una cárcel de EE.UU., para hablar sobre la relación entre los paramilitares y miembros de la fuerza pública en el conflicto armado interno, con la intención de que este tribunal lo acepte en su jurisdicción."Las personas agobiadas por la guerrilla nos pidieron creación de grupos de autodefensas (...) el mismo Francisco Santos solicitó la creación del Bloque Capital", aseguró Mancuso, que no es la primera vez que acusa al exvicepresidente de tener relación con el paramilitarismo.Santos "vino en representación de la oligarquía colombiana en la capital, que estaban preocupados por la presencia de las FARC cerca a Bogotá", advirtió."Hasta sugirió el nombre de Bloque Capital. Eso fue entre 1997 y 1998" , añadió el exparamilitar, quien supuestamente se reunió "varias veces" con él.RESPUESTA DE SANTOSEn ese sentido, el exvicepresidente aseguró que ese "infundio" es publicado "periódicamente coincidiendo con el calendario electoral de turno", en referencia a los comicios regionales que se celebrarán en octubre próximo en Colombia."No me interesa confrontar con un personaje como Mancuso que ha dado infinidad de versiones contradictorias en este y muchísimos otros temas. No soy una persona que rehuya cualquier tipo de debate, pero contrastarme con un personaje como Mancuso no me interesa porque controvertir con él es darle validez a través de mi voz y eso no lo voy a hacer", añadió.AUDIENCIAS PARA APORTAR A LA VERDADLa comparecencia de Mancuso, la "última oportunidad" que le da la JEP, se desarrolla desde hoy y hasta el 16 de este mes en Montería, capital del departamento de Córdoba (norte), y el exjefe paramilitar deberá "superar el umbral de verdad alcanzado en 18 años de investigaciones (de la Ley) de Justicia y Paz, y en la justicia ordinaria", según la JEP.A partir de los aportes "presentes, efectivos, suficientes y, además, novedosos que haga", se resolverá la situación jurídica de Mancuso ante la JEP, añadió ese tribunal creado por el acuerdo de paz firmado con las FARC en noviembre de 2016.Pese a que la JEP lo inadmitió por su rol de paramilitar, pues su jurisdicción es la de juzgar a la guerrilla de las FARC y a agentes del Estado, en febrero pasado ese tribunal le abrió la puerta para que declare como una oportunidad para contribuir la verdad sobre hechos ocurridos durante el conflicto armado colombiano.Le puede interesar: '¿Prometedor futuro para el Atlético Huila?
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso explicó ante la JEP durante al menos siete horas cómo se empezaron a crear las Convivir, Cooperativas de Vigilancia Privadas fundadas en los años 90, que, en algunos casos, resultaron cooptadas por el paramilitarismo.En ese sentido, Mancuso afirmó que el esquema de las Convivir montado en el departamento del Córdoba se terminó replicando en todo el norte del país y que él, utilizando un carnet del Ejército y uniformes de la Policía, fue a diferentes zonas a crear estos grupos; asimismo, este señaló al general (r) Iván Ramírez y al exgobernador Carlos Buelvas porque, presuntamente, habrían tenido participación en la expansión del paramilitarismo. Dijo, incluso, que supuestamente realizó operativos con el general Ramírez.“Llamé al general Iván Ramírez y le dije ‘Don Iván’ tengo una novedad importante que reportarle y pedirle ayuda mi general porque acabamos de retener a la hermana de Simón Trinidad y nos mandaron dos helicópteros encima, quítenos esos dos aparatos de encima y el dijo ‘ya te los quito’ y nos los quitó”, aseguró Mancuso.En el mismo sentido, aseguró que desde departamentos como el Cesar, Magdalena y Córdoba, entre otros, recibían solicitudes de empresarios y políticos para crear Convivir. Aseguró que, supuestamente, el exministro Sabas Pretelt de la Vega y el expresidente de Fedegan Jorge Visbal Martelo serían algunas de las personas que lo contactaron con este fin, incluso hizo referencia al exvicepresidente Francisco Santos.“Francisco Santos vino en representación de la oligarquía colombiana, gremios empresarios y políticos en la capital, estaban preocupados con la llegada de unas estructuras de las Farc, se nos pide la creación de un bloque, hasta sugirió el nombre del Bloque, el Bloque Capital, eso fue en 1998 hubo reuniones varias con él, 'Jorge 40' y yo nos reunimos en el Cesar, se reunió también con diferentes comandantes de las AUC estuvieron en Córdoba reunidos con Carlos Castaño”, aseguró Mancuso.En el mismo sentido, Mancuso explicó que algunas operaciones las habrían hecho conjuntamente entre la Policía, el Ejército, las AUC y las Convivir, pues incluso señaló que desde la fuerza pública filtraban información de inteligencia para que el paramilitarismo hiciera el “trabajo sucio” que no podían hacer otras entidades e instituciones.“Pedro Juan Moreno fue uno de los que asesoró tanto a los Castaño como a mi persona haciendo recomendaciones de que este -las Convivir- eran un mecanismo valioso para consolidar las Autodefensas, que este mecanismo podría ser utilizado para conseguir armamentos, apoyo inteligencia. Pedro Juan Moreno era secretario de gobierno de la Gobernación de Antioquia cuando Álvaro Uribe Vélez era el gobernador y a través de este mecanismo nos dijo ‘van a conseguir armamento incluso se va a aprobar venta de fusiles de guerra’ y yo hice la solicitud hasta por fusiles 556 de guerra por esas recomendaciones de él”, puntualizó el exjefe paramilitar.Por último, Mancuso señaló que incluso en una oportunidad en La Guajira él fue detenido junto a 'Jorge 40' y desde las AUC hicieron contacto con altos mandos de la Policía para que pudieran quedar en libertad.“El coronel Rosso José Serrano dijo ‘llámate a Naranjo’ y Naranjo llamó en ese momento al coronel Danilo González a que nos liberara de allá tuvimos que organizar ese tema con el juez, el fiscal los que estaban ahí presentes y hasta disfrazados de policía tuvimos que salir de ahí y dejamos allá a ‘El Pajaro’ y a ‘El Puma’ nos pidieron eso porque como eso ya estaba reportado”, explicóLe puede interesar: ¿Prometedor futuro del Atlético Huila?
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso iniciará este miércoles una diligencia virtual ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) de Colombia en la que supuestamente hablará sobre la relación entre los paramilitares y miembros de la fuerza pública en el conflicto armado interno.La comparecencia de Mancuso, quien se encuentra en un centro de reclusión en Estados Unidos, se desarrollará entre el 10 y el 16 de este mes en Montería, capital del departamento de Córdoba.La JEP explicó en un comunicado que Mancuso se presentará de manera virtual "para demostrar que actuó como 'bisagra' o punto de conexión entre los paramilitares y la fuerza pública durante el conflicto armado" y que de la "calidad de sus aportes dependerá" si se puede someter o no a ese alto tribunal surgido del acuerdo de paz firmado entre el Estado colombiano y las Farc en 2016.Se espera que el exjefe paramilitar hable ampliamente sobre cuatro prácticas criminales: Las Convivir como fachada del accionar paramilitar; operaciones conjuntas entre paramilitares y fuerza pública; alianzas entre funcionarios, civiles, paramilitares y fuerza pública; y la filtración de información del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.AUDIENCIAS PARA APORTAR A LA VERDAD En los cuatro días de Audiencia Única de Verdad ante la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Mancuso deberá "superar el umbral de verdad alcanzado en 18 años de investigaciones en Justicia y Paz, y en la justicia ordinaria".La ley de Justicia y Paz fue la base para la desmovilización en 2006 de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que estuvieron al mando de Mancuso. A partir de los aportes "presentes, efectivos, suficientes y, además, novedosos que haga", se resolverá su situación jurídica de Mancuso ante la JEP.El punto de partida de la diligencia de Mancuso es un informe del Grupo de Análisis de la Información (Grai) de la JEP que reúne el contexto macrocriminal de las estructuras paramilitares que operaron en Córdoba bajo el mando de Mancuso. Fue en ese departamento donde inició y se consolidó el papel de Mancuso como comandante paramilitar.LUZ PARA OTROS SOMETIMIENTOS Esta audiencia hace parte de las diligencias ordenadas por la Sección de Apelación de la JEP para resolver las solicitudes de sometimiento de exjefes paramilitares, como Rodrigo Tovar Pupo, conocido como "Jorge 40", y de agentes del Estado integrantes de la fuerza pública como el general retirado Jesús Armando Arias Cabrales.También de terceros civiles como la empresaria de juegos de azar Enilce López, alias la "Gata", quienes, por sus condiciones particulares, tienen condicionado su ingreso a la JEP a la calidad de los aportes de verdad que puedan entregar a esta Jurisdicción. Arias Cabrales, por ejemplo, ya fue rechazado luego de su Audiencia Única de Verdad. Para eludir esa responsabilidad, además de pedir ser devuelto a Italia, país del cual también tiene nacionalidad, Mancuso ha solicitado varias veces someterse a la JEP, que contempla penas no privativas de libertad si los acusados dan suficiente verdad y reconocimiento de los crímenes cometidos.Pese a que la JEP lo inadmitió por su rol de paramilitar, pues su jurisdicción es la de juzgar a la guerrilla de las Farc y a agentes del Estado, en febrero pasado ese tribunal le abrió la puerta para que declare como una oportunidad para contribuir la verdad sobre hechos ocurridos durante el conflicto armado colombiano. Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): En el amor, Aries, hoy es un día para la pasión desenfrenada y la espontaneidad. Tu naturaleza apasionada se encuentra en su apogeo, lo que puede llevar a momentos emocionantes y aventuras románticas. Sin embargo, recuerda mantener un equilibrio entre la emoción y la sensibilidad hacia tu pareja. Las sorpresas agradables y los gestos espontáneos fortalecerán los lazos de intimidad.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Tauro, en el amor, este día se trata de la estabilidad y la conexión profunda. Tu necesidad de seguridad y confort se refleja en tus relaciones. Dedica tiempo a construir un ambiente de calidez y estabilidad con tu pareja. Valorar la fidelidad y cultivar la paciencia en tus relaciones contribuirá a un vínculo más fuerte y duradero.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Para Géminis, el amor hoy se centra en la comunicación y la diversión. Tu deseo de conexiones emocionales profundas puede estar acompañado por un toque de ligereza y humor. Mantén conversaciones interesantes y nutre la conexión emocional con tu pareja. La espontaneidad y las actividades divertidas fortalecerán los lazos afectivos.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): En el amor, Cáncer, hoy es un día para la sensibilidad y la ternura. Tu naturaleza compasiva y protectora florece, lo que te lleva a ofrecer apoyo y cariño a tu pareja. La conexión emocional y la intimidad profunda son esenciales. Dedica tiempo para expresar tus sentimientos y crear un espacio de seguridad emocional en tus relaciones.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Leo, en el amor, hoy es un día para el romance y la pasión ardiente. Tu deseo de ser el centro de atención y expresar tu cariño de manera extravagante se hace evidente. Muestra tu generosidad y afecto a tu pareja con gestos grandiosos y demostraciones de amor. Disfruta de los momentos llenos de romance y diversión juntos.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): En el ámbito amoroso, Virgo, este día se enfoca en la lealtad y la atención a los detalles. Tu deseo de seguridad emocional y estabilidad se refleja en tu relación. Presta atención a los pequeños gestos y demuestra tu aprecio por la dedicación y la constancia de tu pareja. La comunicación honesta y la empatía fortalecerán la relación.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): Para Libra, el amor hoy se trata de la armonía y el equilibrio en la relación. Tu deseo de paz y justicia se refleja en tu enfoque en mantener la armonía en la relación. Busca la igualdad y la cooperación, y asegúrate de escuchar las necesidades y deseos de tu pareja para mantener un equilibrio emocional.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): En el amor, Escorpio, hoy es un día para la intensidad y la conexión emocional profunda. Tu naturaleza apasionada y tu deseo de intimidad se hacen evidentes en tus relaciones. Busca la honestidad emocional y la profundización de los lazos con tu pareja. La sinceridad y la lealtad son clave para fortalecer la relación.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Sagitario, en el amor hoy, se trata de la aventura y la libertad. Tu deseo de libertad y exploración se refleja en tus relaciones. Mantén la espontaneidad y la emoción en tu relación, y asegúrate de permitir que tu pareja tenga su espacio personal. La diversidad y la aventura fortalecerán la conexión.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): En el amor, Capricornio, este día se enfoca en la estabilidad y la dedicación. Tu deseo de compromiso y logro se refleja en tu relación. Trabaja en la construcción de una base sólida y estable para la relación, mostrando tu lealtad y dedicación. La consistencia y el apoyo mutuo fortalecerán los lazos afectivos.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Para Acuario, el amor hoy se trata de la originalidad y la libertad. Tu deseo de independencia y autenticidad se refleja en tus relaciones. Valora la individualidad de tu pareja y fomenta la libertad de expresión en la relación. La innovación y la conexión mental serán clave para fortalecer el vínculo.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): En el amor, Piscis, hoy es un día para la compasión y la conexión espiritual. Tu naturaleza sensible y empática se refleja en tus relaciones. Demuestra tu apoyo emocional y encuentra maneras de conectar a un nivel espiritual más profundo con tu pareja. La comprensión y la conexión emocional fortalecerán la relación.
Israel y Hamás confirmaron que la tregua en la Franja de Gaza continúa, lo que permitirá liberar a más rehenes y excarcelar más presos palestinos, después de seis días de alto el fuego que expiraban este jueves a las 7 hora local (5 GMT)."A la luz de los esfuerzos de los mediadores para continuar el proceso de liberación de los rehenes y sujeto a los términos del acuerdo, el alto el fuego continuará", indicó el Ejército en un breve comunicado, en el que no especifica por cuánto tiempo se extiende la tregua.Por su parte, el grupo islamista Hamás se limitó a confirmar en una escueta nota en su canal de Telegram que "se ha acordado ampliar la tregua a un séptimo día".Según los términos del acuerdo, Hamás debe liberar a al menos 10 rehenes por cada día adicional de pausa en los combates; mientras que Israel debe excarcelar a 30 prisioneros palestinos por cada decena de secuestrados.El Gabinete de Guerra de Israel decidió anoche por unanimidad que si no se entrega una lista antes de las 7 horas (5 GMT) "como se acordó en el esquema inicial", los combates se reanudarán "inmediatamente", informó la oficina del Primer Ministro."Hace poco tiempo Israel recibió una lista de mujeres y niños de acuerdo con los términos del acuerdo y, por tanto, la tregua continuará", agregó el comunicado.Anoche, al filo de la medianoche y mientras seguían las negociaciones, Hamás liberó a diez rehenes israelíes, además de a cuatro tailandeses, y unas horas antes había entregado a la Cruz Roja a dos mujeres ruso-israelíes en virtud a un acuerdo paralelo con el mandatario ruso, Vladímir Putin.En respuesta a la liberación de los diez israelíes en el marco del acuerdo entre Israel y Hamás, mediado por Catar, Egipto y EEUU, las autoridades israelíes excarcelaron a 30 presos palestinos, 15 mujeres y 15 adolescentes.Desde el pasado viernes se liberaron a 210 presos palestinos de las cárceles, todos mujeres y niños, como parte del pacto de canje por rehenes israelíes cautivos en Gaza por las milicias palestinas.En total, se han liberado ya un total de 97 cautivos en Gaza, entre ellos 73 israelíes y 24 extranjeros -23 tailandeses y un filipino-. Se cree que en la Franja aún hay unos 145 cautivos.Dos horas antes de que venciera en plazo y se confirmara que la tregua seguía vigente por un día más, Hamás anunció que Israel había rechazado en las largas negociaciones nocturnas su oferta de liberar a siete mujeres y niños, junto con los cuerpos de otros tres israelíes.El grupo no especificó a quien correspondían los cadáveres pero ayer aseguró de que los tres miembros de la familia argentina-israelí Bibas, la madre y los dos hijos, de cuatro años y un bebé de diez meses, habían muerto en los bombardeos israelíes. El Ejército israelí dijo que no había podido verificar la información.Hamás aclaró que en la lista de siete israelíes que presentó ayer figuraban las únicas mujeres y niños israelíes que pudo localizar en Gaza, ya que el resto están en manos de otros grupos; por lo que aparentemente las negociaciones se ampliaron al canje de hombres y soldados, aunque no se ha anunciado nada concreto al respecto.Un alto funcionario israelí afirmó el miércoles a los medios creen que al menos 15 mujeres y niños más permanecen en Gaza.Mientras tanto, las Brigadas al Qasam, el ala militar de Hamás, emitieron una declaración durante la noche, cuando aún no se había concretado el alto el fuego, en la que ordenó a sus fuerzas estar en alerta máxima en anticipación de una reanudación de los combates con Israel.Le puede interesar
Para algunos considerado un intelectual brillante y un gran estadista, pero para otros denostado como un cínico arrogante e incluso un criminal de guerra: Henry Kissinger, el diplomático más famoso del siglo XX, falleció este miércoles a los 100 años dejando un legado tan legendario como cuestionado.El que fuera consejero de Seguridad Nacional y secretario de Estado de los presidentes estadounidenses Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974-1977) llevaba décadas alejado de la primera línea política, pero su larga sombra llega hasta hoy.A pesar de haber soplado cien velas el pasado mayo, Kissinger seguía dando con sorprendente lucidez sus opiniones sobre el mundo actual, con temas tan dispares como la guerra de Ucrania o la inteligencia artificial.Muchos lo seguían escuchando con gran atención por ser una autoridad en las relaciones internacionales, pero para otros lo que el centenario Kissinger buscaba era limpiar el cuestionado historial que dejó cuando fue uno de los hombres más poderosos del mundo.Y es que durante la década de los 70, Kissinger diseñó una política exterior tan pragmática que no dejaba espacio para las consideraciones morales.Un refugiado judío en Nueva YorkHeinz Alfred Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth (Alemania) en el seno de una familia judía que llegó a Nueva York huyendo del nazismo cuando todavía era un adolescente.Con un fuerte acento alemán al hablar inglés, este graduado de Harvard siempre negó que su infancia traumática lo marcara de por vida, pero muchos de sus biógrafos discrepan.El profesor de la Universidad de Texas Jeremi Suri, autor de 'Henry Kissinger and the American Century', dijo en una reciente entrevista con EFE que "al ser un refugiado judío siempre estuvo muy preocupado por el caos y quiso poner orden en el mundo".Kissinger fue el arquitecto de la política de distensión hacia la Unión Soviética que cambió el rumbo de la Guerra Fría, el artífice de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos China y un personaje clave para frenar la proliferación nuclear.Recibió el premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, aunque a diferencia de Kissinger, el vietnamita devolvió el galardón porque su país siguió en conflicto tras los Acuerdos de París.Un legado cuestionadoA Kissinger también se le recordará por su respaldo a dictaduras como las de Argentina entre 1976 y 1983 y los últimos años del régimen de Francisco Franco en España (terminado con la muerte del líder en 1975), su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile en 1973."No podemos permitir que Chile se vaya a las alcantarillas", llegó a decir en 1970."A Kissinger no le molestaban las dictaduras. De hecho, le gustaban si estaban del lado de Estados Unidos y mantenían el comunismo fuera de América Latina", explicó recientemente a EFE Mario Del Pero, historiador de Sciences Po en París y autor de la biografía 'The Eccentric Realist'.Incluso un 'best seller' del periodista Christopher Hitchens lo acusó en 2001 de crímenes de guerra por sus actuaciones en Camboya, Timor Oriental o Chile; unas críticas impensables en los 70 cuando Kissinger era el hombre más popular del país.Aparecía en aquel entonces en portadas caracterizado como Superman, salía con estrellas de Hollywood sin ser particularmente atractivo y eclipsaba al mismísimo presidente. "¿Qué pasaría si Kissinger se muriera? Que Richard Nixon se convertiría en presidente", se bromeaba en Washington.Kissinger sobrevivió al escándalo del Watergate y, tras su paso por la política, se mantuvo omnipresente en editoriales, libros, charlas y entrevistas para ensanchar un mito con el que muchos se han querido fotografiar, desde Hillary Clinton a Donald Trump, pasando por Vladímir Putin o Xi Jinping.Todavía activoEl pasado julio visitó China, ya cumplidos los 100 años, para reunirse con el mandatario del país y funcionarios de alto rango.Pero el diplomático también invirtió mucho tiempo en refutar las duras críticas en su contra, algo que no toleraba. Siempre se dijo que tenía la "piel más fina" de la Administración.Así lo demostró en una reciente entrevista con la cadena estadounidense CBS en la que, profundamente molesto, respondió que las acusaciones de criminal de guerra "son un reflejo de la ignorancia".A pesar de su imagen terca, sus biógrafos aseguran que Kissinger, conocido por sus gafas de pasta, podía ser encantador en persona y que una buena forma de romper el hielo era hablarle de fútbol o de ópera.Le sobreviven su mujer, Nancy Maginnes Kissinger, dos hijos de su primer matrimonio, y cinco nietos.Le puede interesar
Varios políticos republicanos lamentaron este miércoles la noticia del fallecimiento del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que murió hoy a los 100 años en su hogar en Connecticut."Estados Unidos ha perdido a una de sus voces más confiables y características sobre los asuntos internacionales con el fallecimiento de Henry Kissinger", escribió en un mensaje el expresidente George W. Bush, acompañado de un retrato al óleo pintado por el propio exmandatario.En el mensaje, Bush agradeció al legendario diplomático sus consejos y su amistad.También alabó el legado de Kissinger el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en un mensaje en X (antes Twitter) en el que se refirió al diplomático como "un hombre de Estado que dedicó su vida al servicio de Estados Unidos".El senador Lindsey Graham, por su parte, destacó la "notable vida" que tuvo Kissinger, de origen judío y que huyó de la Alemania nazi junto a su familia cuando apenas era adolescente.Otro senador republicano, Tim Scott, que hasta hace poco era precandidato republicano para las presidenciales de 2024, dijo en la misma red social que "hay pocos servidores públicos que hayan tenido un impacto tan consecuente en la política exterior estadounidense" como Kissinger.De momento no se han producido reacciones a la muerte del diplomático de demócratas de peso, ni siquiera del presidente estadounidense, Joe Biden.La firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte.El diplomático fue una de las figuras más importantes en el escenario internacional durante la Guerra Fría. Recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, y normalizó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974).Sin embargo, su legado también se ha visto cuestionado por su apoyo a dictaduras como las de Argentina y España, su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile.Kissinger se mantuvo activo hasta el final. El pasado julio visitó China, ya cumplidos los cien años, para reunirse con el mandatario del país, Xi Jinping, y funcionarios de alto rango. También era frecuente escuchar sus opiniones en los medios de comunicación sobre asuntos de actualidad como la guerra en Ucrania o los riesgos de la inteligencia artificial.Le puede interesar
En Puerto Leguízamo, Putumayo, se oficializó este miércoles el plan que, desde hace varios meses, se venía diseñando entre las Fuerzas Militares de Colombia y las de Perú para fortalecer las operaciones contra los grupos narcotraficantes que controlan varios pasos de la frontera para mover droga y armas.Y es que en medio de labores de inteligencia, han identificado el aumento de la presencia de diferentes frentes de las disidencias de las Farc y los denominados comandos de la frontera.Justamente este acuerdo firmado por el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, y el general Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, permitirá oficialmente unir las capacidades operacionales tanto de hombres como de equipos.La meta es mejorar la cobertura y capacidad de reacción a lo largo de los 1.620 kilómetros de frontera que comparten ambas naciones. Por el lado colombiano, hará más presencia el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial, con el Comando Conjunto N.° 3.Ya en agosto pasado Blu Radio había revelado los planes que lideraba la fuerza pública colombiana para enfrentar el crimen transnacional. Uno de ellos fue ideado y revisado en Iquitos, Perú, donde el objetivo está también en anticiparse a las rutas que han creado los grupos ilegales hacia Brasil y posteriormente a Europa y Asia.Puede ver.